El Ayuntamiento aprueba resolver la concesión de la estación de autobuses ante una situación “insostenible”

El pleno del Ayuntamiento de Ubrique aprobaba ayer iniciar el expediente para la resolución del contrato de concesión de las obras de construcción y explotación de la estación municipal de autobuses, suscrito con la sociedad mercantil Los Amarillos SL. Una vía a la que se llega ante la insostenibilidad de la situación, según ha señalado en Cosa de Todos la alcaldesa, Isabel Gómez. “La situación se ha ido agravando cada vez más y tenemos que tomar las medidas oportunas”, ha apuntado tras explicar el proceso que les ha llevado hasta aquí. De esta forma, resaltaba que a su llegada a la alcaldía en 2015 se percataron de que la empresa no pagaba el canon desde 2008. Fue a primeros del año 2016 cuando, a través de una reclamación, se cobró lo adeudado desde 2008 hasta 2014. Tras la pérdida de la concesión del servicio de transporte interurbano, el Ayuntamiento le propuso a Los Amarillos una concesión de acuerdo si liquidaban la deuda, algo que nunca ha llegado pese a la “postura dialogante” del Consistorio. Por todo ello, Isabel Gómez reconocía que “teníamos que tomar una acción diferenciada a las que se habían hecho antes y queríamos resolver porque tenemos claro que no puede estar en esta situación de abandono”. El estudio por parte de la Secretaría municipal determinó la resolución por impago, “la solución más rápida” tras no tener “la respuesta adecuada por la otra parte”. La edil socialista, que apostillaba que “ha habido alcaldes que no han hecho nada antes y podían haberlo hecho”, especificaba que ahora habrá que esperar las oportunas alegaciones y, si bien no podría precisar los plazos, sí espera prestar con total garantías “un servicio fundamental. Ya lo que toca es que sea una estación en condiciones y creo que lo ideal es que quien sea concesionaria del transporte, lo sea durante el mismo tiempo del cuidado y mantenimiento de la estación”.

En otro orden de cosas, la alcaldesa ubriqueña se mostraba apenada ante la marcha de una línea de trabajo de una empresa marroquinera a otra localidad, algo que considera “horrible”. En este sentido ha defendido que su partido siempre ha puesto de manifiesto la necesidad imperial de disponer del PGOU incluso antes de llegar a la alcaldía en 2015 cuando “le tendimos la mano” al gobierno anterior que, siendo concejal en 2003 metió “en el cajón” el documento iniciado. Consciente de la urgencia no solo para el suelo industrial, sino también el residencial, el recinto ferial y la construcción de las tanatosalas, Isabel Gómez matizaba que en lo que al Ayuntamiento le concierne ha avanzado lo más rápido que le permitían los plazos y ha señalado que en estos últimos años ha sido la Junta la que ha paralizado y ralentizado estos procedimientos. “Me duele que se vayan empresas pudiendo haber suelo pero estamos enquistados por las decisiones de otros”, sentenciaba mientras lamentaba que los regidores anteriores no trabajaran con previsión y miras al futuro. Pese a todo, confía en que sea algo provisional para dar una respuesta rápida a una necesidad puntual de la empresa.

De cara al Carnaval, como evento y fiesta más próxima en nuestro calendario, Isabel Gómez ha querido dar las gracias y la enhorabuena a los hermanos Moreno, que aceptaron pregonar esta fiesta “después de haber sido y ser partícipes de mantener la tradición carnavalera”. Sobre el bajo número de agrupaciones oficiales (dos chirigotas y un cuarteto), Isabel Gómez ha expresado que puede deberse a los efectos de la pandemia, que nos ha hecho cambiar las prioridades y la manera de ver las cosas, por lo que “quizás huyan de tanto compromiso”. El programa será similar al del año pasado, dejando para el último fin de semana de Carnaval el Entierro de la Patacabra y el Pasacalles, que culminará en la Plaza del Ayuntamiento. Al hilo de ello, ha expresado que la obra de sustitución de pavimentación de este enclave se realizará en verano, en una actuación que tiene un tiempo estimado de tres meses y que viene financiado por una subvención de 300.000 euros de la Diputación de Cádiz.

No será la única que se dé en 2023 -declaraba la alcaldesa-, puesto que ya se han licitado un lote de actuaciones de entre las que le preocupa las de pavimentación y saneamiento de calles “porque son las que más molestias causan a la ciudadanía”. Al tiempo que se culminan las de Mirasierra y La Ladera, Isabel Gómez espera que la rehabilitación de la Sala London sea inminente y se vayan terminando también los trabajos en la pista del IES Maestro Francisco Fatou y el cerramiento del CEIP Víctor de la Serna.

