La Escuela de Salud alaba el trabajo de la Plataforma “Por una Asistencia Pediátrica Digna”

Las movilizaciones iniciadas por la Plataforma por una Asistencia Pediátrica Digna en Ubrique, con la reciente colocación de pancartas, han sido objeto de valoración hoy en la Escuela de Salud por el doctor Antonio Rodríguez Carrión, quien ha alabado la labor que está realizando el movimiento ciudadano para mejorar la atención sanitaria en la localidad. En este sentido ha recordado las dificultades que encontró en el pasado cuando desde “Especialistas Ya” se empezó a trabajar en la demanda de especialistas médicos para Ubrique, problemas que según considera, se repiten en la actualidad. Asimismo, entiende que se ha creado “un ambiente tenso entre los trabajadores del Centro de Salud” y muchos “están opinando sin saber”.

En nuestro repaso a la actualidad sanitaria hemos hablado de la declaración del fin de la emergencia de salud pública global por la Covid-19 decretado por la Organización Mundial de la Salud. Con el doctor Antonio Rodríguez Carrión hemos  recogido además la información relativa al registro de reacciones adversas a medicamentos o vacunas que en el pasado 2022 alcanzaba los 60.000 notificaciones o la relativa al dolor crónico, que afecta a un 25 por ciento de la población española. Como tema, nos hemos detenido en la fibromialgia, cuya conmemoración se celebra el próximo 12 de mayo.

La fibromialgia es una enfermedad reumatológica cuya característica principal es un dolor generalizado del sistema músculo esquelético y que además genera un cansancio persistente. A pesar de que se conocen sus síntomas y que existen sospechas de que su origen es neurológico, aún no se han logrado determinar causas demostrables. Lo que sí es demostrable es que tiene los siguientes síntomas: dolor en ligamentos, huesos, músculos, articulaciones y genera dolor de cabeza, insomnio, ansiedad y cansancio, entre otros. De hecho, fue reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992. Y en la actualidad afecta de un 2% a un 7 % de la población mundial, aunque siguen existiendo diferencias y dudas en cómo tratarla o diagnosticarla.

Escuela de Salud 10 de mayo 2023

Ubrique se une a la conmemoración este miércoles del Día Mundial del Lupus

Al igual que otros municipios de la provincia, el Ayuntamiento de Ubrique se ha sumado en esta 10 de mayo a los actos de conmemoración del Día Mundial del Lupus, dando visibilidad a esta jornada con la colocación en uno de sus balcones de una pancarta de la Asociación Lupus Cádiz y Autoinmunes(ALCA). Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, junto a la presidenta de este colectivo, Pilar Álvarez, hemos abordado las problemáticas a las que se enfrentan en la actualidad los pacientes, y las principales necesidades que demandan ante las administraciones, recogidas en la declaración institucional que hace pública la Federación Española de Lupus este año bajo el lema “No dejes que el lupus gane: ¡es el momento de actuar!”. En este sentido, destacan el impacto altamente discapacitante de esta enfermedad para reclamar mayor investigación.

En el caso de ALCA, la asociación nació en 2016 para agrupar a las personas afectadas también en la provincia, donde los cálculos según su población apuntan a que en Cádiz debe haber unos 1.200 enfermos de Lupus. En estos años han logrado contactar con hasta 440 personas, y siguen trabajando para que todas las afectadas puedan tener un diagnóstico temprano.

El lupus es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a 5 millones de personas en todo el mundo y su prevalencia asciende a 210 casos por cada 100.000 habitantes en España . Pese a estas elevadas cifras, cerca del 60% de los españoles no saben en qué consiste el lupus o tan solo conocen el nombre de la enfermedad , lo que la convierte en una enfermedad invisible para la población en general, menos para quienes la padecen. Especialmente mujeres, ya que representan el 90% de los casos de lupus desarrollando la enfermedad entre los 15 y los 55 años .

