La concienciación y la divulgación son dos de los objetivos que se fijan cuando se conmemoran efemérides como el Día Mundial contra el Cáncer. Esta enfermedad genera mucha incertidumbre en pacientes y familiares y lo mejor es estar informados. En este sentido se ha pronunciado José Manuel Baena, jefe clínico responsable de oncología médica del Hospital Universitario Puerta del Mar. Baena ha explicado que la información es un tema muy importante porque les permite a los pacientes y sus familiares estar capacitados para poder tomar decisiones. Y es que a veces es difícil elegir entre las diferentes opciones que ofrecen los tratamientos “y una buena decisión se toma con información”.
En La Mañana, este doctor especialista también se ha pronunciado acerca de los avances producidos en los tratamientos, los cuales “no son óptimos” en nuestra actualidad. Pese a que se ha caminado mucho, en numerosos pacientes la enfermedad reaparece y no son pocas las veces en las que las posibilidades que tienen los profesionales no es la curación sino la paliación. Es por ello por lo que la aparición de nuevos fármacos es un punto vital a la hora de mejorar la supervivencia y la calidad de vida. A este respecto, ha añadido que no todo se centra en un fármaco o un tratamiento sino también los avances provienen de otros ámbitos como la cirugía, donde cada vez se perfeccionan más las técnicas y se hacen menos agresivas; la tecnología, que permite disponer de mejores aparatos; o el avance general de la medicina como la calidad y el manejo de los diagnósticos.
José Manuel Baena ha incidido en las campañas que se implantan para la detección precoz. Se trata de cribados poblacionales implantados en muchos países, entre los que destaca las mamografías para el cáncer de mama o los estudios de sangre y heces además de colonoscopias para el cáncer colorrectal. El doctor ha señalado como muy importante el hecho de que los ciudadanos estén informados cuando se aplica una técnica de cribado. Sobre ello, ha manifestado que “en el caso de la prevención del cáncer no se obtiene un consentimiento informado para ser sometido a esta prueba como cuando va a ser sometido a una intervención médica para tratar una enfermedad”. Las invitaciones a participar en estas pruebas no llevan aparejadas la información suficiente, que permite saber que estas medidas de diagnóstico precoz no sólo tienen beneficios, sino también efectos secundarios, perjuicios o riesgos que deben ser conocidos por la población, al igual que la magnitud de los beneficios.
De cara al futuro, el responsable de oncología médica del Hospital Puerta del Mar ha avanzado que la mejora en la esperanza y la calidad de vida se ve influida por las mejoras en los tratamientos, pero también por la calidad de la asistencia sanitaria, el acceso a los medios, la mejora de la calidad de las actuaciones diagnósticas y terapéuticas en general. José Manuel Baena ha señalado el cáncer colorrectal como el más frecuente entre hombres y mujeres, siendo el de pulmón más numeroso en varones y el de mama en las féminas.