UGT desconvoca la huelga indefinida prevista para mañana tras firmar con avenencias en el SERCLA

UGT alcanza un acuerdo con la patronal de la dependencia en Ubrique y desconvoca la huelga indefinida que estaba prevista a partir del sábado 23 de julio por parte de las trabajadoras de Ayuda a Domicilio de la Dependencia en la Sierra de Cádiz. Desde el sindicato, María Yanitza y Daniel Peñalosa se han mostrado satisfechos con el compromiso alcanzado y firmado ayer en el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía (SERCLA), ya que consideran repercutirá en mejoras económicas en la plantilla de Ubrique. Desde el sindicato se advierte no obstante, que se mantendrá un seguimiento para velar por el cumplimiento del convenio colectivo de la dependencia.

El incumplimiento durante estos cuatro años del VII Convenio Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal, por el que se rigen las 380 trabajadoras de la dependencia de la Sierra(entre estas las 150 empleadas en Ubrique), por las empresas adjudicatarias de este servicio Fepas y Arquisocial, motivaba la convocatoria de huelga.

Según explicaba María Yanitza, durante cuatro años se han estado perjudicando especialmente a la plantilla de Ubrique, al no recibir por ejemplo la retribución correspondiente en el concepto de horas complementarias, como si ocurría en otras localidades próximas. Para Daniel Peñalosa del Comité de Empresa, esto es positivo ya que dejar sin atender a los usuarios a causa de una huelga, tampoco era algo que hubieran querido mantener, “estamos satisfechos porque no se ha llegado a la huelga”.

El acuerdo alcanzado recoge que la empresa llevará a cabo y según estable el vigente convenio, la regularización de horas semestrales, el precio de las horas complementarias queda estipulado en 7,58 euros, siendo el número de horas complementarias que se podrá realizar desde el personal indefinido no superior al 30 por ciento de las horas ordinarias. Además, se tendrán en consideración los desplazamientos como trabajo efectivo, así como los 15 minutos de desayuno o el disfrute de un día libre por trabajar en jornada festiva, así como la elección en uno de los periodos de vacaciones que se fraccionan. Todos estos aspectos regulados por convenio, eran incumplidos según denunciaba UGT.

La entrega de mascarillas quirúrgicas era otra de las reclamaciones sindicales, ya que consideraban las homologables entregadas por la empresa como inadecuadas para acceder a distintos espacios con los usuarios, tales como el Centro de Salud. Desde UGT se estimaba entre 12 y 16 euros mensuales el gasto de las trabajadoras para abastecerse por cuenta propia de los correspondientes EPIS. El acuerdo alcanzado incluye el compromiso de la empresa de entregar mascarillas quirúrgicas.

María Yanitza, secretaria provincial de Salud Laboral e Igualdad y Ley de Dependencia de UGT, e integrante del Comité de Empresa de Ley de Dependencia de Ubrique y Daniel Peñalosa, integrante del Comité de Empresa de Ley de Dependencia de Ubrique. 

La Audiencia Nacional da la razón a los sindicatos y los salarios de las plantillas de la Dependencia deben incrementarse un 6,5%

FOTO: Junta Andalucía

De la actualidad laboral en torno al servicio de dependencia en Ubrique, hemos hablado hoy con la presidenta del Comité de Empresa de la Dependencia en nuestro municipio. Toñi Villa ha intervenido en La Mañana para dar a conocer las novedades laborales que repercuten en las 150 trabajadoras que conforman la plantilla de este sector en Ubrique, en su mayoría mujeres. La sentencia de la Audiencia Nacional que reconoce que los salarios de los trabajadores del sector de la Atención a la Dependencia deben incrementarse en un 6,5%, ha sido uno de los asuntos abordados, así como los procedimientos para la licitación del servicio desde la Diputación Provincial o las procesos bajo los que se rige el funcionamiento de este servicio sociosanitario con respecto a la funciones que desempeñan la plantilla.

