Los musiquitos vuelven dispuestos a vivir un Carnaval más intenso

Con un tipo de modistos y bajo el nombre ‘Los doce ar Gabanna’, la chirigota de los musiquitos vuelve al Carnaval de Ubrique. Desde que arrancaran el proyecto en 2018, con más o menos dificultades y con algunas bajas que se van sucediendo, no han faltado a la fiesta. Este 2023 lo hacen manteniendo el grueso del pasado año, con la incorporación de Raúl Gil, la baja de Alejandro Rodríguez y con cierta expectación que levantan año tras año tal y como les llega a través del calor de la gente conforme se acercan las fechas. Una reacción que no deja de ser sino “el premio” al esfuerzo que supone montar el repertorio y lograr reunirse para ensayar, viniendo algunos componentes, como el propio autor, Moisés García, desde Cádiz.

Él mismo explicaba que todos los años atraviesa el mismo proceso y que el cansancio que le provocan los esfuerzos que le dedica al Carnaval se ven recompensados una vez “te pegas un cante y ves la reacción de la gente”. En esta ocasión, las fuerzas parecen renovadas y decidían salir a la calle un fin de semana más que el resto de carnavales. La Chicharroná, las Papas aliñás y los pases que pudieron dar en otros establecimientos de la localidad les ha hecho quitarse el mal sabor de boca que les dejó la última Chorizá. “Nos costó mucho cantar en un ambiente que no era de Carnaval. La gente no respetaba, no se callaba, se cruzaba…”, recuerda Gorka Viruez. Para acabar con ello creen que es oportuno poner límites si bien se muestran convencidos de que “la solución es el respeto” y que “quien vaya, lo haga con ánimo de escuchar las chirigotas”. También proponen anular los altavoces o marcar una hora límite para la música que no sea Carnaval. Además, añaden que el Ayuntamiento debería poner pies en pared y fomentar un ambiente carnavalero.

Esas sensaciones quedaron olvidadas el pasado sábado en el que vivieron “un ambiente maravilloso en el que nos encontramos con el resto de callejeras y algunas oficiales” y donde les trataron de manera exquisita. Con ello se referían fundamentalmente a la AVV de la Barriada Andalucía, con quienes quedaron muy agradecidos.

Sobre la chirigota en sí, tanto Moisés García como Gorka Viruez han confesado que es la segunda idea que tuvo el autor, que previamente había presentado un tipo y un repertorio diferente, que cambió a última hora. El gaditano afirma que “me gusta ver a los míos convencidos de lo que cantan, porque así transmiten más. Quiero verlos disfrutar y hacer disfrutar. Además, ha reconocido una ‘línea roja’ que se marca siempre con Rafa Vega y es que la música de la presentación sea original, algo que le viene dando muy buenos resultados. “El humor no tiene que estar preso de la carcajada. Puede ser algo que esté animado continuamente y solo tenga un golpe”, añade. Con ambos hemos hablado también sobre los límites que se autoimponen a la hora de escribir y/o cantar. Sobre ello manifiestan que lo importante es “no hacerse preguntas a la hora de escribir” y “no focalizar odio ni rabia sobre alguien ni querer hacer daño”. Por ello consideran no eluden ningún tema, pero sí les parece imprescindible “tener buen gusto” a la hora de tratarlo ya que “la libertad de uno termina cuando estás cortándosela a otro”. La principal novedad que presenta la chirigota es la ausencia de percusión, algo con lo que se sienten encantados. Una cuestión que contrarrestan con la fuerza de sus guitarras, de nuevo en las manos de Carlinga y Pepe Pulido. Con ello -puntualizan- se escuchan mejor las voces y los arreglos musicales.

Sin ni siquiera haber terminado este Carnaval, en el que se han planteado aprovechar más el repertorio, adelantan que para el año que viene quieren crear algo más trabajado y elaborado para lo cual necesitarán dedicarle más tiempo.

La Escuela de Música conmemora el Día de Andalucía con el concierto del alumnado de Música y Movimiento

La Escuela Municipal de Música celebrará el Día de Andalucía con el un concierto conmemorativo a cargo del alumnado de Música y Movimiento, que tendrá lugar mañana jueves a las 18 horas en el IES Francisco Fatou. Se retoma así una actividad que en los últimos dos años no había podido celebrarse a causa del covid y el reducido número de menores que impartían esta formación.

Nada que ver con los alumnos y alumnas que cursan este año la asignatura de Música y Movimiento, hasta 50 menores con edades de 4, 5, 6 y 7 años acuden cada semana a las clases de iniciación musical. Ellos protagonizarán un concierto interpretando tres piezas con instrumentos orff.  Del evento hemos conversado hoy con la directora de la Escuela Municipal de Música Maestro Juan Chacón, María del Mar Pérez.

Los instrumentos Orff fueron adquiridos el pasado curso y permiten mejorar la pedagogía musical con el alumnado de Música y Movimiento. Con ellos se ha trabajado la música popular andaluza que será interpretada en el concierto de mañana. El programa contempla la ejecución de tres piezas, cada una con una escenografía diferente que requiere de un montaje en directo y para el que contarán con la colaboración del alumnado de los cursos superiores. En los interludios, actuarán los profesores quienes interpretarán piezas andaluzas, pero con la salvedad, de que también utilizarán para ello los instrumentos orff de sus alumnos.

EL concierto comenzará con los menores de 5 años que ofrecerán la interpretación de un fragmento de “El amor Brujo” de Manuel de Falla, los menores de 6 años una pieza de Carmen de Bizet y los de 7 años el Himno de Andalucía.