Alicia Campini analiza las diferencias y similitudes entre comunidades en el tratamiento del cáncer

A dos días de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer hemos conocido la opinión de Alicia Campini, oncóloga del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés, que previamente desarrolló parte de su carrera profesional en el Hospital Universitario Puerta del Mar. Ello le ha permitido disponer de una visión más global acerca de las diferencias y similitudes que pudieran existir entre comunidades autónomas dentro del mismo país. Y es que, precisamente, ‘Cerrar la brecha de atención’ es el lema bajo el que se trabaja este año.

Preguntada sobre ello, Alicia Campini ha explicado que, si bien es cierto que cada autonomía tiene su propio sistema sanitario, la cabeza (el Estado) es la misma. Ello hace que los tratamientos sean similares, ya que son aquellos que aprueba la Agencia Española del Medicamento. Sí es cierto, tal y como recoge la doctora, que hay más o menos facilidad de tratamientos en unos puntos o en otro, sobre todo en aquellos que están “en tierra de nadie”, es decir, que han demostrado eficiencia pero que aún no cuentan con financiación, sino que depende de cada hospital.

Otra de las semejanzas entre territorios es la existencia de los comités multidisciplinares en los que se integran oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, radiólogos o cirujanos, dependiendo del tipo de cáncer. Estos comités existen en aquellos hospitales en los que hay un volumen importante y disponen de servicio de oncología. “Al final la decisión de tratar a un paciente de una forma u otra va a depender de todos los profesionales y hay una indicación de que todo paciente diagnosticado de cáncer debe pasar por un comité disciplinar”, afirma Campini.

La oncóloga extremeña ha calificado la investigación como “punto clave” dentro de su profesión y de su especialidad. En este sentido, sostiene que “hemos avanzado mucho en estos últimos años, pero aún estamos incipientes en muchos aspectos. Por suerte, con todos los avances que estamos viendo, estamos logrando que la gente viva más y mejor que, sin duda, es el fin de nuestro trabajo”. Además de ello, considera que también ayuda la información y el acceso a la misma. Eso sí, recomienda consultar a profesionales para que sean ellos los que indiquen dónde hacer consultas más verídicas ya que “por desgracia, no todo lo que hay en internet está basado en la realidad científica”.

La academia ubriqueña European Learning Centre ejerce de anfitriona en uno de sus proyectos Erasmus+

La academia de idiomas European Learning Centre acoge en estos días a una decena de socios de seis países europeos con los que trabaja en uno de los 12 proyectos Erasmus+ en los que se encuentra inmerso el centro ubriqueño. Erasmus+ es a su vez un programa de la Unión Europea para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en nuestro continente. En el período vigente, que abarca desde 2021 hasta 2027 hace especial hincapié en la inclusión social, las transiciones ecológica y digital y el fomento de la participación de las personas jóvenes en la vida democrática. Entre sus objetivos tiene también el de promocionar la movilidad educativa de las personas y los colectivos, tanto del alumnado como del personal, así como la cooperación, la equidad, la excelencia, la creatividad y la innovación. En definitiva, el desarrollo educativo, profesional y personal de las personas en todos estos ámbitos.

European Learning Centre es coordinador de cuatro de estos doce proyectos que tiene en activo, siendo socio en el resto. Entre ellos se encuentra una iniciativa sobre ‘Historias digitales para promover la educación sobre sostenibilidad en las escuelas’, otro denominado ‘Escuelas que integran la economía circular a través de la colaboración de las partes interesadas educativas y de la industria’, ‘Promoción del valor R del uso de segunda mano’ y sobre el que se trabaja estos días en nuestro municipio, acerca de ‘Historias Digitales sobre Economía Compartida’.

Se trata de proyectos de dos años de duración y en el que participan entidades europeas con un perfil heterogéneo, desde centros de estudios hasta ONG’s. Tras crear un reporte sobre cada país y poner en conjunto los recursos creados y las necesidades de cada uno, ahora trabajan en la elaboración de un currículum con módulos específicos como el aprovechamiento de desechos, aquello que se malgasta en las escuelas o cómo poder aplicar las historias digitales. “Lo que se quiere es crear recursos para que los profesores promuevan la economía circular”, apuntaba Andrea Ortiz, coordinadora académica de European Learning Centre.

De ello también nos hablaba Juan Carlos Ortiz, director del centro, quien ha relatado los pormenores de estas iniciativas a las cuales se acogen valorando la utilidad y la repercusión que tendrán en su alumnado además de tener en cuenta de manera prioritaria el cuidado por el medio ambiente. Así, las cuatro ideas sobre las que trabajan como coordinadores las aprobaba la agencia española teniendo en cuenta las necesidades del país, pero también del propio centro. “Por ejemplo, en este hablamos de economía compartida desde el prisma de la reutilización de productos y compartirlos para que no haya tanto malgasto”, señalaban al tiempo que reconocían que el lema elegido es “mientras más compartas, menos desechas”.