De entre los distintos tipos, el lupus eritematoso sistémico (LES) representa aproximadamente el 70% de todos los casos y la mitad de ellos ve afectado un órgano o tejido importante en el cuerpo, como el corazón, los pulmones, los riñones o el cerebro . Aún no existe cura ni tratamiento efectivo para prevenir el daño orgánico a largo plazo que provoca el lupus. Una enfermedad impredecible que, de no tratarse, puede aumentar la discapacidad e incapacidad de la persona afectada y ser potencialmente mortal.

“Bajo el lema “No dejes que el lupus gane: ¡es el momento de actuar!”, FELUPUS busca alentar a los pacientes que no deben rendirse frente al lupus e insta a las Administraciones a actuar juntos, manifestando su reconocimiento y apoyo a las personas que conviven con esta enfermedad, y declarando su compromiso para contribuir a dar respuesta a las necesidades no cubiertas en España. Necesidades médicas y socioeconómicas que se concretan en:

-La garantía de una DETECCIÓN TEMPRANA Y MAYOR FORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA. Existe un retraso en el diagnóstico de 4 años de media para los pacientes con Lupus que puede provocar alteraciones estructurales irreversibles. Por ello, es fundamental aumentar la formación en Atención Primaria, ya que pueden despertar la sospecha y detectar los primeros síntomas para iniciar el proceso diagnóstico.

-El impulso para una ATENCIÓN COORDINADA Y MULTIDISCIPLINAR que permita prestar una atención y apoyo psicosocial especializada a los pacientes con lupus, independientemente de su lugar de residencia. Es necesario, disponer de mayores recursos para abordar al paciente con lupus de forma global e integrada, asegurando una correcta coordinación entre los distintos especialistas que pueden intervenir en el abordaje de la enfermedad para mejorar su calidad de vida.

-El fomento para una MAYOR INVESTIGACIÓN. Los fondos destinados a los esfuerzos en la investigación médica sobre el Lupus, al descubrimiento de una cura y de tratamientos más eficaces para los pacientes de Lupus son sensiblemente inferiores a los dedicados a otras enfermedades de similar magnitud y gravedad. Por ello, es imprescindible un aumento de los fondos tanto públicos como privados para la investigación.

-La garantía de un MAYOR ACCESO A NUEVAS TERAPIAS. En los últimos años, se han producido avances importantes en el desarrollo de tratamiento eficaces para el lupus, pero resulta esfuerzo en vano si estos no llegan a tiempo a los pacientes. Es esencial un mayor esfuerzo por parte de las administraciones para agilizar y asegurar que los tratamientos existentes para el LES están disponibles conforme a criterios clínicos. Sin estar condicionado por el lugar de residencia u hospital asignado.

-La garantía de una correcta REVISIÓN DE VALORACIÓN EN DISCAPACIDAD Y FORMACIÓN ESPECIALIZADA a todo el personal valorador acorde a los criterios objetivos del nuevo baremo. Es necesario que se reconozca el daño orgánico acumulado que incluye el agotamiento y el dolor diario, y que los tribunales valoren adecuadamente el conjunto de limitaciones, concediendo los grados de discapacidad que los pacientes merecen, sin tener que acudir a los tribunales de justicia a solicitar el amparo negado por las administraciones sociales.

-La FINANCIACIÓN PÚBLICA DE LOS FOTOPROTECTORES SOLARES. Los rayos UV se consideran un agente desencadenante de brote de la enfermedad. Por lo que las personas con lupus deben utilizar fotoprotector solar entre 15 y 30 minutos antes de la exposición, y reaplicar cada dos horas todos los días. Las asociaciones de pacientes reivindican que los fotoprotectores sean considerados como tratamiento de la enfermedad y, por tanto, la subvención de su coste.

-La AMPLIACIÓN DE LABORATORIOS DEL AUTÓMOVIL AUTORIZADOS para legalizar la instalación de filtros ultravioleta en las lunas laterales delanteras de vehículos de personas con lupus. En la actualidad, para su legalización e instalación, se requiere un ensayo de determinación del factor de transmisión luminosa de los vidrios laminados. Es necesario que se amplie el número de laboratorios autorizados por provincia para evitar la desigualdad en el acceso y los laboriosos desplazamientos”.

