Dirigida a empresarios y gerentes, pero también a mandos intermedios en las empresas marroquineras. Se trata de la tercera jornada que llega a través de fondos europeos y la Oficina Acelera Pyme Rural, en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental.

La sede de la Fundación Movex acogerá mañana miércoles a las 17,00 horas una nueva jornada dentro del programa formativo que tiene como objetivo la adaptación del sector a las nuevas tecnologías. En esta ocasión con una ponencia sobre ‘Design Thinking’ a cargo de Carmen Baena Sánchez, ingeniera industrial, diplomada en Alta Dirección, consultora y profesora de la Universidad de Sevilla. Pepe Montiel, presidente de la Asociación de Empresarios de la Piel (Asopiel) ha invitado a participar en esta cita en la que se abordará este metodología de “pensamientos creativos para solucionar problemas, que puede venir muy bien al sector”.

Este amplio programa formativo sobre digitalización aplicada a la manufactura de la piel continuará antes del verano con sendas jornadas el 18 de mayo sobre Ciberseguridad, y el 15 de junio en torno a Inteligencia Artificial. El presidente de Asopiel ha valorado muy positivamente la participación registrada hasta el momento en una programación que pretende complementar al valor esencial del ‘hecho a mano’ de Ubrique, “mejorando los procesos productivos a través de las nuevas tecnologías, para acortar tiempos y hacerlos de forma más cómoda y eficiente”.

En este taller se dará a conocer ‘Design Thinking’, los beneficios de su utilización y las claves para su aplicación en las organizaciones. Una metodología surgida en los años 70, pero que actualmente es muy utilizada para la generación de ideas y productos innovadores, siendo muy eficaz para resolver problemas y retos de forma creativa, y dando lugar a innovaciones centradas en el cliente. La inscripción para mañana miércoles puede hacerse a través de este enlace.

“Buena situación del sector, que hay que mantener”

Junto a Pepe Montiel hemos analizado además la situación actual del sector marroquinero en Ubrique, y los últimos datos conocidos. Según Extenda (Empresa Pública Andaluza de Promoción Exterior), en la última década (2013-2022) las exportaciones del sector de la marroquinería andaluza (de las que Ubrique puede suponer el 90%) han crecido más del doble (+123%), pasando de 65 millones de euros en 2013 a 146 millones en 2022, alcanzando así un récord histórico de ventas al exterior en este último año, que además supone un incremento del 35% respecto a 2021. El sector aportó a la balanza comercial andaluza un superávit de 50 millones de euros y registró una tasa de cobertura del 153%.

La provincia de Cádiz se mantuvo como referente indiscutible, con el 79% de las exportaciones totales de la comunidad, lo que suponen 114 millones de euros, con un alza del 27,2% con respecto a 2021 y más del doble en los últimos diez años (+132%). Las exportaciones gaditanas fueron protagonizadas por 186 exportadoras de la provincia, de las que un tercio (60) son exportadoras regulares (más de cuatro años exportando), un 3,4% más que en 2021.

Montiel ha destacado estos datos como “una gran noticia”, que vienen a reflejar que “empresas que hasta ahora nunca habían exportado, o lo habían hecho muy poco, han duplicado ese porcentaje”, por lo que “por fin la casi totalidad del sector empieza a exportar”. En cualquier caso, precisó que el objetivo desde Asopiel debe ser consolidar esta situación. “Siempre han existido picos de facturación, lo complicado es mantenerse”, explicó, asegurando que “tenemos la obligación de no perder esta oportunidad de seguir creciendo”.

Pepe Montiel, presidente de Asopiel