El Ayuntamiento celebrará este martes un pleno ordinario presencial para tratar las medidas sociales y económicas frente a la crisis del COVID-19

Isabel Gómez en su despacho de Alcaldía en la jornada de ayer

Los planes puestos en marcha para hacer frente a las consecuencias sociales y para el empleo provocadas por la pandemia del COVID-19, planteadas en el seno del Gobierno Local en coordinación con los grupos municipales,  serán elevadas a Pleno el próximo martes en sesión ordinaria y presencial. Si bien el procedimiento de concurrencia aún no está definido se pretende que sea presencial con la representación proporcional de los grupos municipales, reduciéndose el número de personas que acudirán al salón de Plenos de San Pedro.

En el orden del día  se recogerán las propuestas municipales de carácter económico trabajadas en Junta de Portavoces. Al  margen del aspecto puramente fiscal referente a la liquidación municipal de la cuenta general de 2019 que se llevará a Comisión Informativa de Hacienda, el pleno tratará dos cuestiones de especial interés. Por un lado, la modificación de la Ordenanza de ocupación de vía pública por mesas y sillas, la cual y a beneficio del sector hostelero se pretende suspender en el tercer y cuarto trimestre del año, es decir en lo que resta de 2020. Por otro lado la sesión plenaria elevará para su aprobación el Plan de reactivación de subvenciones para autónomos y pymes. Se trata de un programa pionero en el Ayuntamiento de Ubrique, surgido de la necesidad de ayuda tras el cese de la actividad provocada tras el decreto de Estado de Alarma. Las bases del Plan serán llevadas a pleno este martes.

Además de estas ayudas planteadas por el Ayuntamiento de Ubrique con recursos propios, la alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez, ha recordado en Cosa de Todos, los  fondos públicos destinados a nuestro municipio a través de la Diputación de Cádiz, reconociendo el importante montante de aportaciones económicas puestas sobre la mesa en el último Consejo de Alcaldías. Además de los programas ordinarios (Plan de Cooperación Local con 172 mil euros y Plan Provincial), la entidad provincial ha puesto en marcha una serie de programas extraordinarios para los que ha debido modificar distintas partidas del presupuesto de la Corporación además de  invertir el 20 por ciento del superávit de 2019. Nuestro municipio se beneficiará por tanto del Invierte Social, dotado con 42 mil euros; el Plan de Ayuda Social con 46 mil euros y el Plan Extraordinario COVID-19 provisto con 97 mil euros para Ubrique. Desde el gobierno socialista de Isabel Gómez ya se trabaja para “planificar esos gastos de la manera más asertiva posible”, al tiempo que se solicita al Gobierno de la Junta de Andalucía que ponga en marcha cuanto antes los planes de empleo para los municipios y que de manera extraordinaria se activen otras medidas.

En cuanto a la activación de los servicios municipales de manera presencial, Isabel Gómez ha reconocido lo intrincado que resulta el procedimiento que obliga a dilatar la apertura al público, además ha aclarado que esta apertura se llevará a cabo cuando se garanticen todas las medidas de seguridad tanto para el trabajador, como para los usuarios. Con el fin de agilizar el proceso, (que requiere del visto bueno del Servicio de Prevención del Ayuntamiento, la elaboración de un informe técnico de prevención en riesgos laborales para cada servicio y su aprobación en la Mesa de delegados del COVID-19 con los representante sindicales y el Comité de prevención), la Alcaldesa ha anunciado que buscará refuerzo mediante la contratación de personal externo de apoyo para un mayor avance.

Isabel Gómez en Cosa de Todos

La nueva regulación provincial para la recogida de setas hoy en Cuaderno de Campo

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del 3 de diciembre, una resolución de la Delegación Territorial en Cádiz, que regula la recogida de hongos en en los terrenos forestales de la provincia de Cádiz. La norma establece que cada persona recogerá un máximo de 3 kilos por día, siempre que lo haga en horario diurno y no utilice bolsas para transportar los hongos.