Pilar Álvarez, presidenta de la Asociación Lupus Cádiz y Autoinmunes (ALCA)

Las trabajadoras de la Dependencia esperarán a la nueva reunión en el SERCLA para ver si finalmente se ven abocadas a la huelga

La decisión la adoptarán según el informe que emita Diputación de Cádiz, y la posición de la empresa el 18 de mayo en el SERCLA. Lamentan que no hubiera ningún acercamiento en la reunión que volvieron a mantener el pasado día 5, y que al final puedan verse abocadas a la huelga ante los “incumplimientos reiterados del Convenio”. Se verían afectados los más de 1.000 usuarios que atienden, a excepción de los grandes dependientes.

Las trabajadoras de Ayuda a Domicilio de la Dependencia en la Sierra de Cádiz habían anunciado la convocatoria de huelga a partir del 2 de mayo por la “falta de diálogo y el incumplimiento reiterado de lo acordado hace 8 meses en el SERCLA y en el Convenio Marco Estatal” por parte de las empresas concesionarias del servicio en la comarca: Fepas y Arquisocial. Pero antes, ambas partes estaban citadas el 28 de abril para la mediación en el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía, en un encuentro que no supuso ningún acercamiento.

La patronal no quiso entrar a analizar ninguna de las reivindicaciones laborales, aludiendo a que desde Diputación de Cádiz se les había hecho un requerimiento para que justificaran lo denunciado por las trabajadoras. Hoy mismo se cumplen los diez días de ese plazo, y por tanto, están a la expectativa de lo que pueda comunicarles Diputación. Por lo pronto, el pasado 5 de mayo hubo un nuevo encuentro con la empresa en la sede de UGT que tampoco tuvo ningún resultado positivo. Así lo explicaban hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique María Yanitza, Daniel Peñalosa, Ana María García, Laura García, y Ana Mateos, integrantes del Comité de Empresa, subrayando que “queremos realizar nuestro servicio, pero es la empresa la que va a poner en riesgo a los usuarios”.

Desde UGT Servicios Públicos denuncian el incumplimiento de lo que se acordó en el SERCLA en julio de 2022 y de lo que establece el VII Convenio Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal, por el que se rigen las más de 400 trabajadoras de la Dependencia de la Sierra, 150 de ellas en Ubrique.

Las demandas de las trabajadoras se centran en temas como la conciliación familiar o la falta de formación, pero sobre todo en los incumplimientos relativos a la bolsa de horas. Denuncian el Descuento de horas ordinarias como si fuesen horas complementarias, la bolsa de horas en positivo abusivas que anuncian las coordinadoras que se pagarán a los 9 meses, o que las horas extraordinarias se pagan al mismo precio que las complementarias.

Además, señalan que “el desplazamiento entre usuarios y los 15 minutos de desayuno de las trabajadoras la empresa no los computa como efectivo de trabajo en la jornada contratada”, y que “cuando una compañera tiene un accidente laboral, mientras espera a ser atendida por la mutua o le dan la baja, les dicen que se esperen en su domicilio y esas horas corren a cargo de la trabajadora ya que se las descuentan de la nómina en ese mismo mes”.

A la espera de la nueva licitación del servicio

María Yanitza considera que esta solución también podría solucionarse si se lleva a cabo la nueva licitación del servicio, y “se veta a este tipo de empresas que no cumplen con las trabajadoras”. Desde Diputación se les ha trasladado que pronto se producirá esta licitación del servicio de Ayuda a Domicilio de la Ley de Dependencia, una vez que la Junta de Andalucía ha actualizado el coste de la hora, que a pasa de los 14,4 a los 15,45 euros, y que era un requisito previo que exigía. En enero de 2024 se cumplirán 5 años desde la adjudicación del servicio a Fepas y Arquisocial en la comarca de la Sierra, “cuando lo estipulado eran dos años y uno de prórroga”, precisó.

María Yanitza, Daniel Peñalosa, Ana María García, Laura García, y Ana Mateos, integrantes del Comité de Empresa