Francisco Ordóñez y José Carrasco protagonizan ‘Aires de Pasión’ en este Lunes Santo

‘Aires de Pasión’, trasladada ahora a ‘La Mañana’, se ha centrado hoy en la procesión del Jueves Santo en Ubrique, con la participación de Francisco Ordóñez y José Carrasco, sin olvidar la referencia al estreno ayer de la Semana Santa ubriqueña con ‘La Borriquita’ y los actos que llegarán hoy y mañana. Este Lunes Santo la procesión infantil desde la Parroquia a partir de las 18,00 horas.

Olegario García y José Manuel Naranjo presentan y dirigen la tertulia cofrade ‘Aires de Pasión’ que tanto hoy como mañana se desarrollará en horario matinal para abordar los últimos preparativos de cara a los recorridos procesionales que se acercan ya desde el Miércoles al Viernes Santo. Hoy con especial atención a la Hermandad del Nazareno, representada por Francisco Ordóñez, Diputado Mayor de Gobierno desde hace nada menos que 32 años, y también por el nuevo capataz en el paso de Nuestra Señora de la Estrella, José Carrasco. Entre las grandes novedades, el anticipo media hora de la salida del Jueves Santo, que será a partir de las 20,00 horas.

Ambos han destacado la el auge en que se encuentra la Semana Santa de Ubrique, con una buena muestra en el gentío que pudo verse durante la jornada de ayer acompañando al desfile procesional de ‘La Borriquita’, que esperan que se mantenga también en los próximos días. Francisco Ordóñez ha repasado su trayectoria en el Nazareno, a la que llegó a través de su tío Juan Domínguez, mayordomo honorario perpetuo y toda una institución en la Hermandad. Según explicó, en esta ocasión el cortejo estará conformado por casi 400 personas, entre los 120 penitentes del Nazareno, los 45 de La Estrella, costaleros, mujeres de mantilla y acompañantes de los más pequeños.

Por su parte, José Carrasco expresaba sus sensaciones por la gran responsabilidad que supone desde este año ser el capataz de Nuestra Señora de la Estrella, después de muchos años como voz de los costaleros y sucediendo en estas funciones a José Angulo. Bajo el paso le sustituirá en su puesto Manuel Cabeza, un hermano también con gran trayectoria. Todos coincidían en la necesidad de que se vaya contando con relevo generacional para garantizar las cuadrillas de costaleros de cara al futuro.

Aires de Pasión, Lunes Santo 3 abril 2023

“Quesos de Ubrique”, gana el premio al mejor queso de Andalucía en la XIV Feria del Queso de Villaluenga

El negocio familiar “Quesos de Ubrique”, regentado por María José Santos García y su marido  Diego Pérez Benítez, ha conseguido alzarse con el premio al mejor queso de Andalucía en la XIV Feria del Queso celebrada en Villaluenga del Rosario durante este fin de semana, con su variedad premiada en la categoría 4ª relativa al queso de oveja con leche pasteurizada. Para la ubriqueña este es un premio de gran envergadura, el más importante de todos los que ha conseguido en los 13 años que lleva fabricando quesos. Así nos la ha trasladado hoy en La Mañana de Radio Ubrique asegurando que en la Sierra de Cádiz se realizan quesos de gran excelencia.

En el marco de la Feria del Queso se lleva a cabo el Concurso Andaluz de Quesos Tradicionales Sierra de Cádiz, con hasta diez categorías en competición: queso de cabra joven con leche pasteurizada (“Flor Mermeja”), cabra madurado con leche pasteurizada (“Quesería los Teatinos”), cabra madurado con leche cruda (“Campiserr”), oveja con leche pasteurizada (“Quesos de Ubrique”), oveja con leche cruda(“La Saucedilla”), queso de coagulación láctica( “Quesería Los Teatinos”), queso azul (“Andazul”), queso de recubrimiento exterior (“Quesos La Abuela Agustina”), queso con ingredientes en el exterior (“Campiser” y  “Quesos Montefrieño”).  De entre todos los ganadores se escoge el mejor queso de Andalucía 2023, que este año ha ido a parar al queso de oveja con leche pasteurizada de “Quesos de Ubrique”.

El jurado del XIV Concurso de Quesos de Andalucía, lo tuvo claro, como también lo tiene María José Santos “este premio es para el ganado”.

Aunque el más vendido sea el semicurado de cabra, el queso ganador es precisamente el favorito de María José Santos, “a mi me gusta el queso tal cual sin artificios”. Curados y semicurados, piezas emborradas de manteca, de pimentón, de manteca y romero o de aceite de oliva virgen extra, si bien la variedad de productos que ofrecen es amplia, todos tienen el mismo denominador común “la leche tiene que ser de primera calidad”.

Leche de oveja, vaca y sobre todo de cabra payoya de pastoreo, que obtienen de más de una docena de explotaciones ganaderas de la Sierra, “recogemos leche en Zahara, Prado, en Benaocaz…” leche que llega certificada y avalada por el buen hacer del ganadero que es el que “cuida el ganado para que esa materia prima sea la mejor”. Lo que come el ganado y donde lo come es fundamental, esto lo saben bien en “Quesos de Ubrique”, que de primera mano han conocido el proceso a través de la experiencia de Diego Pérez recogiendo leche, aprendiendo a su vez de su padre. Sobre su suegro hablaba también María José “tenía la experiencia del campo e instruyó a grandes ganaderos, porque tenía una mente privilegiada para el campo”.