La Audiencia Nacional ha dado la razón a los sindicatos y reconoce que los salarios de las trabajadoras y los trabajadores del sector de la atención a la Dependencia deben incrementarse un 6,5% (en cumplimiento del VII Convenio colectivo). De este modo, se debe aplicar una subida en los conceptos retributivos para el ejercicio 2022 en la cuantía correspondiente al porcentaje del índice de precios al consumo (IPC) real del año 2021, esto es en un 6,5%. Según Toñi Villa, desde el Comité de Empresa se va a poner todos los esfuerzos para exigir el cumplimiento de la sentencia a las empresas, en nuestro caso la adjudicataria del lote donde se incluye Ubrique, es Fepas.

FOTO: CCOO

También se está pendiente de las negociaciones para la publicación del nuevo pliego de condiciones de cara a la futura licitación del servicio por parte de la Diputación Provincial de Cádiz. Es en este marco donde se debe negociar una de sus principales reivindicaciones, la jornada de 35 horas semanales para las trabajadoras. Además se reclama una mayor vigilancia de la administración pública y la ejecución de sanciones para aquellas empresas que no cumplan el pliego. “Lo ideal” asegura Villa es la municipalización del servicio, pero “hay que ser realista, para el Ayuntamiento una plantilla de 150 trabajadoras es inasumible”.

Condiciones de trabajo

FOTO: UGT

Con Toñi Villa hemos conocido además las condiciones en el trabajo de las empleadas de la dependencia que en muchos casos trasciende de los meramente laboral, estableciendo lazos emocionales con sus usuarios y sus familias. En este contexto explicaba que los beneficiarios el servicio reciben con la notificación de concesión del mismo, las funciones que deben desempeñar la trabajadora, conociéndose desde el primer momento las labores a desempeñar.

Es por ello por lo que también reivindica una mayor agilización en los procesos de revisión de los usuarios, ya que las condiciones de las personas dependientes cambian de un día para otro con gran rapidez. Un hecho este que se ha dejado notar sobre todo con la pandemia, afectando al deterioro de muchos dependientes. Esta es una circunstancias que conocen bien las trabajadoras que han atendido a los grandes dependientes durante toda la pandemia, en muchas ocasiones sin los medios necesarios para desempeñar sus funciones en este periodo de crisis sanitaria.

En cualquier caso, Villa ha explicado que en la atención que se presta prima siempre el bienestar del usuario de manera personal, invitando a dar uso (tanto a familias, como a trabajadoras ) de los partes de incidencia por escrito, en la empresa o en el Ayuntamiento, como herramienta para corregir las malas prácticas que se puedan derivar durante el desarrollo del servicio.

Toñi Villa, presidenta del Comité de Empresa del Servicio de Dependencia en Ubrique

Ubrique se sumará este domingo a la conmemoración del 75ºaniversario de la Hermandad Obrera de Acción Católica (Hoac)

En 1946, entre el 26 de octubre y el 3 de noviembre, tenía lugar en nuestro país la I Semana Nacional de HOAC. Se cumple el 75 aniversario del nacimiento de este movimiento obrero en el seno de la Iglesia, y desde la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Ubrique han querido celebrar esta conmemoración con un acto de recuerdo y homenaje a las personas y entidades que a nivel local han impulsado el colectivo a lo largo de su trayectoria. Será este próximo domingo en los salones parroquiales, tras lo cual se unirán a la celebración de la eucaristía en la Parroquia. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique Fran García, militante de HOAC Ubrique, nos ha recordado las iniciativas que han impulsando desde sus orígenes en Ubrique a principios de los 70, y ha insistido en que las puertas están abiertas para seguir trabajando por mejorar las condiciones laborales. Desean invitar a todas aquellas personas que se sientan cercanas, parte de la Iglesia o del mundo obrero, a que participen en este ejercicio de memoria agradecida.

El acto de este domingo comenzará a las 10,00 horas de la mañana en los salones de la parroquia, donde se recordará la historia de la HOAC en Ubrique y se rendirá homenaje a antiguos militantes “que ayudaron a que hoy en día este movimiento siga presente en nuestro pueblo, trabajando por la justicia y llevando el Evangelio a nuestros ambientes y nuestros centros de trabajo, y haciendo presente al mundo obrero en la Iglesia”. A continuación, celebrarán la eucaristía junto con el resto de feligreses de la parroquia. Participarán responsables de la Comisión Diocesana de la HOAC de Sevilla, antiguos militantes y sacerdotes de la HOAC, así como personas de distintas asociaciones, grupos parroquiales, sindicatos o partidos políticos de nuestro pueblo que han compartido su compromiso.