Con la directora del centro hemos conocido además la actividad didáctica organizada por la EMM con los Centros de Educación Infantil y Primaria de Ubrique, cuyo alumnado podrá disfrutar del concierto que ofrecerán el 10 de marzo el profesorado de la Escuela de Música con la dirección del músico, docente y compositor Rafael Liñán.  El concierto didáctico que se ofrecerá en el IES Francisco Fatou, contará con dos pases en horario de mañana

María del Mar Pérez, directora de la EMM “Maestro Juan Chacón”

La Esperanza del Cautivo saldrá a la calle en Cuaresma con un Vía Matris que tendrá lugar el 18 de marzo

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo llevará a cabo este viernes el Vía Crucis penitencial de las Hermandades de Ubrique, que organizan desde hace una década la Parroquia y las Hermandades de nuestra localidad, como inicio del período de Cuaresma previo a la Semana Santa. De ello hemos hablado en este Miércoles de Ceniza con el secretario y portavoz de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Sebastián Casillas, quien además nos avanzaba otro acto de culto externo que protagonizará en este caso la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza el próximo 18 de marzo siendo esta la primera ocasión en la que saldrá a la calle en culto externo.

El acto donde se podrá ver a la futura dolorosa del Miércoles Santo, será también novedoso, ya que tal y como nos indicaba Casillas no hay constancia de su desarrollo en nuestra localidad. Se trata de un Vía Matris, una práctica que sigue el modelo del Viacrucis, pero referida a los siete dolores de María (La Profecía de Simeón, la Huida a Egipto, la pérdida del niño Jesús en el Templo, el encuentro de María con Jesús en el Vía Crucis, la Crucifixión de Jesús, Descendimiento de la Cruz  y el Entierro de Jesús).

La idea no es nueva, desde hace algún tiempo la Hermandad del Cautivo venía anunciando el interés por realizar algún acto de culto externo con la imagen de La Esperanza, obteniendo el pasado mes de enero la autorización del Obispado. Aunque en un principio se pensó en un Rosario de la Aurora, finalmente se han decantado por llevar a cabo el Vía Matris, dentro de los cultos cuaresmales en honor a la Esperanza.

De este modo, el sábado 18 de marzo, la imagen se expondrá en Besamanos en la Parroquia Nuestra Señora de la O de 9:30 a 13:30, llevándose a cabo la salida a las 17:30 cargada por los costaleros del Cautivo. El recorrido discurrirá por la Plaza Fatou Lucas, hacia la calle Beato Fray Diego José de Cádiz, Cervantes, Ingeniero Ruiz Martínez, Moreno de Mora, Plaza de Colón, Agua, Plaza del Ayuntamiento y entrada al templo de nuevo por la puerta de la Plaza Fatou Lucas, realizándose un total de siete paradas para el rezo. Tras su recogida tendría lugar en la Parroquia la Función Principal.

Este recorrido será el mismo que lleve a cabo este vienes la imagen del Cautivo en el Vía Crucis de Hermandades, que este año asume la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y que como es tradicional se celebra el primer viernes de Cuaresma. El acto del Vía Crucis  comenzará en torno a las 20 horas con salida desde la Parroquia en la entrada de plaza Fatou Lucas. La imagen será portada no en su paso habitual sino en uno de menores dimensiones, más recogido en consonancia con el evento, que ha sido cedido por la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios. Vestirá túnica rojo sangre con exorno de claveles rojos.

No será este el último Vía Crucis, el acto penitencial con la salida del Santísimo Cristo del Perdón y el  del Cristo del Calvario también se consideran para esta Cuaresma, dando paso ya a las salidas de la Semana Santa.

Como cultos de Cuaresma también tendremos la semana próxima el Triduo en honor a Nuestro Padre Jesús Cautivo, que se celebrará del martes 28 de febrero al jueves 2 de marzo en la Parroquia con la predicación de reverendo Francisco Román de Alicante. 

En paralelo desde la Hermandad se está inmerso en los preparativos de cara al Miércoles Santo, organizando el próximo Cabildo de Salida. Además junto con la Parroquia y el resto de hermandades de la localidad presentarán hoy miércoles el cartel de la Semana Santa 2023 cuya imagen se dará a conocer en un acto previsto en San Pedro.

Sebastián Casillas, portavoz y secretario de la Hermandad del Cautivo

Diabetes y visión, bulos sobre nutrición, o las caídas, hoy en la Escuela de Salud

Con el paso del tiempo la diabetes puede causar daño a los ojos y pérdida de la visión, e incluso ceguera. Sin embargo, el manejo de la diabetes y los exámenes periódicos de la vista pueden ayudar a prevenir estos problemas para evitar que empeoren. Así lo ha destacado el Dr. Antonio Rodríguez Carrión en la ‘Escuela de Salud’ al referirse a las patologías oculares más comunes, como la retinopatía diabética, edema macular, hipertensión ocular, glaucoma, o cataratas. Además de las preguntas planteadas por los oyentes, en el apartado de noticias sanitarias, hemos abordado el descubrimiento de un tercer paciente curado de VIH tras un trasplante de células madre.

Otro de los temas abordados hoy miércoles en la ‘Escuela de Salud’, en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, se ha referido a los bulos sobre nutrición, puestos de relieve por ejemplo en la reciente conferencia ofrecida en el IES Los Remedios a través del programa Ciudad Ciencia. Por ejemplo, el que apunta ‘cuanto más mejor’, el consumo de productos exóticos, o pensar que algunos alimentos curan enfermedades. Los expertos aconsejan siempre cuidarnos a través la dieta mediterránea, “sin extravagancias, porque al final sólo repercuten en nuestros bolsillos”. Por último, el Dr. Rodríguez Carrión ha hablado de la trascendencia para nuestra salud que pueden llegar a tener las caídas, sobre todo en el caso de niños y mayores, por lo que es fundamental prevenirlas en la medida de lo posible.

Escuela de Salud 22 de febrero 2023