A dos días de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer hemos conocido la opinión de Alicia Campini, oncóloga del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés, que previamente desarrolló parte de su carrera profesional en el Hospital Universitario Puerta del Mar. Ello le ha permitido disponer de una visión más global acerca de las diferencias y similitudes que pudieran existir entre comunidades autónomas dentro del mismo país. Y es que, precisamente, ‘Cerrar la brecha de atención’ es el lema bajo el que se trabaja este año.
Preguntada sobre ello, Alicia Campini ha explicado que, si bien es cierto que cada autonomía tiene su propio sistema sanitario, la cabeza (el Estado) es la misma. Ello hace que los tratamientos sean similares, ya que son aquellos que aprueba la Agencia Española del Medicamento. Sí es cierto, tal y como recoge la doctora, que hay más o menos facilidad de tratamientos en unos puntos o en otro, sobre todo en aquellos que están “en tierra de nadie”, es decir, que han demostrado eficiencia pero que aún no cuentan con financiación, sino que depende de cada hospital.
Otra de las semejanzas entre territorios es la existencia de los comités multidisciplinares en los que se integran oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, radiólogos o cirujanos, dependiendo del tipo de cáncer. Estos comités existen en aquellos hospitales en los que hay un volumen importante y disponen de servicio de oncología. “Al final la decisión de tratar a un paciente de una forma u otra va a depender de todos los profesionales y hay una indicación de que todo paciente diagnosticado de cáncer debe pasar por un comité disciplinar”, afirma Campini.
La oncóloga extremeña ha calificado la investigación como “punto clave” dentro de su profesión y de su especialidad. En este sentido, sostiene que “hemos avanzado mucho en estos últimos años, pero aún estamos incipientes en muchos aspectos. Por suerte, con todos los avances que estamos viendo, estamos logrando que la gente viva más y mejor que, sin duda, es el fin de nuestro trabajo”. Además de ello, considera que también ayuda la información y el acceso a la misma. Eso sí, recomienda consultar a profesionales para que sean ellos los que indiquen dónde hacer consultas más verídicas ya que “por desgracia, no todo lo que hay en internet está basado en la realidad científica”.