Después de los dos años de pandemia regresa “Vacaciones en Paz” a Andalucía, unos 520 menores saharauis desembarcarán a partir de mañana y hasta el 15 de julio en nuestra comunidad para alojarse en acogida con las familias voluntarias que se suman al programa, que promueven las Asociaciones de Ayuda al Pueblo Saharaui. En nuestra localidad y salvo por la ausencia de los últimos dos años, esta será la primera vez desde 1994 que no encontremos saharauis durante el periodo de verano. La dificultad actual de las familias ubriqueñas para conciliar la vida laboral y familiar, es una de las razones que explican la falta de voluntarios para desarrollar “Vacaciones en Paz” 2022, un programa que en las últimas ediciones ha ido reduciendo el número de colaboradores. De hecho en 2019, Ubrique recibía tan sólo a un menor y en 2018 a tres.
Las causas nos las has explicado el presidente de la Asociación de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, “Tierra Libre Mantara-Hurra”, Paco Rubio con quien hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique. La comarca si que recibirá a los menores del programa, serán un total de siete y se alojarán con familias de Olvera, Alcalá y Puerto Serrano.
La pandemia es sin duda otra de las causas que ha motivado el descenso de familias de acogida de manera generalizada. De hecho en 2019 Andalucía alojó durante los meses de verano a un total de 1.100 menores, nada que ver con los 520 que se incorporan a esta edición de “Vacaciones en Paz”. A pesar de ello, desde “Tierra Libre”, se seguirá trabajando para preservar el proyecto y recuperarlo en próximas ediciones, ya que con la llegada de los niños y niñas saharauis, se consigue visibilizar y dar presencia a la realidad saharaui en nuestro entorno, al actuar como embajadores de su causa. Asimismo cuenta con un el trasfondo social; durante este tiempo se asiste sanitariamente a los menores y se les aleja de las altas temperaturas que deben sobrellevar en el desierto, donde ayer por ejemplo se alcanzaban los 48º.
El retraso en la llegada corresponde a la ralentización que ha sufrido los procesos burocráticos. Tal y como indicaba Rubio “en el BOE la oficialidad de la salida no se publicó hasta ayer”, reconociendo que el posicionamiento del Gobierno Español con respecto al conflicto saharaui y la pandemia los ha retrasado. El trabajo correspondiente a las asociaciones saharauis y el Frente Polisario, ya está hecho y falta tan solo la tramitación de esos procedimientos administrativos. Se desconoce igualmente, si la demora en la llegada, repercutirá en el calendario de regreso que en anteriores ediciones se marcaba a finales de agosto.
Aunque en los años 80 ya vinieron a Andalucía grupos reducidos de niños y niñas saharauis de la mano de alguna institución, partido político, sindicato, asociación o parroquia, el programa Vacaciones en Paz, que organizan las Asociaciones Andaluzas de Amistad con el Pueblo Saharaui, viene funcionando, como tal, desde 1993, poco después de ponerse en marcha, por parte de Naciones Unidas, el alto el fuego en la guerra entre Marruecos y el Frente Polisario. A Ubrique llegó hace 27 años en verano de 1994, de la mano de la que pocos meses después sería la Asociación de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, constituida en noviembre de 1994. Por aquel entonces, eran más de una veintena de niños que de junio a agosto se paseaban por nuestras calles, mostrándonos que existía otra realidad más allá de nuestras fronteras.
Paco Rubio, presidente de la Asociación Saharaui de Ubrique