La Resolución de 15 de noviembre de 2018, indica que la recogida de setas en la provincia “es una actividad que ha despertado un interés creciente en las poblaciones locales, y eventualmente en las foráneas, haciendo necesaria una regulación que evite episodios de recogida incontrolada y abusiva que pueda ocasionar daños al medio ambiente, y en particular a nuestras poblaciones de hongos. De esta manera queda garantizada su persistencia y capacidad de regeneración y se mantiene en un estado favorable el medio ambiente en general”.

De la nueva base reguladora así como del objeto de la misma, hemos hablado hoy con el naturalista ubriqueño Manuel Canto en el espacio de divulgación medioambiental de La Mañana de Radio Ubrique. En Cuaderno de Campo, hemos además explicado el valor ecológico del musgo, una de las primeras plantas terrestres que se diversificaron, hace millones de años y que acoge auténticos micro ecosistemas. En nuestra sección ornitológica, hemos conocido como suena el canto de la “Cogujada Montesina”, un ave de mediano tamaño robusta y con una cresta en forma de tupé en la cabeza.

La nueva regulación micológica, está destinada a la recogida de pequeñas cantidades de setas en los terrenos forestales de la provincia de Cádiz, para los que no se requiere autorización de la Delegación, siempre que se realice según los condicionantes indicados.

Las recolectadas para autoconsumo no deben superar los tres kilogramos de peso por persona y día. La recogida no conllevará alteración de la capa superficial del suelo, por lo que se prohíbe expresamente durante la recolección portar y usar herramientas tales como rastrillos, escardillas, azadas u otros utensilios que remuevan el mantillo del suelo produciendo daños en el micelio de los hongos, lo que puede impedir la aparición de nuevos ejemplares en el futuro. No se permite la recolección de setas inmaduras y deberán respetarse las no comestibles, las que no se conozcan o no vayan a recolectarse por estar en mal estado o pasadas. No obstante lo anterior, podrán recogerse otras especies o ejemplares de las comestibles en otros estados y tamaños, con fines científicos, medicinales, divulgativos u otros relacionados con su conservación previa autorización de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. El traslado y almacenamiento de las setas dentro del monte deberá ser realizado en cestas o recipientes de mimbre, paja, caña u otros materiales que por su estructura permitan la dispersión de las esporas.

Cuaderno de Campo 10 diciembre

Chantarella, el alcaudón real, y una araña que ‘amamanta’ a sus crías, hoy en ‘Cuaderno de Campo’

Junto al naturalista ubriqueño Manolo Canto, nuevo capítulo de ‘Cuaderno de Campo’ en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, que ha estadio protagonizado en el capítulo de la actualidad por un estudio publicado en la revista Science, en torno a una araña saltadora originaria del Sudeste Asiático que amamanta con algo que denominan como leche a sus crías.

Investigadores chinos dirigidos por el biólogo de conservación Rui-Chang Quan, de la Academia China de las Ciencias, han descubierto que la Toxeus magnus alimenta a sus bebés con un fluido nutritivo segregado por su propio cuerpo. El líquido contiene una disolución de azúcares, grasas y proteínas que cuadruplica a la que contiene por ejemplo la leche de vaca. Entre los hallazgos más sorprendentes, el hecho de que las arañitas sigan bebiendo la leche de su madre tras alcanzar la madurez sexual, así como las implicaciones evolutivas de esta conducta.

Manolo Canto nos ha ofrecido otros casos muy singulares de animales que, a pesar de no ser mamíferos, desarrollan conductas similares, como algunas aves (tórtolas, palomas, y pingüinos) con su ‘leche de buche’, la cucaracha del Pacífico, los pseudoescorpiones, o el pez disco, o el mutualismo de las denominadas ‘hormigas pastores’ y los pulgones.

En el ámbito micológico, hoy la atención puesta en la chantarella, una de las setas más valoradas, tanto por su valor gastronómico como por su presencia durante gran parte del año, desde otoño, hasta invierno, e incluso en primaveras lluviosas. Se trata de una seta fácilmente reconocible, de color amarillo pálido y anaranjado en distintas partes, con olor afrutado, un tacto suave y aterciopelado. También nos hemos referido a otras especies de la misma familia como las angulas grises y de monte, o la trompeta de los muertos. En algún caso, personas no experimentadas pueden llegar a confundirlas con la ‘seta del olivo’, muy tóxicas.

