Se prevé que la Subida Ubrique atraiga a unas 30.000 personas y genere más de 700.000 euros en la zona

PresentaciónEste mediodía ha tenido lugar la presentación en el Palacio Provincial de Diputación de la XVIII Edición de la Subida Ubrique, que tendrá lugar este próximo fin de semana. Un acto que ha contado con la presencia del diputado de Deportes, Juan José Marmolejo; los alcaldes de Ubrique y Benaocaz, Manuel Toro y Juan María Mangana; el presidente de la Federación Andaluza de Automovilismo, Francisco Melero y el presidente de Escudería Ubrique, organizadora de la prueba, Pedro Carlos García.

Un total de 74 pilotos se han inscrito en esta nueva edición, que se iniciará el viernes 19 con las verificaciones técnicas y al que seguirán los dos días de competición, con horarios en los que destaca el cierre de carretera a partir de las 12,30 el sábado y el domingo a las 7,00 horas.. La prueba continua teniendo alcance internacional pues es puntuable para la Copa Europa, además de para los Campeonatos de España y Andalucía de Subida.

Cartel XVIII Subida Ubrique 2013Con protagonismo para las medidas de seguridad, que se potencian incluso este año, la organización prevé la asistencia de unos 30.000 aficionados dadas las favorables predicciones meteorológicas, y que se generen en la zona entre 700 mil y 800 mil euros en actividad económica sobre todo dentro del ámbito hostelero.

Hoy hemos hablado tras la presentación con el alcalde de Ubrique Manuel Toro, el presidente de la Federación Andaluza de Automovilismo, Francisco Melero y el presidente de Escudería Ubrique, organizadora de la prueba, Pedro Carlos García.

Presentación XVIII Subida Ubrique

José Manuel Amarillo nos detalla su investigación sobre la presencia pasada del quebrantahuesos en la Sierra de Ubrique

comparativa-ColmilloCuaderno de Campo ha contado hoy con el protagonista de una interesante investigación de la que ya les hablábamos a finales del pasado mes de octubre, el naturalista jerezano José Manuel Amarillo y su artículo titulado el Tajo de Verner,…o como descubrimos los nidos de quebrantahuesos 100 años después, que ilustra un ejemplo de la fauna de la comarca ya desaparecido, como es el caso del buitre quebrantahuesos. En concreto, el estudio corrobora la existencia de quebrantahuesos a principios del siglo XX en el Parque Natural de Grazalema, con el valor añadido incluso de localizar las zonas de anidamiento de estos buitres, gracias a los datos y las ilustraciones del libro de 1908  “My life among the wild birds in Spain” (Mi vida entre las aves silvestres en España) del británico William Willoughby Cole Verner.

Verner

Con la presencia de José Manuel Amarillo y de nuestro colaborador habitual, el naturalista ubriqueño Manolo Canto, hemos desgajado muchos de los detalles en torno al desarrollo de las investigaciones, que ha conllevado una gran repercusión y que en el plano científico contribuirá a definir el Parque Natural Sierra de Grazalema como un posible escenario de futuras nuevas reintroducciones del buitre leonado en Andalucía. Además, hemos hecho un llamamiento a personas mayores de unos 90 años que recuerden haber visto sobrevolar quebrantahuesos en nuestra zona, donde se tiene constatado que estuvieron anidando hasta la década de los 30.

logo_homo_bloguerus_senderiensis_subsp_gaditanum-miniPor otra parte, y en relación precisamente a la divulgación de nuestro patrimonio natural a través de las nuevas tecnologías, hemos conocido el grupo “Homo Bloguerus Senderiensis subsp. Gaditanus” creado en Facebook por senderistas, naturalistas y amantes de la naturaleza en general de nuestra provincia.

Cuaderno de Campo 15 abril 13