Las Jornadas Europeas de Patrimonio 2023 que organiza la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, llegan de nuevo al Yacimiento Arqueológico de Ocuri con la conferencia y cata “In vino veritas”, que a cargo de “Arqueogastronomía” tendrá lugar este sábado 28 de octubre.

Si bien el cupo de 30 participantes está ya completo, hemos querido recoger en La Mañana la información referente a la iniciativa que permitirá a los asistentes conocer de primera mano los sistemas de producción del vino en el Alto Imperio y degustar su sabor. Una ponencia- taller de degustación en la que se difundirán las investigaciones científicas y proyectos empresariales promovidos por las Universidades de Cádiz y Sevilla, que han permitido recuperar y reproducir los procesos de producción de los alimentos que se consumían hace 2.000 años, en la Hispania romana. De ello hemos hablado con el director científico de Arqueogastronomía, Manuel León.

Bajo el lema ‘Patrimonio Vivo’, las Jornadas Europeas de Patrimonio 2023 promueven un total de 119 actividades culturales, que se desarrollarán hasta el 25 de noviembre  en los museos, conjuntos arqueológicos y monumentales, bibliotecas, archivos provinciales… con la finalidad de que los ciudadanos se acerquen y conozcan la riqueza del patrimonio inmaterial de Andalucía. Para ello se han programado actividades tan diversas como visitas guiadas y rutas culturales, talleres experimentales, cuentacuentos, catas, rutas de senderismo, conferencias, conciertos, concursos de fotografía y audiovisuales de acceso online, entre otras actividades, dirigidas a todo tipo de público. La conferencia-cata de Ubrique forma parte del programa previsto en la la provincia de Cádiz.

En la cata técnica se podrán degustar vinos mulsum, condita y ficticia, , acompañados de mousse de garum y queso Libvm fermentado. Todos ellos, productos que elabora Arqueogastronomía, con técnicas de producción de la época romana, reconstruidas según los tratados técnicos agrícolas que se han rescatado y según las últimas investigaciones en la reconstrucción física de alimentos.

Arqueogastronomía, es un proyecto que surge como consecuencia de años de investigación y experimentación, desarrollado por grupos de investigación de varias Universidades, profesionales del sector de la arqueología, la enología y otras disciplinas científicas como la tecnología de alimentos, así como por diferentes iniciativas empresariales.

Manuel León, director científico de Arqueogastronomía