Con el objeto de informar, pero también de promover la adaptación del sector a las nuevas tecnologías, impulsando en algunos casos “un salto mental”, la Asociación de Empresarios de la Piel de Ubrique, Asopiel, en colaboración con Colegio Oficial de Ingenieros Industriales han organizado un amplio programa formativo sobre digitalización aplicada a la manufactura de la piel. La ingeniería de los procesos, mejorando la eficiencia en la producción, la metodología Design Thinking, la ciberseguridad o incluso la inteligencia artificial aplicada al sector marroquinero, son aspectos que se abordarán en los próximos meses, “con el enfoque adaptado a la realidad que tenemos aquí”. De este modo nos lo ha trasladado hoy en La Mañana el presidente de Asopiel, Pepe Montiel, con quien además hemos hablado del compromiso anunciado por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo para poner en marcha acciones de formación específicas relacionadas con el sector de la piel. Un compromiso que desde la Asociación de Empresarios se espera materializar en la creación en Ubrique de un Centro Nacional de Referencia en Marroquinería.
Abierta a todo perfil empresarial del sector de la piel, pero especialmente al pequeño y mediano empresario que quiera conocer estas innovaciones tecnológicas, el programa sobre digitalización diseñado por Asopiel comenzará este jueves con una sesión de presentación, que tendrá lugar en la sala de reuniones del Centro Tecnológico de la Piel, Movex, a las 17 horas, con la presencia de Luis Lanne-Lenne, gerente del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental.
El calendario previsto contempla acciones formativas de unas dos horas de duración en horario de tarde a desarrollar en las jornadas del 9 y 30 de marzo, 18 de mayo y 15 de junio, con la idea de retomar en septiembre si fuera necesario. La docencia correrá a cargo de expertos que han estudiado las necesidades del sector, incorporando las áreas tecnológicas a la realidad de la Piel de Ubrique. En este perfil encontramos a Antonio Gil referente nacional en ciberseguridad o Clemente González profesor de Gestión de Operaciones de la Universidad Loyola.
Ubrique como Centro de Referencia Nacional de marroquinería
En paralelo desde Asopiel, se trabaja para promover la formación especializada de las plantillas de la piel, que es considerado como uno de los restos del sector. En este contexto se desarrollaba el encuentro de trabajo mantenido la pasada semana en Ubrique con la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo. De su titular Rocío Blanco se arrancó el compromiso para activar formaciones específicas relacionadas con el sector de la piel.
Lo que se pretende desde la Asociación de Empresarios de la Piel es que Ubrique sea Centro Nacional de Referencia en Marroquinería, convirtiéndose así en un espacio dotado con recursos procedentes de las administraciones nacionales y autonómicas, donde se establecerían los itinerarios formativos del oficio marroquinero otorgando la certificación que validaría la profesión. Así lo entiende Montiel, “necesitamos incorporar a gente nueva al sector, con la garantía de que, quien se incorpore sepa lo que está haciendo”.
Los centros nacionales de referencia, dependientes del ámbito estatal, son espacios de innovación y experimentación que actúan como una institución al servicio de los sistemas de formación profesional para facilitar su competitividad y calidad, y dar respuesta a los cambios en la demanda de cualificación de los sectores productivos. En Ubrique el centro nacional de referencia tendría una doble vertiente focalizada en dos organismos, la Escuela de Artesanos y el propio Centro Tecnológico de la Piel quienes en realidad, ya actúan bajo estos parámetros, dando respuesta a las necesidades del sector.
La Escuela de Artesanos intervendría ampliando y mejorando los recursos formativos e impulsando la creación de nuevas especialidades formativas (rebaje, dividido, pintura o montaje). Por su parte, Movex se dedicaría a una formación de vanguardia más avanzada en el ámbito del diseño y patronaje, el modelaje o la ingeniería de procesos, dando paso incluso al apoyo en la creación de las marcas propias.
Según Montiel, se aspira a dar los primeros pasos en este año, “nos gustaría tener algo este año, que se fragüe en este 2023”. Todo ello con el propósito de auspiciar el relevo generacional y evitar la pérdida de talentos, “hacen falta programas formativos, que metan a gente nueva en el sector”.
Pepe Montiel, presidente de Asopiel