Hoac y Cáritas reclaman más atención “a la prevención de enfermedades laborales asociadas a la marroquinería”

Así lo destacan en el comunicado hecho público con motivo de la conmemoración de la ‘Jornada Mundial por el Trabajo Decente’, este año bajo el lema “Un trabajo decente tiene que ser un trabajo saludable”. El domingo celebrarán una eucaristía en la que leerán este manifiesto, que además reclama una mayor conciencia obrera en la localidad.

Como cada 7 de octubre, mañana sábado se celebra la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, promovida por la Confederación Sindical Internacional e impulsada por la Organización Mundial del Trabajo y a la que se suman a través de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente diversas entidades y organizaciones de inspiración cristiana. En el caso de Ubrique, el grupo de la HOAC se ha unido al de Cáritas organizando una eucaristía que tendrá lugar el  domingo en la ermita del Jesús a las 10,00 de la mañana, y en la que se dará lectura a un comunicado elaborado por ambos colectivos para esta jornada. Entre otras cuestiones, sobre nuestra localidad, reclaman más atención “a la prevención de enfermedades laborales asociadas a la marroquinería”, tanto por parte de las empresas a la hora de garantizarla, como de los trabajadores para cumplirla. Además, denuncian la precariedad en las condiciones de trabajo que afectan especialmente al colectivo de trabajadores extracomunitarios que han ido llegando a Ubrique, y ante lo que piden un cambio en el sistema que permita su regulación. Así nos lo explicaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique Fran García, militante de Hoac.

Por todo ello, celebrarán este domingo una ‘eucaristía por el trabajo decente’, ya que consideran que actualmente hay muchos puestos de trabajo que no pueden considerarse decentes, como “aquellos que están fuera del marco legislativo por formar parte de la economía sumergida, aquellos trabajos en los que no se respetan los derechos de los trabajadores, aquellos que no permiten conciliar la vida laboral y familiar, aquellos en los que los sueldos que se perciben no permiten sacar adelante a una familia, con la subida de precios que estamos viviendo en los últimos meses, o también aquellos que suponen un riesgo para la salud de los trabajadores…”.

Comunicado de Hoac y Cáritas:

“La Iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente en Ubrique, formada por Cáritas y la HOAC, con motivo de la celebración el 07 de octubre de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, y unidos al lema de este año “Un trabajo decente tiene que ser un trabajo saludable”, queremos hacer especial hincapié en la importancia que tiene la seguridad en los lugares de trabajo, y por ello denunciamos la situación precaria de muchas personas trabajadoras de nuestro país, centrándonos en que la siniestralidad en el trabajo aumenta en lugar de disminuir y esta triste lacra hemos de denunciarla. Es un escándalo que dos personas trabajadoras mueran todos los días en nuestro país, como resultado de no garantizar la seguridad y salud en el trabajo.

En nuestra localidad es especialmente preocupante la poca importancia que se le da a la prevención de enfermedades laborales asociadas a marroquinería y cuidados, así como los problemas de salud mental que originan estos trabajos planteados exclusivamente desde el punto de vista económico y no desde la perspectiva humana.

Así mismo, desde Cáritas y la HOAC denunciamos que cientos de personas siguen hoy en día, sin acceso a trabajo decente en nuestra localidad. Están llegando muchos ciudadanos extracomunitarios que no pueden tener un trabajo legal, porque no poseen toda la documentación, lo que obliga a aceptar cualquier tipo de trabajo y en cualquier condición. Como dice el Papa: “en esta sociedad cabemos todos y todas”.

Mientras las condiciones precarias sigan instaladas entre la clase trabajadora, se perpetuará la vulnerabilidad. Sin hombres y mujeres comprometidas, no será posible el trabajo decente. Los trabajadores de la marroquinería son en la actualidad aproximadamente 4000 personas pero sólo hay 14 personas afiliadas a sindicato CCOO de las 350 empresas que existen. Este dato nos debe hacer reflexionar sobre la escasa conciencia obrera de nuestro pueblo y los pasos que debemos continuar dando.

Recordamos un año más las reivindicaciones de la humanización del trabajo, y pedimos a las Instituciones y Administraciones un compromiso de promoción del trabajo decente que evite la exclusión y la precariedad”.

