El Ayuntamiento de Ubrique y el sector de la Piel reciben a una delegación de la ONU y al Cónsul de Mongolia

A lo largo de la jornada la delegación de Naciones Unidas, liderada por Ana María Salazar, se ha reunido con empresarias ubriqueñas para analizar la situación de la mujer en el ámbito rural, mientras que el Cónsul de Mongolia, Telmen Zorig, está visitando Movex y empresas del sector marroquinero desde ayer para estudiar la posible colaboración con un clúster mongol conformado por 13 tenerías y 2 fábricas de lanas.

La alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez, realizaba hoy la recepción oficial por parte del Ayuntamiento de Ubrique a una doble expedición internacional que visita nuestra localidad y en la que la situación de la mujer en el ámbito rural y el sector de la marroquinería ubriqueña han sido los grandes protagonistas. Acompañados por el gerente de Movex, Javier Gallego, una delegación de la ONU y el Cónsul de Mongolia han acudido al Consistorio y posteriormente se reunían en el centro tecnológico con empresarias ubriqueñas y con los patronos de la Fundación. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique les dábamos la bienvenida y abordábamos los detalles de estos encuentros.

La delegación de la ONU, liderada por Ana María Salazar, vicepresidenta de ‘Women Together’ UN y Asesora Senior de ONU Mujeres en Nueva York, desarrolla una visita de prospección a Ubrique para conocer la situación de la mujer en nuestra zona y especialmente en el marco de la industria marroquinera. Todo ello, dentro del Pacto de Apoyo a la Mujer en el ámbito rural de Naciones Unidas y el programa de empoderamiento de la mujer, como agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible. Una iniciativa que analiza diferentes áreas del mundo, con el objetivo de diagnosticar los problemas y las potencialidades actuales, e impulsar posibles colaboraciones.

Por su parte, el Cónsul de Mongolia en España, Telmen Zorig, se encuentra en Ubrique desde ayer visitando distintas empresas del sector y la Fundación Movex. Tal y como nos explicaba, el objetivo de su gobierno es modernizar su importante industria especializada en tenerías, piel y curtidos, ligada a la tradicional ganadería nómada del país, para lograr valor añadido.

Por ello, esperan contar con la colaboración de técnicos españoles de la piel, y entre ellos, expertos de la marroquinería ubriqueña. A 230 kms de su capital, Ulán Bator, están construyendo ya en su segunda fase un complejo con 13 tenerías y 2 fábricas de lana, y dentro de su interés por la aplicación del I+D+i tienen en mente crear un centro tecnológico similar a Movex. En este sentido, nos ha anunciado que preparan una próxima visita a Ubrique del Ministro de Alimentación, Agricultura e Industria Ligera de Mongolia.

Javier Gallego, gerente de la Fundación Movex; Ana María Salazar, vicepresidenta de Women Together UN; Telmen Zorig, Cónsul de Mongolia; e Isabel Gómez, alcaldesa de Ubrique 

La Escuela de Salud recoge la convocatoria del Consejo Sectorial de Salud de Ubrique prevista para mañana jueves

Mañana jueves se celebrará el Consejo Sectorial de Salud de Ubrique para tratar la situación ante la pandemia de COVID 19 en la localidad. De la convocatoria nos ha informado hoy en la Escuela de Salud de Radio Ubrique, el doctor Antonio Rodríguez Carrión, integrante del órgano de participación a través del Observatorio de la Salud  “Especialistas Ya”.

Tal y como indicaba Rodríguez Carrión después de dos años sin reunirse este foro, son muchos los asuntos pendientes, si bien centrará las propuestas en torno a la materias temáticas programadas.  No obstante, ha avanzado que solicitará información sobre el actual funcionamiento del Centro de Salud y la gestión de la pandemia en Ubrique.

En el Consejo Sectorial Local de Salud del Ayuntamiento de Ubrique, están representados todos los colectivos, centros e instituciones de ámbito sanitario del municipio. El órgano se actualizó hace unos cuatro años, incorporando a sus actuales componentes. Desde entonces cuenta con un reglamento de funcionamiento.