Con respecto a nuestro reto ornitológico semanal, hoy hemos podido escuchar el canto del alcaudón real, que ninguno de nuestros oyentes han logrado reconocer. Se trata de un ave de pequeño tamaño, pero de pico muy robusto, ‘de rapaz’, muy agresivo en cuanto a la alimentación, que es visible durante todo el año en nuestro entorno, sobre todo en zonas de montes abiertos, baja y media montaña, con espacio para cazar y con arbustos espinosos.

Cuaderno de Campo, 3 diciembre 2018

Manuel Canto nos habla de lo níscalos, la cornicabra y el piquituerto hoy en Cuaderno de Campo

Hoy en el espacio de divulgación medioambiental, Cuaderno de Campo, Manuel Canto nos ha hablado de los níscalos, la cornicabra o de los movimientos sísmisco experimentados durante el último mes en la provincia. El naturalista y fotógrafo ubriqueño ha sido noticia además al ser una instantánea suya la seleccionado por la Plaza de la Verdura y Casco Antiguo como cartel del Belén Viviente 2018. En La Mañana de Radio Ubrique, hemos aprovechado para darle la enhorabuena y para conocer las características de una imagen que ha sabido mostrar la esencia del Belén, con la octogenaria Cati Romero haciendo buñuelos con sus compañeras.

Dentro de la actualidad nos hemos referido a los microterremotos que está padeciendo la provincia y que según el subdirector del Real Instituto y Observatorio de la Armada, Antonio Pazo a raíz de una entrevista publicada por Diario de Cádiz, forman parte de la normalidad de la actividad sísmica de la zona. Manuel Canto nos ha explicado en Cuaderno de Campo, la situación geográfica en la que nos encontramos,entre dos placas, la Europea y la Africana y las consecuencias de esta estructura tectónica.

En nuestro recorrido micológico hoy hemos aprendido a reconocer los níscalos. El principal el Lactarius deliciosus, crece en pinares, es de color naranja, con círculos concéntricos y se puede distinguir por sus láminas anaranjadas y porque exuda un tipo de gotas. De las setas es la más recolectada, ya que es muy apreciada en el plano culinario

La cornicabra es un arbusto de la familia de las anacardiáceas, de gran belleza y que crece en nuestra sierra. De hoja caduca en esta época del año toma un color rojizo. En el periodo vegetativo se desarrollan “agallas” (es una estructuras de tipo tumoral que crece como respuesta del vegetal a la presencia de un parásito. Con un crecimiento anómalo de tejido se intenta aislar para evitar infecciones) en forma de cuerno de cabra, que se producen en las hojas y es de donde proviene el nombre. Por último, en nuestra sección de ornitología hemos hablado del piquituerto, ave que encontramos en los pinares, ya que se alimenta de piñones, su pico tiene una curvatura inusual para acceder al fruto de la piña piñonera.

Cuaderno de Campo 26 de noviembre

Cuaderno de Campo ‘micológico’ hoy, con la participación de Manuel Becerra y Beli Casillas

Protagonismo hoy en nuestro espacio ‘Cuaderno de Campo’ para los hongos y las setas. Gracias a la colaboración una semana más del naturalista ubriqueño Manolo Canto, nos hemos referido a la Aproximación al catálogo micológico del Parque Natural Sierra de Grazalema (Cádiz-Málaga)’ , obra de los micólogos Manuel Becerra Parra y Estrella Robles Domínguez, y también a la celebración este próximo fin de semana de las XVII Jornadas Micológicas de Cortes de la Frontera.

El experto micólogo Manuel Becerra ha vuelto a acompañarnos en este espacio de divulgación medioambiental para acercarnos a la reciente publicación en la que han logrado catalogar hasta 731 especies distintas de hongos en el Parque Natural Sierra de Grazalema, del millar que estiman que podría haber, lo que da una idea de la riqueza y variedad fúngica de la zona. Más aún si tenemos en cuenta que en toda la provincia hay catalogadas 946 especies, y en toda Andalucía unas 3.000.

