“La vida es sueño” de Calderón de la Barca, “El libro del sepulturero” de Oliver Pötzsch y la saga ideada por Beatriz Osés, “Erik Vogler”, han sido los libros de los que le hemos hablado hoy en Lecturas de Invierno, (ya casi en primavera) con Isa Vázquez y Librería “El Alambique”.
“La vida es sueño” de Calderón de la Barca
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), es una obra teatral escrita en el año 1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio. Es una obra barroca caracterizada por las ideas filosóficas sobre la vida, el uso de la escenografía para contrastar ideas antagónicas y la importancia de la civilización sobre la barbarie.
El drama gira en torno a la privación de la libertad de Segismundo por parte de su padre, el rey Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se cumplan las predicciones de un oráculo consultado, según las cuales este lo vencería y humillaría.
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, está escrita en verso dividida en tres jornadas o actos. Las dos tramas principales son, por un lado, el encierro de Segismundo y, por el otro lado, el compromiso entre Rosaura y Astolfo (sobrino del rey que heredaría el trono).
Calderón de la Barca (Madrid, 1600 – 1681) fue un escritor del Siglo de Oro, fundamentalmente conocido como dramaturgo. Educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor, honor y poder (1623). A partir de 1625 firmó diversas obras para la Corte, lo que le convirtió en uno de los autores más prestigiosos de la época.
“El libro del sepulturero” de Oliver Pötzsch
Oliver Pötzsch (1970) es uno de los autores de ficción histórica más leídos de Alemania, y sus novelas han vendido más de 3.500.000 de copias en todo el mundo. Periodista de formación, escribió guiones para televisión antes de dedicarse plenamente a la escritura. Desciende de los Kuisl, una de las principales dinastías de verdugos del país entre los siglos XVI-XIX, lo que le sirvió de inspiración para escribir su primera novela, La hija del verdugo (2012), un bestseller en más de veinte países. Con El libro del sepulturero inició su nueva y exitosa serie de thrillers históricos, que continúa en El sepulturero y la Tierra Negra.
Publicado por Planeta “El libro del sepulturero”, nos lleva hasta el Prater, el parque más importante de la ciudad, donde aparece el cuerpo de una criada asesinada de forma brutal. Leopold von Herzfeldt, un joven inspector de policía, será el encargado del caso, a pesar de no contar con el favor de sus colegas, que no quieren saber nada de sus novedosos métodos de investigación, como la inspección de la escena del crimen, la obtención de pruebas o la toma de fotografías. Leopold contará con el apoyo de dos personajes del todo dispares: Augustin Rothmayer, el sepulturero mayor del cementerio central de Viena; y Julia Wolf, una joven operadora de la recién inaugurada central telefónica de la ciudad y con un secreto que no quiere que salga a la luz.
Leopold, Augustin y Julia se verán inmersos en los profundos abismos ocultos tras las puertas de la glamurosa ciudad en una carrera para dar con un asesino despiadado que sembrará Viena de cadáveres inocentes.
“Erik Vogler: Los crímenes del rey blanco” de Beatriz Osés
Con un protagonista aparentemente repelente, la escritora Beatriz Osés ha iniciado una de las más originales sagas de novelas policíacas de los últimos años, que ya cuenta con ocho títulos publicados en Edebé.
Para el estrafalario Erik Vogler, maniático del orden y la pulcritud, las cosas no podían empezar peor aquellas vacaciones de Semana Santa: en lugar del soñado viaje a Nueva York con su padre, iba a tener que pasar esos días con su abuela. Aun así, ni en su peor pesadilla el obsesivo y temeroso Erik hubiera imaginado que se vería involucrado en los asesinatos en serie que estaban conmoviendo a toda Alemania.
Beatriz Osés (Madrid, 1972). Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido galardonada con los premios Joaquín Sama y Giner de los Ríos a la innovación educativa, el Premio Lazarillo de Creación literaria 2006 por su obra Cuentos como pulgas, el Premio Internacional de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela 2008 por El secreto del oso hormiguero y el Premio de Novela Juvenil La Brújula 2010 por El cuentanubes, obra con la que fue finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2011. En 2018 ganó el Premio edebé de Literatura Infantil con Soy una nuez.
Lecturas de Invierno 6 de marzo