La pasada semana ‘La Mañana’ de Radio Ubrique inició una programación especial en colaboración con la Asociación Ubrique Dame tu Mano coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer. Con el objetivo de contribuir a la concienciación cada viernes de este mes de febrero estamos contando con la participación de distintos protagonistas, desde pacientes hasta el propio colectivo, y también destacados profesionales sanitarios. Hoy en concreto nos ha acompañado el Dr. José Manuel Baena Cañada, jefe clínico de Oncología Médica del Hospital Puerta del Mar (Cádiz) e impulsor de la Unidad de Gestión Clínica de Patología Mamaria. Junto a él hemos recordado los principales factores de riesgo, así como los últimos avances en tratamientos oncológicos, destacando especialmente la necesidad de poner en práctica medidas preventivas en el día a día, entre las que hizo hincapié en aquellas de carácter punitivo por su efectividad demostrada, como puedan ser la ley antitabaco, el aumento del precio de las cajetillas, o la normativa para frenar la comida basura en comedores escolares.
Aunque el código genético o la edad nos vienen dados, otros factores sí son modificables. Por ello, como la mejor prevención apuntó a evitar el tabaco, el alcohol, el sedentarismo, y la comida basura, apostando por la dieta mediterránea. Además de estos factores que predisponen, recomendó evitar en la medida de lo posible las infecciones como otra causa de cáncer, y dar ejemplo a nuestros hijos con la puesta en práctica de hábitos saludables.
Todo ello forma parte de la ‘prevención primaria’, a la que debe sumarse la detección precoz a través de cribados y pruebas diagnósticas como las mamografías, la prueba de sangre en heces o la colonoscopia, que constituyen la ‘prevención secundaria‘. Según señaló, durante la primera etapa más dura de la pandemia algunas pruebas de detección precoz se vieron aplazadas y se intuye la afectación en algunos casos, si bien no existen datos estadísticos por el momento al respecto. De hecho, en el caso del Hospital Puerta del Mar precisa que han comprobado como el número de revisiones oncológicas y pacientes nuevos se mantuvo en 2020 e incluso aumentó el pasado 2021.

Symptoms of breast cancer. Medicine, pathology, anatomy, physiology, health. Info-graphic. Vector illustration. Healthcare poster or banner template.
En el caso concreto del cáncer de mama, el Dr. Baena explicó los síntomas y señales que hay que tener en cuenta, y añadió diversos factores que incrementan la predisposición a este tipo de tumor según las últimas investigaciones. Por ejemplo, la aparición temprana de la menstruación entre los 9 y los 11 años, una menopausia tardía con retirada de la menstruación pasados los 50 años, el embarazo tardío por encima de los 30 años, no dar de mamar al bebé (lactancia no natural), o el tratamiento hormonal sustitutivo. Sin embargo, indicó que la toma de anticonceptivos no parece incrementar e incluso en algunos casos puede suponer una protección ante este tipo de cáncer.
Como mensaje esperanzador, confirmó los grandes pasos que se han dado durante en las últimas décadas en la lucha contra el cáncer, gracias a los avances en los tratamientos oncológicos, pero también por la propia mejora general de la atención sanitaria, la calidad de la cirugía, la innovación en el aparataje de radioterapia, la creación de equipos multidisciplinares, o la ‘superespecialización’ de los profesionales sanitarios.
José Manuel Baena, jefe clínico de Oncología Médica del Hospital Puerta del Mar