En el marco de las Noticias Sanitarias, hemos repasado la actualidad del día, que una vez más ha estado vinculada a la Covid-19 y al colapso de la Atención Primaria.

Escuela de Salud 21 de octubre 

Con el doctor José Manuel Baena hablamos del abordaje multidisciplinar del cáncer de mama en el Hospital Puerta del Mar

FOTO: Equipo de Oncología Médica, Radioterápica y Patología Mamaria del Hospital Puerta del Mar

El estilo de vida occidental propicia la aparición del cáncer de mama. La vida sedentaria, una dieta no equilibrada, pobre en fruta, verduras y legumbres, y el consumo de alcohol son los elementos que podemos controlar. A estos se unen otro conjunto de causas de mayor calado en el marco social, tales como el retraso de la maternidad, el abandono de la lactancia materna o el uso de anticonceptivos a edad temprana. En definitiva, nuestra forma de vida es la que hace que el mundo accidental tengan más casos de cáncer de mama. Esto, junto con la detección precoz, provoca que cada vez aparezcan más casos de mujeres con esta patología. Así nos lo ha explicado el Jefe Clínico responsable de Oncología Médica en el Hospital Universitario Puerta del Mar, José Manuel Baena, con quien hemos conversado hoy en La Mañana, a través de la programación “Octubre Rosa”, organizada por la Asociación Dame tu Mano, con motivo de la celebración del Día Internacional del Cáncer de Mama.

Para el doctor Baena el cribado masivo para la detección precoz del cáncer de mama, no es tan eficaz como el factor del riesgo personalizado y el componente genético. Según nos aclaraba “existe mucha controversia en el beneficio real de las campañas de detección precoz”, destacando que “la auto-exploración mamaria nunca ha demostrado que sea una medida eficaz”. Al margen del riesgo que presentan las herencias genéticas, (un cinco por ciento de los cánceres de mama son hereditarios), José Manuel Baena ha querido incidir en los signos de alerta que toda mujer debe tener en cuenta, estos son; el nódulo mamario, la retracción del pezón, la secreción de sangre y el color anaranjado, rojizo de la mama.

El responsable de este equipo médico, nos ha relatado el procedimiento que se lleva a cabo en el momento en el que una paciente es tratada en la Unidad y como en las últimas décadas ha evolucionado. Ahora se es menos agresivo y se aplica una cirugía conservadora, no sólo de la mama, que se implantó hace décadas, sino también en la axila. Lo mismo ocurre con los tratamientos de quimioterapia “antes no reconocíamos los subtipos de cáncer, ahora tenemos herramientas que nos acercan de manera más precisa al pronóstico del paciente”. El estudio genético del tumor resulta clave, al aportar información sobre las posibles recidivas en pacientes.

En 2003 se iniciaba la Unidad de Patología Mamaria del Puerta del Mar, atendiendo a 80 casos. En la actualidad este equipo atiende cada año unos 200 casos de cáncer de mama. El abordaje multidisciplinar en sesiones clínicas, con todos los profesionales incluidos en el tratamiento de la enfermedad es otro de los aspectos que señalaba como avance en las últimas décadas.

La Unidad de Gestión Clínica de Atención Integral al Cáncer (UAIC) del Hospital Puerta del Mar, se creó en 2010 aprovechando el empuje de la Unidad Clínica de Patología Mamaria e integrando en su modelo de gestión a dos grandes áreas de conocimiento, la Oncología Médica y la Oncología Radioterápica. En 2013 se incorporaba además el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Puerto Real. La UAIC está compuesta por 22 médicos, 35 enfermeras, 25 auxiliares de enfermería, 15 técnicos superiores de radioterapia, 6 administrativos y un celador.

José Manuel Baena Cañada, Jefe Clínico responsable de Oncología Médica en el Hospital Universitario Puerta del Mar.