La materia prima es el elemento que hacen que el queso que se elabora en la Sierra  de Cádiz sea tan reconocido “hay una calidad extraordinaria”. Pero también influyen muchos otros aspectos que hay que cuidar: saber jugar con los fermentos, la maduración en cámara, la temperatura, en definitiva las manos que fabrica el producto y el equipo. Todo un equipo humano que en palabras de su jefa es extraordinario, “yo tengo un equipo importante, mi marido es el conocimiento del campo”, pero después está ese grupo de trabajadores  de no más de una decena, que sacan cada día adelante una producción donde importa y mucho los tiempos de conservación de la leche, sea jornada laboral o festiva.

Quesos de Ubrique echó andar el 1 de mayo de 2010, “me acuerdo porque estaba la candela aquí al lado explotando gamones”. Desde entonces no han parado de trabajar y aunque mantienen una producción pequeña, “tenemos nuestros límites”, su queso se consume en los mejores restaurantes de Madrid, Barcelona o Bilbao y lo encontramos en la zonas gourmet de El Corte Inglés. Todo ello gracias a unos buenos distribuidores y también al boca a boca. Los mejores embajadores; los propios ubriqueños, “agradezco al pueblo de Ubrique ese boca a boca hablando bien de nuestros quesos”.

María José Santos García

‘Ciudad Ciencia’ convertirá Ubrique en epicentro nacional de la divulgación científica con una semana de actividades

La programación, que conmemora el X aniversario del proyecto, incluirá desde el 17 al 22 de abril cuentacuentos, conferencias y talleres en diferentes escenarios de la localidad. Habrá dos exposiciones permanentes, y el fin de semana una feria científica en el Parque Rafael Alberti.

Ubrique se convertirá en dos semanas en epicentro de la divulgación científica de nuestro país al acoger la programación ‘La ciencia nos lleva de calle‘, a través de Ciudad Ciencia. Todo ello gracias al protagonismo que desde hace siete años y medio nuestra localidad se ha ido ganando dentro de este proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. En ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, Manuel Ángel Chacón, delegado municipal responsable de Ciudad Ciencia en Ubrique, agradecía la acogida de la ciudadanía durante estos años que ha hecho posible la elección de nuestro municipio para este evento, e invitaba a la participación, y a la promoción con el hashtag @cienciaenubrique. En total, más de una decena de actividades de diversas temáticas y para todos los públicos tendrán lugar en diferentes espacios de la localidad.

Exposiciones, cuentacuentos, conferencias y talleres impartidos por personal investigador del CSIC llenarán de ciencia las calles del municipio de lunes a jueves. Como colofón, el viernes 21 y el sábado 22 se celebrará una feria científica con propuestas interactivas de divulgación para toda la familia que se ubicará en el parque Rafael Alberti. En torno a una treintena de investigadores e investigadoras del CSIC procedentes de once centros de investigación de Andalucía y Madrid participarán en este evento que pretende acercar la ciencia que se hace en el mayor organismo público de investigación de forma lúdica y asequible para todo el mundo. Astrofísica y contaminación lumínica, alimentación, biología, física y botánica son algunas de las temáticas que se abordarán estos días.

Semana de actividades en la calle

‘La ciencia nos lleva de calle’ comenzará el lunes 17 con el taller ‘Saborear un buen aceite’, en el Vivero Municipal, a las 17:00 horas. Personal investigador del CSIC en el Instituto de la Grasa de Sevilla presentará los beneficios del aceite de oliva y sus diferentes tipos a nuestros mayores. La actividad concluirá con una cata. La programación continuará el martes 18, a las 12:00 horas, con la conferencia ‘Contar la contaminación lumínica’, dirigida a estudiantes de Secundaria del IES Las Cumbres. En la charla, Alicia Pelegrina, del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC, hablará de este tipo de contaminación y sus efectos en los ecosistemas o nuestra salud. Por la tarde, a las 17:00 horas, el Centro del Yacimiento Arqueológico Ocuri acogerá esta misma charla dirigida a público general.

El miércoles 19 será el turno del taller ‘Las piezas del puzle en la biología del desarrollo’. Tendrá lugar en el IES Maestro Francisco Fatou, en horario de 10:00 a 14:00 horas. Investigadores e investigadoras del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo del CSIC, ubicado en Sevilla, enseñarán a estudiantes de 6º de Primaria en qué consiste su trabajo y explicarán cómo funcionan los elementos que comen la vida.

