La Campaña de vacunación contra la gripe 2020-2021 comenzará el próximo 14 de octubre. Con antelación, se administrará en residencias y al personal sanitario y sociosanitario a partir de mañana jueves 8 de octubre. Así lo hacía público ayer la Consejería de Salud y Familias . De la importancia de la vacunación a todos los grupos de riesgo dada su coincidencia con la pandemia y de los procedimientos habilitados para su desarrollo, hemos hablado hoy en la Escuela de Salud con el doctor Antonio Rodríguez Carrión.
En total, Andalucía contará con 2,3 millones de dosis de vacunas. La población estimada a vacunar será de 2.150.250 personas, entre las que se incluyen los grupos de riesgo habituales (personas de 65 años o más, embarazadas, personas con patologías crónicas a partir de 6 meses de edad y personal sanitario y perteneciente a profesiones esenciales como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos, etc.) y como novedad este año personas con hipertensión arterial aislada y sus convivientes, mujeres durante el puerperio y sus convivientes, personas de 6 meses a 64 años convivientes de mayores de 65 años y profesionales de centros educativos que tengan trato directo con alumnos.
Por otro lado, y por las especiales características de la campaña se configurará la agenda en cada centro de salud para cumplir las medidas de protección frente al Covid-19. De este modo, las citas se distanciarán entre sí entre 4 y 5 minutos para evitar aglomeraciones, se abrirán varios puestos de vacunación en cada centro sanitarios y se fomentarán las citas por la tarde.
Como es habitual, se podrá solicitar cita a través de la aplicación web ClicSalud+, de la App Citas Andalucía, de Salud Responde, tanto en su App, en la que aparecerá una pestaña específica para la vacuna de la gripe, como por teléfono, y contactando directamente con el centro sanitario. Hasta el 30 de octubre, la opción de obtención de cita telemática estará operativa para las personas de 65 años o más y a partir de esa fecha para toda la población diana.
Por otro lado, en el caso de las personas de mayor riesgo se promocionará la vacunación en domicilio por parte de profesionales sanitarios. Este es el caso de mayores de 75-80 años o pluripatológicos, convalecientes y altas hospitalaria, que tengan dificultad de acceso al centro sanitario por su estado de salud o situación de deterioro funcional o cognitivo.
Con Rodríguez Carrión hemos abordado temáticamente la enfermedad del Parkinson y repasado el resto de la actualidad en torno a la Covid-19. Además hemos conocido las propiedades de la uva en nuestro espacio de hábitos saludables.
Escuela de Salud 7 octubre