El 3 de noviembre de 1946, en la clausura de la I Semana Nacional, celebrada en la Basílica de la Milagrosa, en Madrid, se sitúa la fecha de nacimiento de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), el proyecto que los obispos españoles encargan a Guillermo Rovirosa -promotor y primer militante-, para impulsar una Acción Católica especializada en la evangelización del mundo obrero. Unos 25 años después, la HOAC era una realidad eclesial muy fuerte en la parroquia de Ubrique, con varios grupos que trabajaban por los más empobrecidos del mundo obrero, mediante acción social y denuncia política de las situaciones de injusticia que se vivían.

Desde entonces, durante las últimas décadas, HOAC Ubrique ha venido participando en planificar acciones frente a la crisis económica, por ejemplo junto a Cáritas y CC.OO, formando parte del Foro Social junto a otras entidades, o apoyando la creación de una Plataforma por la Educación Pública. Además, cada año cuentan con tres fechas ineludibles, como la Jornada Mundial por el Trabajo Decente cada 7 de octubre, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, o el Día de los Trabajadores el 1 de mayo.

Fran García ha destacado que la necesidad del movimiento obrero sigue vigente a día de hoy para luchar por la mejora de las condiciones laborales. En casos como el sector marroquinero de Ubrique, aunque con un retroceso de la economía sumergida, con problemas a día de hoy como la conciliación de la vida familiar, la cuantía de los salarios de las 8 horas de jornada laboral, las condiciones de despido (con solicitud incluso de devolución del finiquito en algunos casos), o el doble pago regular y en negro que se puede hacer en ocasiones.

Fran García, militante de Hoac Ubrique

Los sindicatos deben unificar su postura sobre la duración del nuevo Convenio de la Piel

Los delegados sindicales dudan entre un acuerdo para este único año y volver a negociar con más perspectiva en 2021, o bien un Convenio de varios años, pero en el que la subida salarial no vaya ligada sólo al IPC, que todo apunta que será negativo en este 2020 y muy bajo en los próximos ejercicios. Antes del regreso de la Mesa Negociadora fijado finalmente para el próximo día 25, UGT y CC.OO deben reunirse para consensuar la postura sindical. Por su parte, la patronal aboga por un Convenio ya de varios años para dar estabilidad al sector.

El secretario general de CCOO de Industria en Cádiz, Jesús Serrano, ha explicado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique que, antes de reanudar las negociaciones el próximo 25 de septiembre con los empresarios de la piel, los sindicatos deben unificar su posicionamiento en un aspecto tan importante como la propia duración del Convenio Colectivo de la Piel. Según reconoce, “después de la última reunión el pasado 1 de julio, surgieron diferencias tanto con la patronal, como entre los propios delegados sindicales, que deben ser unificadas”.

La cuestión es que las negociaciones se han prolongado tanto a lo largo de este año, que cada vez es más urgente su firma para evitar que sigan acumulándose los atrasos en el salario que deberán afrontar las empresas desde enero. “A medida que avance el calendario, esta situación perjudicará más incluso el acuerdo con los empresarios, que cada vez tendrán más complicaciones para hacer frente a esta actualización”, subrayó. Por este motivo, una de las propuestas que baraja CC.OO es firmar ya un acuerdo para este único año 2020, con la actualización salarial correspondiente a este 2020, y volver a sentarse en los próximo años para acordar un documento para los próximos años, con mayor perspectiva entonces en torno a la pandemia del coronavirus.

Si no es así, y se insiste en un Convenio de varios años, desde CC.OO tienen claro que la subida salarial no puede estar ligada al IPC, puesto que todo indica que será muy bajo en los próximos años, e incluso negativo en este ejercicio de 2020. El incremento de los sueldos debería estar unido también a otros aspectos, como por ejemplo la productividad. Además, consideran que la tabla salarial debe ser revisada en su conjunto, tras la subida del Salario Mínimo Interprofesional por parte del Gobierno Central. Esto ha provocado que los sueldos más bajos suban casi al nivel del resto de categorías, con lo que siendo de esta manera los trabajadores no quieren más responsabilidades. Por ello, subrayan la necesidad de actualizar las categorías intermedias y altas de la tabla.

Otro aspecto que pone CC.OO sobre la mesa de cara al nuevo Convenio es, además de las retribuciones, el de la contratación. Jesús Serrano subraya que debe abordarse la problemática de la gran temporalidad en el sector, una vez que parece que vuelve a llegar carga de trabajo en estos meses. En este sentido, recuerda la mesa de seguimiento en torno a la contratación acordada en el último Convenio, que no pudo hacerse efectiva ante la falta de representatividad de los empresarios por la desaparición de Empiel. Ahora, desde CC.OO esperan que esos compromisos se hagan realidad y se acabe con situaciones como la contratación sucesiva de un mismo marroquinero en distintas empresas de un mismo grupo. “Si no lo solucionamos nosotros, van a ser otros los que vengan a acabar con esto, a través de los anunciados cambios de la Reforma Laboral”, concluyó.

Jesús Serrano, secretario general de CCOO de Industria en Cádiz

Trinidad Jaén explica en La Mañana la necesidad de la RPT en el Ayuntamiento de Ubrique y su función

El pasado martes se daba luz verde al documento que recoge la Relación de Puestos de Trabajo del Ayuntamiento de Ubrique, un instrumento técnico sobre el que se diseña el organigrama del personal municipal para adecuarlo a las necesidades de cada servicio. Una herramienta de organización de la administración local, que permitirá una mayor transparencia en la estructura laboral del Ayuntamiento y que tras dos años de trabajo y el respaldo del 86,3% del personal (en la Asamblea celebrada en marzo), era aprobado inicialmente en pleno. De la RPT; ahora en exposición pública y periodo de alegaciones; su función y lo que supondrá para el ciudadano, hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique con la delegada municipal de Personal, Trinidad Jaén.

Para la responsable de Personal, la RPT era un compromiso y también un reto que se debían asumir, a pesar del coste político que supone para el gobierno. El motivo es que si bien el ciudadano no percibe directamente la mejoría (que repercute no obstante, en la mejora del servicio), económicamente está vinculado a un presupuesto de 142.000 euros. Y es que la RPT no tiene en consideración a la persona que ocupa el puesto de trabajo, sino al puesto en sí, determinando las funciones que deben desempeñar, el perfil de quien lo desempeña y por tanto la retribución que se debe percibir, por lo que toda RPT “va unida a una cuantía económica” y tiene además su continuidad en la consolidación de los puestos de trabajo según establece la ley.

A partir de ahora se abre un proceso de implantación que se va a prolongar durante los próximos 4 años, a lo largo de los cuales el documento aún puede ser modificado. Es por ello, por lo que Jaén definía el texto como “un documento móvil”, que se adapta a la normativa vigente y a las necesidades del Ayuntamiento. Unas necesidades que sin duda, no son las mismas que hace 20 años, de ahí la importancia de gestionar un documento de estructure el servicio en el plano de los recursos humanos.

Trinidad Jaén ha agradecido la disposición sindical para sacar adelante la RPT en la mesa negociadora, así como al técnico de Diputación experto en este tipo de documentos que se ha ocupado de asesorar y exponer la situación, aclarando que desde el gobierno local, no se ha querido intervenir en la determinación de la ordenación del personal. Si bien se condicionaba el esfuerzo económico en función de las categorías más desfavorecidas y siempre garantizando la economía municipal. La distribución anual de la cuantía económica se llevará a cabo también en una mesa de negociación.

El 31 por ciento de las personas que solicitaron entrar en la Bolsa de Trabajo ya han sido contratadas.

Al margen de la RPT, la responsable de Personal ha explicado con cifras la situación actual de la Bolsa Municipal de Trabajo cuya próxima actualización será en septiembre de 2020. La Bolsa de Trabajo, tiene una vigencia de 4 años para revisar el reglamento que la regula y cada dos años se procede a su apertura para renovar solicitudes. Desde la última actualización se ha contratado al 31 por ciento de las personas que solicitaron su inclusión en la Bolsa en las diferentes categorías, registrándose además 51 renuncias. Hasta el 22 de noviembre, 22 personas han sido contratadas en la categoría de Peón, 3 contratos se han realizado en Pintura, 47 en Limpieza, 6 Ordenanzas, 12 Vigilantes con discapacidad y 2 contrataciones en Escuela Municipal de Música.

