El PSOE de Ubrique asume su papel en oposición “vamos a seguir estando aquí”

Pasado los cien primeros días de gobierno y después de un tiempo prudencial, el PSOE de Ubrique inicia la labor de oposición política, “nuestra tarea es la fiscalización y el control del gobierno”. Así lo entiende la secretaria local del PSOE de Ubrique, Isabel Gómez, quien nos ha acompañado en el espacio de Política Local, cerrando turno de intervención y dejando claro que en oposición “vamos a seguir estando aquí”. El nuevo Grupo Municipal Socialista que aporta ocho concejales a la corporación local, el mayor número de ediles electos, inicia esta etapa con “una energía fantástica unida a nuestras propias experiencias”, ya que el trabajo del político municipal “no tiene horario y la ilusión va por descontado”.  En esta nueva posición, Isabel Gómez ha hecho valoración política de las decisiones del Gobierno Local de Ubrique formado por populares y andalucistas, recordando que hasta ahora “no sabemos nada del acuerdo o de un programa específico de gobierno” para los próximos cuatro años, “más allá de la continuidad de los proyectos que se han quedado sobre la mesa” y que corresponden a la legislatura socialista.

Entre ellos el proyecto de Cine Capitol o la mejora de la Avenida España con sendas subvenciones tramitadas que aglutinan un montante total de 3.700.000 euros para invertir en el municipio. Esto corrobora su argumento al asegurar que  “hemos abandonado el gobierno con el listón muy alto, dejando unas cuentas saneadas, con una deuda cero” que ha permitido la solicitud de crédito para la adquisición de la UA-6. La mejora de los servicios es otro de los ejemplos esgrimidos, entre estos la oficina del expedición del DNI “no puedo estar más orgullosa de tener una oficina del DNI en Ubrique”, que elimina uno de los problemas diarios de los vecinos de la localidad. Proyectos heredados son también las obras de La Plaza o la eliminación de los contenedores soterrados en la Trinidad, que culminaba el actual gobierno en coalición. Sobre La Plaza ha lamentado que no se considerara la opinión ciudadana, criticando el modelo de urbanismo participativo que defendía AxSí, al remachar “que pronto han perdido esa identidad”.

Entre las últimas decisiones adoptadas por el Ayuntamiento, “me preocupa la cultura” y la reorganización de los espacios culturales que va a repercutir en los usuarios. También la relación con colectivos como la asociación por una Asistencia Pediátrica, recalcando que en el PSOE, “apoyamos a la plataforma antes y ahora y no esperamos al momento en el que tienes que ponerte en la foto”. En este repaso de inicio de legislatura no ha faltado su valoración en torno a la feria de Ubrique, de la que ha declarado “no esperaba una decisión tan arriesgada”, teniendo cuatro años por delante y con un PGOU que regula el espacio para la feria. Igualmente, espera conocer los datos económicos de la feria y lo conveniado con la propiedad, destacando que hay un riesgo legal “en invertir dinero público en una propiedad privada”.

Isabel Gómez, secretaria local del PSOE en Ubrique

Para CC.OO, el nuevo Convenio de la Piel debe contemplar “un impulso económico importante” para los trabajadores

Su secretario general, Juan Linares, ha recordado la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido los marroquineros en los últimos años para anticipar que serán exigentes en relación a la subida salarial durante la negociación del nuevo Convenio.

Continuando con las últimas novedades en esta fase previa a las negociaciones del próximo Convenio Colectivo de la Piel-Marroquinería, hoy en ‘La Mañana’ hemos completado la participación de los sindicatos con el secretario general de CCOO Industria en Cádiz, Juan Linares, quien informaba que en la actualidad están elaborando desde Cádiz su plataforma después de reunirse semanas atrás con sus delegados sindicales, y que volverán a mantener un encuentro una vez finalizada. Además, tras consensuar sus propuestas con las de UGT, se las trasladarán a los marroquineros y marroquineras en una asamblea. “Más allá del acompañamiento que podamos hacer los sindicatos, no hay convenio bueno si no están detrás los trabajadores”, destacó.

Linares subrayó que el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) firmado en mayo a nivel estatal entre los sindicatos CCOO y UGT y la patronal CEOE-Cepyme “es un acuerdo de mínimos”, que por tanto se ve como punto de partida para negociar, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo perdido durante los últimos años. Establece una subida de salarios del 4% en 2023 y del 3% en 2024 y 2025, así como una cláusula de revisión del 1 % en función de la inflación.

En lo referente al aún vigente Convenio Colectivo de la Piel, contempló la subida salarial del 1% para 2020, frente a una inflación del 0,8% ese año. También en 2021 se ganó poder adquisitivo al aumentar las nóminas un 1,5% mientras el IPC bajaba un 0,5%. Sin embargo, toda esa recuperación se convirtió en dígitos negativos tras incrementarse el Indice de Precios de Consumo nada menos que un 6,5% en 2022 frente al 2% que subieron los sueldos. El Convenio estipulaba para este año un aumento del IPC más el 1,3%, pero eso sí, con un tope máximo del 2%. Ya en 2023 al acogerse a la prórroga del Convenio se consiguió al menos una subida igual al IPC (5,7%), por lo que ni se ganó ni perdió poder adquisitivo.

Juan Linares añadió que otros ejes de sus propuestas girarán en torno al ámbito social, como la conciliación de la vida laboral y personal, según la nueva ley de familia, las licencias retribuidas, o el tiempo de desayuno.

Juan Linares, secretario general de CCOO Industria en Cádiz