Fran García, militante de HOAC Ubrique

María Yanitza: “Hemos ganado una batalla y se ha hecho justicia que es muy importante”

UGT y Arquisocial S.L. firmaban ayer un acuerdo que motivaba la desconvocatoria, en la noche del pasado viernes, de la huelga en el sector de Ayuda a Domicilio de la Dependencia en la Sierra de Cádiz. La Diputación Provincial como intermediaria, velará por el cumplimiento de lo firmado que establece que tal y como se reivindicaba desde la plantilla de dependencia, se abonen las horas complementarias en el mismo mes en el que se realizan, no pudiendo en este caso retener más de 15 horas al mes.

La medida de carácter retroactivo, permitirá que las trabajadoras y trabajadores de la dependencia perciban en las nóminas de mayo y junio el pago de las horas complementarias acumuladas hasta ahora “la bolsa de horas positivas, que mantienen a fecha de mayo de 2023 la empresa con los trabajadores se abonará en los dos siguientes nóminas de la firma de este acuerdo”. De lo rubricado entre ambas partes hemos hablado hoy con María Yanitza y Daniel Peñalosa del Comité de Empresa de la dependencia en Ubrique, en La Mañana de Radio Ubrique.

Para María Yanitza quien, como presidenta del Comité de Empresa de la dependencia, ha liderado las reivindicaciones, el acuerdo es un muy positivo, “hemos ganado una batalla y se ha hecho justicia que es muy importante”. De este modo se mejoran las condiciones “de muchas compañeras que en algunos casos han llegado acumular hasta 100 horas trabajadas” sin abonar, circunstancias generalizadas en todas las plantillas de la Sierra y no de forma excepcional como se podría esperar, “no era justo que hicieras horas fuera de tu contrato y tuvieras que esperar seis o siete meses para cobrarlas”.

Las negociaciones para mejorar la situación laboral, se estancaban la pasada semana desembocando en el anuncio de huelga por parte de UGT Servicios Públicos en la jornada del viernes. No obstante, los encuentros mantenidos ese mismo viernes con las administraciones y la contraoferta recibida, permitían alcanzar un principio de acuerdo que era firmado ayer en la Diputación Provincial con la presencia de Javier David de la Encina diputado de Bienestar Social.

María Yanitza y Daniel Peñalosa, integrantes del Comité de Empresa

Las trabajadoras de la Dependencia inician una huelga indefinida desde hoy en 11 municipios de la Sierra, incluido Ubrique

Se trata de la primera vez en la historia que se ven abocadas a la huelga en la comarca, afectando a un millar de usuarios de 11 municipios. Está convocada por UGT Servicios Públicos, que apunta un seguimiento total por parte de las más de 400 trabajadoras.  Toman la decisión finalmente después de que tampoco ayer durante la reunión en el SERCLA hubiese ningún acercamiento con las empresas Fepas y Arquisocial en torno al pago mensual de las ‘horas complementarias’.

Las trabajadoras de Ayuda a Domicilio de la Dependencia en la Sierra de Cádiz finalmente van a la huelga indefinida desde hoy viernes. UGT Servicios Públicos trasladaba ayer a las empresas esa decisión, después de que no encontrasen ninguna receptividad en la reunión del SERCLA. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, María Yanitza, Daniel Peñalosa, y Laura García, integrantes del Comité de Empresa, lamentaban tener que dar este paso por los propios usuarios a los que atienden, pero aseguran que son “las empresas las que nos han abocado a ello y están generando el caos”. Recuerdan que vienen denunciando el incumplimiento reiterado de lo acordado hace 8 meses en el SERCLA y en el Convenio Marco Estatal.

Bajo la demanda “horas trabajadas, horas pagadas”, reclaman que las horas complementarias sean pagadas cada mes y no en el plazo de hasta nueve meses. Esa es la única exigencia al menos que no están dispuesta dejar pasar. Piden el apoyo de los Ayuntamientos y hacen un llamamiento a la Diputación Provincial para que haga cumplir a las empresas el pliego de condiciones de la licitación, y para que convoque ya las bases de la nueva licitación del servicio, prorrogada hasta tres veces. Por ello, a lo largo de la jornada están desarrollando concentraciones a las puertas de los distintos Consistorios.

