En poco más de mes y medio la localidad iniciará el nuevo modelo de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos, el conocido como puerta a puerta. El 1 de marzo está previsto que comience los nuevos procedimientos que durante un tiempo coexistirán con el actual sistema de recogida. Los comercios y establecimientos, demorarán su implantación, ya que requieren de un estudio a medida. Del 10 al 28 de febrero se procederá a la entrega del material a los vecinos implicados en este nuevo modelo de recogida. La semana que viene los residentes en Coto Mulera y Las Calesas serán las destinatarios de las campañas informativas, que se extenderá por todo el municipio. Los detalles se lo hemos contado hoy en La Mañana con Nieves Gómez de Hyla Formación, coordinadora de la difusión del proyecto de Economía Circular en la Sierra de Cádiz, quien además ha respondido a las numerosas dudas e inquietudes que nos han hecho llegar los oyentes sobre este nuevo modelo.
La iniciativa de Economía Circular financiada por la Inversión Territorial Integrada de la provincia de Cádiz (ITI), se va a implantar en todo el municipio pero con diferentes fórmulas de aplicación dependiendo de si nuestra vivienda es unifamiliar con la recogida puerta a puerta o se trata de un bloque de pisos, donde se procedería mediante un sistema mixto de recogida comunitaria.
De este modo, se sectorizará Ubrique por áreas. En localizaciones donde predominan las viviendas unifamiliares, se retirarían los contenedores de la calle y se entregarán a los residentes dos contenedores, un cubo pequeño de 10 litros con bolsas especiales para compostaje y otra de 25 litros para el resto de residuos. Acompañando a este material irán las guías informativas y los horarios para depositar cada fracción de residuos.
Tan sólo se retirarán diariamente los residuos derivados de la higiene personal
Cada 8 semanas se repartirán las bolsas compostables, donde sólo se pueden depositar los restos orgánicos, es decir, biodegradables de alimentos como cáscaras y pieles de frutas, restos de carnes, pescados, verduras, posos de café, restos de infusiones, etc., que irán destinados al compostaje.
El ser cuidadosos en esta selección es fundamental para evitar contaminar el proceso. El contenedor marrón de casa, se sacará a la calle (en la puerta de nuestra casa), en horario de 20 a 22 horas, para su retirada tres veces a la semana, los envases ligeros, dos veces en semana, el papel y cartón se sacará una vez a la semana, al igual que el resto de residuos. Tan sólo se retirarán diariamente los residuos derivados de la higiene personal. Las distintas fracciones serán recogidas en la puerta de las viviendas o del comercios, siguiendo un calendario preestablecido y con el control y asesoramiento del personal de Básica.
El vidrio no se incluye en el puerta a puerta y se deposita en pequeños iglús verde que se localizarán por zonas. Los demás contenedores desaparecerán de la vía pública. Se habilitarán en zonas concretas los denominados como contenedores de emergencias, para aquellos vecinos que por circunstancias en un momento puntual no puedan acogerse a los horarios de recogida.
El modelo mixto comunitario
En los lugares de mayor densidad de población donde predominan los bloque de pisos, el sistema cambia, pero no el sentido, manteniéndose la idea de promover el compostaje y separar por fracciones.
Al puerta a puerta comunitario se adhieren voluntariamente los miembros de la comunidad, a estos se les facilita el contenedor marrón para orgánico, que con la misma periodicidad que las unifamiliares trasladarán a un contenedor también marrón que estará situado en la calle. Estos vecinos tendrán una llave para poder acceder a esta estructura. Lo demás se mantiene como hasta ahora, eso si se sacan los restos, según los días establecidos de recogida para cada desecho, en los correspondientes contenedores de la vía pública.
Nieves Gómez de Hyla Formación.