Recreaciones históricas en torno a la gastronomía, la vida militar o la vida familiar romana es lo que ha previsto la Asociación “Romanos de Ubrique” para las próximas semanas en el entorno del Yacimiento de Ocuri. Todo ello con limitación de aforos y con las ya conocidas medidas de seguridad sanitarias. El programa de actividades, alternativo al que hubiera sido la XI Bajada Romana, lo hemos dado a conocer hoy con Josefina Herrera.
El conjunto de iniciativas llega bajo el patrocinio de la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz y comprende principalmente tres actividades abiertas al público si bien algunas de ellas ya han cubierto el cupo. Este es el caso de la celebración del “Festvm”, previsto para el 11 de junio. Una degustación de la gastronomía romana que se contextualiza con una ponencia sobre la práctica culinaria en la Hispania romana, impartida por el antropólogo ubriqueño Manuel Castro.
La gastronomía volverá a estar presente sin embargo, este viernes en la Venta Ocuri a partir de las 21 horas, con el ya tradicional CONVIVIVM OCVRITANORVM. Como en anteriores ocasiones se ofrecerá una cena inspirada en la época romana a la que los participantes deben acudir con la indumentaria de la época. Esta actividad se rige por la normativa covid establecidas para la restauración. Para participar simplemente hay que reservar plaza al 696 071 832. El menú estará compuesto por un gvstatio, primae mensae y segvndae mensae, que puede consultarse en la web de la Asociación.
También este fin de semana, en este caso el sábado, tendrá lugar en el auditorio de Ocuri la “Castra Ocvritanorvm”, destinado a los menores de entre 6 a 12 años, se recreará el campamento militar de los ocuritanos , dando a conocer los entresijos propios de una legio romana: equipación, órdenes, la vida en la castra.
Con el verano de por medio se preparará la siguiente actividad, que nos introducirá de lleno en la vida doméstica romana y en la importancia del arte de tejer, con “Textrinivm” programada para el 27 de agosto en el Centro de Recepción de Ocuri. La actividad se estructura en dos partes, por un lado, la recreación de una escena cotidiana familiar con la domina, esclavas, hijas… que nos mostrarían el procedimiento de lanificivm, o arte de hilar y tejer. Por otro, la participación de los asistentes en cada una de las fases de elaboración imprescindibles a la hora de tejer. Para esta recreación se ha encargado la reproducción de un telar de madera, una estructura de 1,80 por 90, así como las pesas que se usarían en el proceso y que son réplicas exactas de las originales encontradas en el Yacimiento Arqueológico de Ocuri y que se exhiben en el Centro de Interpretación de la Historia de San Juan de Letrán. Para ello, se ha contado con un artesano que se dedica a la reproducción arqueológica.
Con este conjunto de iniciativas, Romanos de Ubrique suple la falta de la Bajada Romana, que lleva dos años sin celebrase a causa de la pandemia. Del mismo modo, espera retomar las visitas teatralizadas que las limitaciones de aforo han impedido que se desarrollen, puesto que con los propios integrantes de ‘Romanos de Ubrique’ ya coparían el máximo de asistentes a los actos. La apertura del auditorio al aire de libre en Ocuri ha permitido no obstante, que se puedan planificar actividades en tiempos de Covid. La última fueron las “Matronales Feriae”, celebradas en marzo, las próximas arrancarán mañana.
Josefina Herrera, secretaria de la Asociación Romanos de Ubrique