Su presidente, Alfonso Moscoso, ha anunciado la próxima convocatoria de la nueva convocatoria de ayudas europeas. Una vez publicado en BOJA por la Junta de Andalucía, se iniciará un plazo de un mes para su tramitación. Se financiará a nivel comarcal cualquier iniciativa pública o privada que genere actividad económica y empleo, con el 50% de la cuantía hasta un máximo de 150 mil euros por proyecto. En el caso de jóvenes, menores de 30 años, la subvención alcanza el 75%.

“Ahora es el momento, se trata de una oportunidad única”, ha subrayado el presidente del Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cádiz, instando a cualquier autónomo, empresario, emprendedor, desempleado, colectivo, y entidad pública o privada que tenga en mente la puesta en marcha de un proyecto en alguna de las poblaciones serranas. Ya sea implantadas o que quieran constituirse, y tanto para actuaciones novedosas como para su modernización. El único requisito indispensable, que contribuyan a la creación de empleo, la diversificación de la economía o la mejora de la calidad de vida en alguno de los municipios de la comarca

Alfonso Moscoso ha explicado que desde el GDR vienen informando a los solicitantes de anteriores convocatorias y a través de redes sociales para hacer llegar la inminente convocatoria a las posibles personas interesadas. Aún no existe fecha concreta, depende de la publicación por parte de la Junta de Andalucía en el BOJA, pero ante la envergadura de la documentación que hay que presentar en torno a los fondos europeos, “se está avisando con antelación para que vaya preparándose todo lo necesario, ya que una vez convocadas las ayudas el plazo de presentación será de 1 mes”. Se puede contactar con el GDR Sierra de Cádiz en su sede, en C/ Doctor Fleming 33 en Villamartín, a través del correo gdr@gdrsierradecadiz.org, o bien llamando al teléfono 956 73 12 10.

En el repaso a los más de 25 años de implantación, recordó la gestión realizada y los proyectos aprobados en todos los sectores de la Sierra, pero especialmente en torno al turístico y agroalimentario, “con el apoyo a la construcción de la mayor parte de hoteles, casas rurales, y restaurantes en los últimos 20 años”, así como “al queso, el aceite, el vino, las chacinas o la miel”. Hasta el año 2020 estos fondos europeos estaban aún más territorializados, mientras que desde entonces se realiza una convocatoria pública anual de ayudas, otorgadas por concurrencia competitiva, es decir, con igualdad de condiciones para todos los proyectos presentados, puntuándose en función a criterios como la creación de empleo, la conservación del medio ambiente, el fomento de la igualdad de géneros, o la fijación de la población al territorio, entre otros.

En total en Andalucía hay 52 Grupos de Desarrollo Rural (GDR), de los que 3 radican en la provincia de Cádiz. Son asociaciones privadas de ámbito supramunicipal conformadas por agentes públicos (ayuntamientos, mancomunidades, etc.) y privados (organizaciones empresariales, agrarias, sindicales, cívicas, culturales, etc.) del territorio, con el objetivo de poner en marcha políticas de desarrollo rural en colaboración con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Los GDR gestionan fondos de la Unión Europea y del Gobierno andaluz actuando como gestores socioeconómicos, tomando decisiones desde y para el territorio, haciendo posible que las actuaciones respondan a las necesidades específicas de cada comarca rural y permitan impulsar la diversificación económica, la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida en sus pueblos.

Alfonso Moscoso, presidente del Grupo de Desarrollo Rural ‘Sierra de Cádiz’