También ese mismo día, se ofrecerán dos conferencias con personal científico del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo del CSIC. A las 12:00 horas, en el IES Nuestra Señora de los Remedios, tendrá lugar la charla ‘Drosophila: la mosca que ayuda a entender nuestras enfermedades’ con la investigadora Dolores Martín, que presentará a estudiantes de Secundaria a la especie Drosophila melanogaster, herramienta indispensable en investigación. Por la tarde, a las 18:00 horas, el salón de actos del IES Maestro Francisco Fatou acogerá la charla ‘¿Qué son y para qué sirven las células madre?’, dirigida a público general, que impartirá Acaimo González Reyes. Además, la programación del miércoles la completa el cuentacuentos ‘El bosque interminable’, en el que se presenta la historia de Ana Rey, investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, a estudiantes de 1º, 2º y 3º de Primaria en el salón de actos del IES Maestro Francisco Fatou, de 10:00 a 14:00 horas.

El jueves 20, profesorado de centros educativos de la localidad participarán en una visita guiada a la Estación Biológica de Doñana del CSIC, ubicada en el parque Nacional de Doñana. En ella, se recorrerá este paraje único en Europa tan importante para las aves y que alberga ricos y frágiles ecosistemas.

El viernes 21, la feria científica llegará al parque Rafael Alberti en horario de 10:00 a 14:30 y de 17:00 a 19:00 horas. Será una jornada al aire libre con experimentos y propuestas científicas para todos los públicos. También, el sábado 22, por la mañana, en horario de 10:30 a 14:00 horas, se podrá visitar la feria y participar en los diferentes talleres.

Por ejemplo, se podrá aprender a catar el chocolate con los cinco sentidos en el taller ‘El chocolate, un placer saludable con condiciones’, realizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición del CSIC; en el estand ‘Los bancos de semillas’, del Centro de Recursos Fitogenéticos y Agricultura Sostenible del CSIC, conoceremos cómo se conservan las semillas y su importancia para nuestra alimentación; en ‘Cambio climático: causas y efectos’, del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, se llevarán a cabo experimentos sobre la acidificación de los océanos y sobre las energías alternativas, como aquella que nos permite encender un led usando dos limones.

‘De turismo por el magnetismo’, del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) invita a fabricar una brújula flotante para formar campos magnéticos o reconstruir el mapa de Pangea; ‘Todo un arte: descubre la escritura árabe’ de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC se aproxima a esta cultura a través de su arte y escritura; ‘¡Hagan juego!’, del Instituto de Ciencias Matemáticas (CSIC, UAM-UC3M-UCM), nos descubre conceptos matemáticos que pueden ayudarte en tareas tan cotidianas como repartir chuches de forma justa y equitativa; y en ‘¡Atención: ultraprocesados’ del Instituto de la Grasa del CSIC se explicará cómo se clasifican los alimentos y se hablará de nutrición saludable.

La programación de ‘La ciencia nos lleva de calle’ contará además con dos exposiciones, disponibles en la localidad del 14 al 30 de abril. La muestra ‘Excreta’, dirigida a estudiantes de Secundaria y Bachillerato, visitará el IES Maestro Francisco Fatou. ‘Las costas desde el espacio. Una mirada científica a través de las imágenes de los satélites Sentinel-2’ es una nueva exposición que ha sido producida por Ciudad Ciencia. Con su visita a Ubrique comienza su itinerancia por la red del proyecto. Estará en las instalaciones deportivas municipales (Av. de la Diputación, 79 A) para público general.

Ubrique forma parte de la red de Ciudad Ciencia desde 2015 y ha sido la elegida para acoger este evento con motivo de la celebración del décimo aniversario del proyecto, que inició su andadura en 2012 con 6 municipios. En la actualidad, cuenta con un total de 57 localidades de toda España.

Manuel Ángel Chacón, delegado municipal responsable de Ciudad Ciencia en Ubrique

El CRTS visita esta tarde Ubrique con la urgencia de donaciones ante las bajas reservas de varios grupos sanguíneos

Los equipos móviles del Centro de Transfusiones, Tejidos y Células de Cádiz visitan esta tarde Ubrique en una nueva campaña extraordinaria de recogida de donaciones, coincidiendo con momentos complicados en las reservas de sangre a nivel autonómico. Su coordinador, Miguel Ángel Barbero, nos confirmaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique que en la actualidad existen reservas para unos 3 o 4 días, cuando en una situación óptima deberían alcanzar para al menos una semana. Por este motivo, ha hecho un llamamiento urgente a posibles donantes, para que acudan a la tercera planta del Mercado y Juzgados en horario de 17:30 a 21:30 horas.

Aunque las donaciones son bienvenidas de cualquier grupo sanguíneo, se requieren especialmente de los grupos 0+ y A+. Durante estos días a las bajas cifras de donaciones -que apenas llegan a las 150 necesarias al día para cubrir las necesidades de los hospitales-, se une la llegada de días festivos de la Semana Santa, lo que provoca la movilidad de los donantes habituales. En este sentido, se hace un llamamiento también a nuevos donantes a posibles visitantes estos días por la zona.

Desde el CRTS recuerdan que el proceso de donación es completamente seguro, realizándose en apenas 20 minutos, que sirven para salvar tres vidas. Pueden donar todas las personas de entre 18 y 60 años si lo hacen por primera vez, o hasta 65 años si lo han hecho alguna vez antes, que pesen más de 50 kg y cuenten con buena salud.

Miguel Ángel Barbero, coordinador Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz