La plaza de Toros de Ubrique acogerá el 2 y 3 de octubre la Monográfica y el Campeonato Mundial de Belleza de perros de agua

Las fechas están confirmadas, con el patrocinio del Ayuntamiento de Ubrique, si bien todo queda pendiente de la evolución de la pandemia. Se retomarán así las citas que estaban programadas para el pasado año. Se ha elegido la Plaza de Toros como escenario amplio y al aire libre, en el que controlar el protocolo de medidas anticovid.

La Asociación Española del Perro de Agua Español (AEPAE), cuyo presidente es el ubriqueño Antonio García, volverá a apostar por Ubrique como localidad ligada a los orígenes de la raza del perro de agua español, para ser sede del II Campeonato del Mundo de Belleza y de la XXXV Monográfica CAC que se viene celebrando de forma ininterrumpida en nuestra localidad desde 1986 en años acabados en 0 y 5, y que en 2020 no pudo desarrollarse a causa de la pandemia.

Será, eso sí,  con todas las medidas correspondientes de seguridad. Distancia de seguridad, control de temperatura en el acceso, y límite de público o acompañantes del animal en función a lo que indiquen las autoridades sanitarias en ese momento, entre otras. El cartel ha visto la luz justo en la jornada de hoy lunes, tal y como nos avanzaba en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el propio Antonio García, quien también se ha referido a las últimas caídas de buitres leonados. El séptimo, localizado en la calle Marcos Léon López, y el octavo el pasado viernes en la urbanización Las Calesas.

La XXXV Monográfica CAC del Perro de Agua Español debió aplazarse desde el año pasado en varias ocasiones, pero ya cuentan con la autorización de la Real Sociedad Canina de España y del Ayuntamiento de Ubrique para celebrarla en la Plaza de Toros de Ubrique el sábado día 2 de octubre por la tarde y el domingo día 3 por la mañana, con la participación de los jueces José Carlos Sastre y Felipe Llano. Se trata de una cita CAC, es decir, en la que se consigue el Certifcado de Aptitud de Campeonato, imprescindible para poder optar al Campeonato de España. Las inscripciones serán exclusivamente a través de LANCA, plataforma de inscripciones on-line de perros para actividades caninas.

Por su parte, el Campeonato del Mundo de Belleza de la AEPAE, que también correspondía al año 2020 y se celebra cada 5 años, tendrá lugar el mismo sábado día 2 pero por la mañana. En este evento solamente se pueden inscribir los perros que hayan conseguido el título de campeones de belleza en las clases jóvenes, abierta y veteranos, siendo las inscripciones gratis. Los ganadores, macho y hembra, serán designados por un jurado compuesto por 5 personas: jueces de belleza, trabajo y un criador no juez.

Antonio García no ha querido dejar pasar la oportunidad para recordar el gran número de casos que se están registrando de de parvovirosis, enfermedad infecciosa, de tipo vírica, grave y potencialmente letal que afecta a los perros. Ante cualquier sospecha ha recomendado acudir de forma inmediata al centro veterinario, además de mantener desparasitados a los animales y revacunarlos cada año.

Antonio Garcíapresidente de la Asociación Española del Perro de Agua Español (AEPAE)

Santiago de Compostela aúna la comodidad de los pueblos y las ventajas de las grandes urbes

La localidad gallega de Santiago de Compostela ha sido la protagonista en el espacio semanal en el que repasamos, de la mano de Viajes Carrefour, algunos de los posibles destinos que nos ofrece España. Jorge Carrasco ha señalado que el destino final del camino de peregrinación más famoso es además una de las ciudades más icónicas culturalmente hablando, no sólo en el panorama nacional sino también internacional. Además, sus dimensiones y servicios que ofrece hacen que aglutine la comodidad de los pueblos y las ventajas de las urbes más sofisticadas. De ahí a que algunos denominen Santiago como el pueblo más grande del mundo y, a la vez, la ciudad más pequeña del planeta. Como cada vez que el 25 de julio cae en domingo, el 2021 está designado como Año Xacobeo y eso implica una serie de celebraciones litúrgicas especiales.

Su casco histórico está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y está levantado piedra a piedra alrededor de su joya de la corona: la Catedral de Santiago. Fue en el s. IX cuando se descubrió la tumba del apóstol Santiago y, desde que fuera por entonces la capilla donde descansaban los restos, se han producido varias ampliaciones hasta convertirse en lo que es a día de hoy. Una catedral en la que poder recrearse con cada fachada o escultura, las cuales esconden por separado un significado propio. Su cara delantera, la que se encuentra en la Plaza del Obradoiro, es una de las más bellas del mundo y, su Botafumeiro es el incensario más grande que existe.

Jorge Carrasco nos ha hablado del Pórtico de la gloria, que se encuentra en la entrada oeste del templo y que lo dota de un poderoso simbolismo. Más de 200 figuras de granito que no se habían representado nunca hasta la Edad Media y que interactúan como un cuadro animado centrado en la salvación del hombre, siendo la cumbre de las esculturas románicas.

La catedral está rodeada de plazas. La del Obradoiro es, sin duda, una de las más bonitas del mundo. Lleva el nombre del oficio de los canteros, que históricamente tenían sus obradoiros en este emplazamiento. Aguarda algunos edificios imponentes como el Hospital de los Reyes Católicos, la sede del Ayuntamiento o el Rectorado de la Universidad de Santiago. También encontramos la Plaza de llas Platerías, que lleva el nombre de los orfebres que trabajaban en los bajos del Claustro. Es reconocible por la Torre del Reloj y las fuentes de los hipocampos. Alberga el museo de las peregrinaciones y se accede por ella a la ceremonia del Botafumeiro. La Plaza de la Quintana está separada en dos por unas escaleras. En la parte inferior, la denominada Quintana de muertos, estaba el cementerio de la ciudad hasta 1780 Por último, en la Plaza de la Inmaculada contamos con la presencia de talleres dedicados a la talla del azabache. Aquí desembocan los últimos tramos del camino inglés, francés, y del norte.

Además de la propia catedral, Santiago es famosa por su Mercado de Abastos, que data de 1937 y cuenta con 5.600 metros cuadrados. En él encontramos productos frescos de toda la gastronomía gallega (pulpo, marisco, pimientos de Herbón, etc.) que te pueden preparar en los bares cercanos. La visita a Santiago se puede completar con sus parques: Parque de Belvís, Parque de Santo Domingo de Bonaval o Parque de la Alameda.

Descubre Santiago de Compostela con Jorge Carrasco, de Viajes Carrefour.