“Edadismo y aislamiento rural, factores que aumentan la violencia contra las mujeres”, es el título del taller sobre la violencia contra las mujeres, que de carácter telemático llevará a cabo la Asociación de Mujeres Preformación 94, el próximo lunes 20 de diciembre. Aunque está destinado a las socias, pueden participar cualquier persona interesada rellenando el siguiente formulario https://forms.gle/udbHKiwA1F9T9s6x7 De la iniciativa hemos conversado hoy con la presidenta del colectivo, Manuela Jiménez.

Los estereotipos, prejuicios y discriminación contra las personas por su edad es lo que define la OMS como “edadismo”. Aunque la RAE no recoge el término alude una una discriminación por razón de edad. La discriminación por razón de edad está arraigada en nuestra sociedad y se transmite a través de tópicos recurrentes que sitúan automáticamente al envejecimiento y a las personas mayores y el en una posición de inferioridad, sin tener en cuenta sus capacidades y su situación personal. El edadismo agrupa una serie de creencias, valores y normas que justifican esta discriminación hacia las personas según su edad, además afecta de forma negativa en la salud de las personas. Sobre estas cuestiones se hablarán en el taller organizado por la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, a cargo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, Ministerio de Igualdad y la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía.

En este último trimestre del año, Preformación 94 ha retomado su actividad presencial, pausada a casa de la pandemia. A través de FEMSICA, la Federación de Asociaciones de Mujeres de la Sierra de Cádiz, con el respaldo del Área de Igualdad de la Diputación, se llevaba a cabo el pasado 13 de octubre el programa «Mujer y Educación» con la conferencia «La violencia vicaria, la nueva lacra del siglo XXI», Asimismo, el pasado lunes la Casa de la Juventud acogía el taller «Medios de Comunicación y el tratamiento de la imagen de la mujer», impartido por la Asociación de la Prensa de Cádiz y el 26 de octubre el taller «Formación para el respeto a la diversidad», destinados a fomentar el respeto a la diversidad LGTBI.

 

Con Manuela Jiménez hemos conocido además, que ya puede visitarse en la versión digital, el calendario 2022 “Raíces feministas de la provincia”  que edita el Área de Igualdad de la Diputación Provincial de Cádiz la Diputación Provincial de Cádiz. A propuesta de Preformación 95, integrante en el  Consejo Provincial de Igualdad de la Diputación de Cádiz, se ha incorporado en esta edición la figura de la ubriqueña de adopción María Amaya Núñez.

Con un título compartido “Raíces feministas de la provincia” pretende visibilizar a mujeres que han contribuido al avance de nuestra tierra en distintas áreas, con una Agenda 2022, un Calendario 2022  y por último una Guía didáctica para el profesorado.

En el año 2022 se rescata del silencio a 15 protagonistas de la historia de la provincia de Cádiz. Ellas y muchas más conforman las raíces que nutren la agenda feminista actual. Sus nombres son: Margarita López de Morlas y Virués, Isabel Luna Marcén, Ana y Amalia Carvia Bernal, María Marín Labrador, Gertrudis Martínez Otero “Tula”, María Francisca Ulloa del Castillo “La Partera”, Ana Carrillo Domínguez, María Amaya Núñez, Carmen Hombre Ponzoa, Josefa Sevilla Villanueva, María López Ruiz, María Silva Cruz “La Libertaria”, Adelaida García Sierra y Luisa Isabel Álvarez de Toledo “La Duquesa Roja”. 

La agenda y el calendario feministas, además, apelan a la ciudadanía con el lema “Anota la igualdad, es una tarea diaria”. El objetivo es recalcar la idea de que los principios de igualdad y no discriminación por razón de sexo deben incluirse en nuestras agendas todos los días del año.

La guía para el profesorado transforma la agenda en una herramienta didáctica para acercar a este elenco de referentes gaditanas al alumnado, apoyando el trabajo que ya se viene desarrollando en las aulas en materia de coeducación.

Manuela Jiménez Millán, presidenta de Preformación 94