comparativa-ColmilloCuaderno de Campo ha contado hoy con el protagonista de una interesante investigación de la que ya les hablábamos a finales del pasado mes de octubre, el naturalista jerezano José Manuel Amarillo y su artículo titulado el Tajo de Verner,…o como descubrimos los nidos de quebrantahuesos 100 años después, que ilustra un ejemplo de la fauna de la comarca ya desaparecido, como es el caso del buitre quebrantahuesos. En concreto, el estudio corrobora la existencia de quebrantahuesos a principios del siglo XX en el Parque Natural de Grazalema, con el valor añadido incluso de localizar las zonas de anidamiento de estos buitres, gracias a los datos y las ilustraciones del libro de 1908  “My life among the wild birds in Spain” (Mi vida entre las aves silvestres en España) del británico William Willoughby Cole Verner.

Verner

Con la presencia de José Manuel Amarillo y de nuestro colaborador habitual, el naturalista ubriqueño Manolo Canto, hemos desgajado muchos de los detalles en torno al desarrollo de las investigaciones, que ha conllevado una gran repercusión y que en el plano científico contribuirá a definir el Parque Natural Sierra de Grazalema como un posible escenario de futuras nuevas reintroducciones del buitre leonado en Andalucía. Además, hemos hecho un llamamiento a personas mayores de unos 90 años que recuerden haber visto sobrevolar quebrantahuesos en nuestra zona, donde se tiene constatado que estuvieron anidando hasta la década de los 30.

logo_homo_bloguerus_senderiensis_subsp_gaditanum-miniPor otra parte, y en relación precisamente a la divulgación de nuestro patrimonio natural a través de las nuevas tecnologías, hemos conocido el grupo “Homo Bloguerus Senderiensis subsp. Gaditanus” creado en Facebook por senderistas, naturalistas y amantes de la naturaleza en general de nuestra provincia.

Cuaderno de Campo 15 abril 13