Las trabajadoras no se explican cómo a las empresas de la Sierra, Fepas y Arquisocial, se les permite el pago en diferido durante meses de las horas complementarias, que son las que excede su jornada laboral normalmente de 20 horas, cuando el resto de empresas concesionarias de la provincia pagan al mes siguiente, “como recoge el pliego de condiciones de la licitación”. Según rechazan, las empresas de la comarca “quieren seguir contando con al menos un colchón de 20 horas para pagar en los meses siguientes”. “¿Por qué tenemos que sostener la economía de esas empresas renunciando a nuestro cobro mensual?”, se preguntan.

Desde el Comité de empresa manifiestan que la huelga está secundada por todas las trabajadoras, que son más de 400 en toda la Sierra, y de las que 150 realizan su labor en Ubrique. Eso sí, están a la espera de que Fepas y Arquisocial les especifiquen quiénes y cómo deben realizar los servicios mínimos estipulados por la Junta de Andalucía. “Después de venir contactando y de convocarla desde hace semanas, ahora dicen las empresas que les ha cogido por sorpresa” critican las trabajadoras, asegurando que el objetivo es “boicotear” la protesta. En total, se ven afectados unos 1.000 usuarios de 11 poblaciones de la Sierra de Cádiz, de los que unos 400 se encuentran en Ubrique.

Servicios Mínimos

La Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo ha establecido los siguientes servicios mínimos durante las jornadas de huelga:

-En la atención a personas en situación de gran dependencia: el 80% de los servicios que se prestan en situación de normalidad, en razón de las excepcionales circunstancias de este colectivo.

-En la atención a personas en situación de dependencia severa: el 60% de los servicios que se prestan en situación de normalidad, en razón de las excepcionales circunstancias de este colectivo.

-En la atención al resto de personas en situación de dependencia moderada: el 40% de los servicios que se prestan en situación de normalidad, en razón de las excepcionales circunstancias de este colectivo.

Además precisan que “debe quedar en todo caso garantizado el aseo personal, alimentación, medicación, así como las tareas de cuidados especiales siempre. Del mismo modo podrán verse modificados algunos horarios para una prestación adecuada del servicio y una organización de los mismos establecidos como mínimos. Corresponde a la empresa, con la participación del comité de huelga, la facultad de designar las personas trabajadoras que deban efectuar los servicios mínimos, velar por el cumplimiento de los mismos y la organización del trabajo correspondiente a cada una de ellas, sin perjuicio del ejercicio de la correspondiente competencia del Ayuntamiento titular del servicio”.

María Yanitza, Daniel Peñalosa, y Laura García, integrantes del Comité de Empresa

CCOO organiza mañana una reunión informativa en torno a la reapertura de su sede en Ubrique

La sala de reuniones de la piscina municipal acogerá mañana miércoles a partir de las 18,00 horas un encuentro informativo de CCOO, abierto al público en general, para presentar los nuevos servicios del sindicato en Ubrique, una vez reabierta su sede en el antiguo edificio de la AISS. Además, se abordarán las problemáticas laborales de cara a la próxima negociación del Convenio Colectivo de la Piel.

Desde hace una semanas el sindicato ha vuelto a ofrecer sus servicios en Ubrique de forma presencial, con la reapertura de su tradicional sede en la calle Antonio Montero López, en los bajos del antiguo edificio de la AISS, tras algunas obras de mejora y la instalación de conexión a Internet. La secretaria general de CCOO en Cádiz, Inma Ortega, nos ha informado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique sobre el acto de mañana, dirigido no sólo a sus delegados y delegadas sino a cualquier persona interesada, y en el que estará acompañada por el secretario general de la Federación de Industria de CCOO en Andalucía.

Hasta el momento han reanudado la atención al público los miércoles, pero van a ampliarlo a más días de la semana para que se convierta en “lugar de encuentro para los delegados y los trabajadores de la localidad, asesoramiento, formación, y en punto de información para la ciudadanía”, donde se aborden las dudas o reclamaciones en torno al Convenio Colectivo de la Piel, de la Hostelería, o de la Construcción, subrayó. En este sentido, también avanzó que están a la espera de concretar fecha para reunirse con la Asociación de Empresarios de la Piel (Asopiel) de cara al próximo Convenio de la marroquinería.

La idea de CCOO es volver a contar con al menos dos sedes en la Sierra, por la importancia de la presencialidad para poder atender a las personas trabajadoras o desempleadas. Además de Villamartín, reabren su sede en Ubrique, como foco importante del “desarrollo de la actividad industrial, clave en la provincia”. Tras el deterioro sufrido por el paso del tiempo, han realizado diversos trabajos de pintado y fontanería, además de la instalación de conexión a Internet, y el próximo cambio de la puerta. Acogerá desde los encuentros de delegados, hasta el asesoramiento trabajadores o desempleados, posibles denuncias laborales, o por ejemplo información sobre maternidad, paternidad, jubilación, ayudas a la vivienda o al colectivo de jóvenes.

Convenio Colectivo de la Piel-Marroquinería 

En relación al Convenio Colectivo de la Piel, prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2023, aseguró que será uno de los temas que se traten en el encuentro de mañana miércoles. Según anticipó, la jornada laboral, la conciliación familiar, y la recuperación de poder adquisitivo serán algunos de los ejes de sus planteamientos.

En enero quedaron firmadas la nuevas tablas salariales con la correspondiente subida del IPC, finalmente del 5,7% en nuestro país. “Se han mejorado las condiciones salariales por la propia prórroga y según lo que establece la clausula de revisión salarial, pero en algunas categorías están rozando el salario mínimo profesional”, destacó, añadiendo que el Convenio de la Piel y del resto de sectores deben seguir al menos las líneas del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, firmado la semana pasada a nivel nacional entre patronal y sindicatos.

Otro de los puntos fundamentales tendrá que ver con la regulación de los niveles y categorías profesionales, porque “aunque el Convenio reconoce el derecho a la promoción profesional, no se especifica de qué forma o cuándo se debe subir de categoría”, precisó.

Inma Ortega, secretaria general de CCOO en Cádiz

Las trabajadoras de la Dependencia esperarán a la nueva reunión en el SERCLA para ver si finalmente se ven abocadas a la huelga

La decisión la adoptarán según el informe que emita Diputación de Cádiz, y la posición de la empresa el 18 de mayo en el SERCLA. Lamentan que no hubiera ningún acercamiento en la reunión que volvieron a mantener el pasado día 5, y que al final puedan verse abocadas a la huelga ante los “incumplimientos reiterados del Convenio”. Se verían afectados los más de 1.000 usuarios que atienden, a excepción de los grandes dependientes.

Las trabajadoras de Ayuda a Domicilio de la Dependencia en la Sierra de Cádiz habían anunciado la convocatoria de huelga a partir del 2 de mayo por la “falta de diálogo y el incumplimiento reiterado de lo acordado hace 8 meses en el SERCLA y en el Convenio Marco Estatal” por parte de las empresas concesionarias del servicio en la comarca: Fepas y Arquisocial. Pero antes, ambas partes estaban citadas el 28 de abril para la mediación en el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía, en un encuentro que no supuso ningún acercamiento.

La patronal no quiso entrar a analizar ninguna de las reivindicaciones laborales, aludiendo a que desde Diputación de Cádiz se les había hecho un requerimiento para que justificaran lo denunciado por las trabajadoras. Hoy mismo se cumplen los diez días de ese plazo, y por tanto, están a la expectativa de lo que pueda comunicarles Diputación. Por lo pronto, el pasado 5 de mayo hubo un nuevo encuentro con la empresa en la sede de UGT que tampoco tuvo ningún resultado positivo. Así lo explicaban hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique María Yanitza, Daniel Peñalosa, Ana María García, Laura García, y Ana Mateos, integrantes del Comité de Empresa, subrayando que “queremos realizar nuestro servicio, pero es la empresa la que va a poner en riesgo a los usuarios”.

Desde UGT Servicios Públicos denuncian el incumplimiento de lo que se acordó en el SERCLA en julio de 2022 y de lo que establece el VII Convenio Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal, por el que se rigen las más de 400 trabajadoras de la Dependencia de la Sierra, 150 de ellas en Ubrique.

Las demandas de las trabajadoras se centran en temas como la conciliación familiar o la falta de formación, pero sobre todo en los incumplimientos relativos a la bolsa de horas. Denuncian el Descuento de horas ordinarias como si fuesen horas complementarias, la bolsa de horas en positivo abusivas que anuncian las coordinadoras que se pagarán a los 9 meses, o que las horas extraordinarias se pagan al mismo precio que las complementarias.

Además, señalan que “el desplazamiento entre usuarios y los 15 minutos de desayuno de las trabajadoras la empresa no los computa como efectivo de trabajo en la jornada contratada”, y que “cuando una compañera tiene un accidente laboral, mientras espera a ser atendida por la mutua o le dan la baja, les dicen que se esperen en su domicilio y esas horas corren a cargo de la trabajadora ya que se las descuentan de la nómina en ese mismo mes”.

A la espera de la nueva licitación del servicio

María Yanitza considera que esta solución también podría solucionarse si se lleva a cabo la nueva licitación del servicio, y “se veta a este tipo de empresas que no cumplen con las trabajadoras”. Desde Diputación se les ha trasladado que pronto se producirá esta licitación del servicio de Ayuda a Domicilio de la Ley de Dependencia, una vez que la Junta de Andalucía ha actualizado el coste de la hora, que a pasa de los 14,4 a los 15,45 euros, y que era un requisito previo que exigía. En enero de 2024 se cumplirán 5 años desde la adjudicación del servicio a Fepas y Arquisocial en la comarca de la Sierra, “cuando lo estipulado eran dos años y uno de prórroga”, precisó.

María Yanitza, Daniel Peñalosa, Ana María García, Laura García, y Ana Mateos, integrantes del Comité de Empresa

UGT desconvoca la huelga indefinida prevista para mañana tras firmar con avenencias en el SERCLA

UGT alcanza un acuerdo con la patronal de la dependencia en Ubrique y desconvoca la huelga indefinida que estaba prevista a partir del sábado 23 de julio por parte de las trabajadoras de Ayuda a Domicilio de la Dependencia en la Sierra de Cádiz. Desde el sindicato, María Yanitza y Daniel Peñalosa se han mostrado satisfechos con el compromiso alcanzado y firmado ayer en el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía (SERCLA), ya que consideran repercutirá en mejoras económicas en la plantilla de Ubrique. Desde el sindicato se advierte no obstante, que se mantendrá un seguimiento para velar por el cumplimiento del convenio colectivo de la dependencia.

El incumplimiento durante estos cuatro años del VII Convenio Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal, por el que se rigen las 380 trabajadoras de la dependencia de la Sierra(entre estas las 150 empleadas en Ubrique), por las empresas adjudicatarias de este servicio Fepas y Arquisocial, motivaba la convocatoria de huelga.

Según explicaba María Yanitza, durante cuatro años se han estado perjudicando especialmente a la plantilla de Ubrique, al no recibir por ejemplo la retribución correspondiente en el concepto de horas complementarias, como si ocurría en otras localidades próximas. Para Daniel Peñalosa del Comité de Empresa, esto es positivo ya que dejar sin atender a los usuarios a causa de una huelga, tampoco era algo que hubieran querido mantener, “estamos satisfechos porque no se ha llegado a la huelga”.

El acuerdo alcanzado recoge que la empresa llevará a cabo y según estable el vigente convenio, la regularización de horas semestrales, el precio de las horas complementarias queda estipulado en 7,58 euros, siendo el número de horas complementarias que se podrá realizar desde el personal indefinido no superior al 30 por ciento de las horas ordinarias. Además, se tendrán en consideración los desplazamientos como trabajo efectivo, así como los 15 minutos de desayuno o el disfrute de un día libre por trabajar en jornada festiva, así como la elección en uno de los periodos de vacaciones que se fraccionan. Todos estos aspectos regulados por convenio, eran incumplidos según denunciaba UGT.

La entrega de mascarillas quirúrgicas era otra de las reclamaciones sindicales, ya que consideraban las homologables entregadas por la empresa como inadecuadas para acceder a distintos espacios con los usuarios, tales como el Centro de Salud. Desde UGT se estimaba entre 12 y 16 euros mensuales el gasto de las trabajadoras para abastecerse por cuenta propia de los correspondientes EPIS. El acuerdo alcanzado incluye el compromiso de la empresa de entregar mascarillas quirúrgicas.

María Yanitza, secretaria provincial de Salud Laboral e Igualdad y Ley de Dependencia de UGT, e integrante del Comité de Empresa de Ley de Dependencia de Ubrique y Daniel Peñalosa, integrante del Comité de Empresa de Ley de Dependencia de Ubrique.