Por último, la también responsable de Medio Ambiente ha aprovechado para anunciar el cambio de luminaria del Tajo con tecnología Led, lo que supondrá un ahorro para las arcas municipales de 1.800 euros anuales, con la reducción del consumo eléctrico de 22 a 8 kilovatios. Asimismo, informaba de las jornadas de demostración de extracción de aceite que se están llevando a cabo en la Almazara Ecológica del Vivero Municipal que se retomarán tras las fiestas navideñas.

Trinidad Jaén, concejala de Hacienda, Personal, Nuevas Tecnologías, Cementerio y Medio Ambiente

Hoac Ubrique se une este domingo a las reivindicaciones con motivo de la Jornada Mundial por un Trabajo Decente

La Parroquia le dedicará a las 12,00 horas su eucaristía del domingo, a la que seguirá la lectura de un manifiesto, impulsado por la HOAC de Ubrique. El objetivo, reclamar un trabajo digno, frente a la actual precariedad en el ámbito laboral. Además, se desplegará una pancarta reivindicativa en el Parque Rafael Aberti.

Con el lema “Frente a la indecente precariedad, trabajo decente, como Dios quiere”, las entidades promotoras de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) –Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica (JEC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC)— se suman a la conmemoración el 7 de octubre de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, promovida por la Confederación Sindical Internacional e impulsada por la Organización Mundial del Trabajo. En nuestra localidad, La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Ubrique desarrollará un año más distintas iniciativas, que nos anticipaban hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique tres de sus integrantes:  Fran García, Ana García, y Sebastián Zapata.

En concreto, como en años anteriores, la misa del domingo a las 12,00 horas en la Parroquia estará dedicada a la reivindicación de una trabajo decente, que finalizará con la lectura de un manifiesto. Para ampliar esta reflexión a toda la localidad se desplegará además una pancarta en el Parque Rafael Aberti, situada en el acceso inferior junto a la Plaza de RTVE.

Tal y como nos han explicado desde la HOAC de Ubrique, durante esta jornada mundial se pretende denunciar las lamentables condiciones que se siguen sufriendo por parte de muchos trabajadores. De hecho, subrayan que contar con un trabajo hoy en día no garantiza ya evitar la pobreza y la exclusión social. Los efectos negativos de la precariedad laboral se traduce en vulnerabilidad, personas explotadas y abusadas por contratos temporales y eventuales, con sueldos que no concuerdan con las horas realizadas, sin medidas de seguridad, o sujetas a horarios que hacen imposible la conciliación laboral y familiar.

Desde HOAC recuerdan que muchas de estas situaciones siguen viviéndose cada día en Ubrique y en sectores como el marroquinero, a pesar del descenso progresivo del paro durante los últimos años. Un mensaje a tener en cuenta además justo cuando sindicatos y empresarios deben iniciar en estas próximas semanas las negociaciones en torno al nuevo Convenio Colectivo de la Piel.

La apuesta por un ‘trabajo decente’ significa “la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres”. Por ello, se reivindica que todos los poderes públicos se comprometan de forma activa en la construcción de un sistema económico, social y laboral justo, fraterno y sostenible que sitúe a la persona en el centro, y en el que el trabajo sea garante de dignidad y justicia, así como del desarrollo integral de la persona.

Desde HOAC se destaca, por tanto, que el primer objetivo debe ser la erradicación del paro, para evitar la exclusión social de los desempleados, pero también el cambio la apuesta por una economía solidaria, y un nuevo modelo social y cultural en el que se priorice la dignidad de la persona, en vez de la riquezas. Entre otras medidas, una muy  concreta, como la jornada de trabajo a tiempo completo, con una duración de 8 horas, para que pueda existir conciliación de trabajo y vida personal y familiar.

Fran García, Ana García, y Sebastián Zapata, integrantes de la HOAC de Ubrique