La magia de las ruinas romanas, elementos árabes y monumentos cristianos hacen de Málaga un escenario único

El tiempo, sus fiestas y sus playas han convertido a Málaga en uno de los principales destinos vacacionales de España. Sin embargo, es mucho más de ello. Sus calles desprenden una combinación mágica de ruinas romanas, elementos árabes y monumentos cristianos que hacen de la ciudad un escenario único. La gastronomía de Málaga es otro de los puntos fuertes con sus espetos, los boquerones y el ‘pescaíto’ frito sin olvidarnos del vino dulce, que se puede tomar en la Calle Marqués de Larios, en el Puerto de Málaga, el famoso ‘Pimpi’ o en otro de tantos y tantos bares y restaurantes que el destino nos ofrece.

Se trata de una ciudad “para todos los públicos” que combina cultura, arte y buen ambiente durante todo el año. Paseando por la mencionada ‘Calle Larios’ nos impregnaremos de todo ello si bien recorriendo el Casco Histórico nos maravillaremos con monumentos como la Catedral, el Teatro Romano o la Alcazaba, que corona la ciudad. Además, está rodeada de preciosos pueblos blancos que conforman la típica imagen de Andalucía. Entre las visitas cercanas podemos destacar auténticas joyas arquitectónicas y naturales como Nerja o Frigiliana.

De la mano de Jorge Carrasco, de Viajes Carrefour, hemos repasado algunos de estos puntos más emblemáticos resaltando sobre todo la calle Marqués de Larios, surgida de la necesidad de una gran avenida que conectara el Puerto con la ciudad. Paseando por allí es fácil darse cuenta que todos los edificios siguen una misma pauta arquitectónica. Es la principal zona comercial y un sitio de paso obligado, rebosando vida y fiesta en fechas como la Feria de Málaga.

En cuanto al patrimonio artístico hay muchos museos aunque tres de ellos resultan un auténtico estímulo para los sentidos como son el Museo Picasso, el Museo Thyssen o el Centro Pompidou. En el primero de ello se nos ofrece contemplar las obras de arte del maestro del cubismo en su localidad natal. Pablo Picasso nunca siguió las directrices académicas y trabajó en 3 dimensiones para que sus cuadros cobraran vida. En cuanto al Centro Pompidou, cuna del arte moderno, encontraremos una serie de obras transgresoras.

La Catedral, finalizada en el sXVIII, la Alcazaba, el mayor legado andalusí de la ciudad o el Teatro Romano, un majestuoso auditorio que permaneció durante siglos enterrado bajo tierra son otras de las visitas imprescindibles si viajamos a Málaga y que se pueden completar con los no menos interesantes Paseo de Reding o Castillo de Gibralfaro.

Romanos de Ubrique repetirá este viernes su ‘Textrinvm’, tras el éxito del estreno y las limitaciones de aforo

Medio centenar de personas pudieron disfrutar del estreno el pasado viernes. Al quedarse fuera muchas solicitudes por la limitación de aforo, se ha decidido repetir la representación este próximo viernes. Culminará así el programa ‘Vida Militar y Civil en Ocuri’ impulsado por Romanos de Ubrique, a través de una subvención de la Fundación Provincial de Cultura de Diputación y la colaboración del Ayuntamiento de Ubrique.

Este próximo 3 de septiembre se volverá a escenificar ‘Textrinvm’ en el nuevo auditorio del Centro de Recepción de Ocuri. Se trata de una pequeña representación teatral que los integrantes de Romanos de Ubrique han creado para poder llevar a los espectadores de la manera más didáctica posible cómo era la vida cotidiana en una familia romana, para lo cual han incluido textos de Ovidio, Columela, o Catulo, junto a unas notas de humor. El eje de la obra es un telar romano, recreado tras un proceso muy laborioso con la ayuda de un alfarero, un carpintero, y la fábrica de mantas de Grazalema, y con réplicas de las pesas (pondus) halladas en Ocuri.

Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique Josefina Herrera, secretaria de la asociación, ha mostrado su satisfacción por el estreno y por la gran acogida del público, que posteriormente pudo incluso comprobar cómo funciona el telar realizado, que queda a partir de ahora como patrimonio y parte del contenido expositivo del yacimiento. El graderío del nuevo auditorio completó su aforo máximo, limitado a 50 personas a causa del protocolo anticovid. De cara al próximo viernes ya hay un buen número de reservas realizadas, restando una veintena aún de plazas. Las personas interesadas pueden aún inscribirse a través del teléfono 696 071 832, o acudiendo directamente a la ciudad romana.

La idea de recrear un telar romano surge de la importancia que tenía en la época el arte de hilar y tejer, o lanificivm, para elaborar la vestimenta de todos los integrantes de la familia, dentro de lo que era la vida doméstica, y además teniendo en cuenta la existencia de once pondus (pesas de telares) y dos fusayolas (pesas de los husos) en el CIH del San Juan de Letrán hallados en Ocuri.

De esta forma, Romanos de Ubrique culminará programación de actividades ‘Vida militar y civil en Ocvri’, puesta en marcha como alternativa a la Bajada Romana, que debió ser cancelada nuevamente por la prevención frente al COVID-19. La primera cita llegaba el 5 de junio con la celebración en el auditorio de Ocuri de la «Castra Ocvritanorvm», mientras que el 11 de junio la Venta de Ocuri acogía el “Festvm”. Teniendo en cuenta la gran participación registrada, Josefina Herrera nos avanzaba que la intención es mantener estas actividades para el futuro.

Josefina Herrera, secretaria de la Asociación Romanos de Ubrique

Los equipos móviles del CRTS visitan hoy y mañana Ubrique con las reservas de sangre en estado crítico

Los equipos móviles del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz están hoy lunes y mañana martes de nuevo en nuestra localidad, en la tercera planta del edificio del Mercado de Abastos en horario de mañana, de 10,30 a 13,30, y de tarde de 17,30 a 21,30 horas. Se trata de una de sus visitas habituales de cada dos meses, que este año se han visto intercaladas con citas extraordinarias, con lo que desde enero han acudido a Ubrique realmente cada mes. Esta afluencia es el mejor reflejo de la complicada situación que se viene registrando en cuanto a las donaciones de sangre desde el inicio de la pandemia. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el coordinador del CRTS, Miguel Ángel Barbero, nos confirmaba la situación crítica en que se encuentran las reservas de sangre en la actualidad tras el período de vacaciones, y más aún a las puertas de septiembre y la reanudación de la actividad hospitalaria al máximo ritmo. Hacen falta aportaciones de todos los grupos sanguíneos, especialmente de nuevos donantes para poder ir complementando a los habituales, que por normativa tienen un máximo número de donaciones al año.

Desde el CRTS recuerdan que el proceso de donación continua siendo completamente seguro, con las medidas habituales y las correspondientes ahora a la prevención de la COVID-19, como el uso obligatorio de mascarilla al menos quirúrgica (si no cumple los requisitos mínimos, se ofrece una mascarilla al donante), lavado previo de manos, camillas separadas entre 1,5 y 2 metros, máxima ventilación, y distancia de seguridad en el momento de la espera.

Las personas que hayan sido positivos por COVID-19 pueden donar si han pasado ya 28 días desde los últimos síntomas y no tienen secuelas que se lo impida, o bien si cuentan con una PCR negativa de finalización del proceso desde hace 14 días al menos. Por su parte, las personas vacunadas, con 1 o 2 dosis, pueden igualmente 24 horas después de haber sido inoculados frente al coronavirus. No obstante, ante cualquier duda, pueden llamar al teléfono 956 03 31 20 del CRTS de Cádiz, o bien preguntar directamente a los profesionales sanitarios que se desplazan con el equipo móvil.

Miguel Ángel Barbero, coordinador del CRTS