Según explicó, la idea es conocer en principio con lo que se cuenta, de forma que pueda servir de instrumento para una posible futura regulación de la recolección de setas en el parque natural, como ya ocurre en otras provincias andaluzas. Con todo ello, hemos hecho un llamamiento a la reflexión sobre la recolecta indiscriminada y el daño que se está provocando en determinados parajes por la ‘moda’ de las setas.

Precisamente, desde el objetivo de la concienciación y las buenas prácticas se ponen en marcha las Jornadas Micológicas en Cortes de la Frontera, que llegan a su XVII edición de nuevo con un amplio programa y actividades complementarias. De ello hemos hablado un año más con la bióloga y responsable de la consultaría ambiental “Micotimes”, Beli Casillas, ponente de una de las conferencias. Las jornadas tendrán lugar desde el viernes al domingo, con talleres, exposiciones, salidas al campo y degustaciones, incluida una ruta de la tapa, e incluso pasacalles, en torno a las setas. Aún es posible la inscripción, si bien no es necesaria para poder participar en gran parte de las iniciativas previstas.

Como pájaro seleccionado en nuestro reto ornitológico semanal a los oyentes, hoy hemos podido escuchar el canto del colirrojo tizón, un ave muy común y fácil de divisar en nuestra zona, con un colorido muy característico sobre todo en el caso de los machos.

Cuaderno de Campo, 19 noviembre 2018

El pinsapo de candelabro de Grazalema, las amanitas y la perdiz temas de hoy en Cuaderno de Campo

Ejemplo de Pinsapo Candelabro en wikilok

Con un Pinsapo con porte “de candelabro” el Ayuntamiento de Grazalema ha concurrido a la convocatoria “Candidato español a árbol europeo 2019” que organiza “Bosques sin frontera”. hasta el próximo 23 de noviembre pueden votar por está propuesta, entre las diez opciones de árboles españoles que participan en el concurso. Una iniciativa que pretende destacar los árboles viejos como  patrimonio natural y cultural, objetos de protección, buscando la elección de aquellos ejemplares con los que las personas establecen especiales relaciones afectivas al formar parte de la comunidad. En el Árbol Europeo del Año, a diferencia de otros concursos, no es importante la belleza, el tamaño o la edad sino la historia y la conexión con las personas.

Según la web del concurso, “el pie concreto elegido por Grazalema se encuentra en el núcleo del Pinasapar de la Sierra del Pinar, al borde del sendero de uso público de El Pinsapar”, tiene 80 años y 15 metros de altura. “Su porte es “de candelabro”, no siendo este el típico de la especie (cónico) y debiéndose este extremo al uso abusivo que se hizo del bosque para la producción de carbón. El ejemplar es un testigo de una época en la que todo el bosque estaba esquilmado y a punto de desaparecer, y un ejemplo de cómo la gestión del mismo desde los años sesenta ha permitido que la especie vuelva a colonizar gran parte de su hábitat potencial incluso más allá de lo que los mayores del lugar recuerdan”. De todo ello hemos conversado hoy lunes en Cuaderno de Campo con el naturalista ubriqueño Manuel Canto en la sintonía de Radio Ubrique.

En el plano de la micología hemos conocido el grupo de las amanitas, donde encontramos, la seta más peligrosa (amanita phalloides), la más cotizada o apreciada gastronómicamente (amanita cesárea) y la más famosa y conocida (amanita muscaria). La “!amanita phalloides” es venenosa y su ingesta puede provocar la muerte, la “cesárea” es comestible y  una de las más apreciadas por los aficionados, mientras que la “muscaria” si bien es tóxica no es mortal, por su apariencia, sombrero rojo rodeado de puntos blancos, es la más conocida. Tres ejemplos de hongos de una misma especia cuyas diferencias nos ha explicado Manuel Canto.

Por último, en nuestra sección ornotológica hemos escuchado el sonido de la perdiz, al tiempo que dábamos a conocer su morfología y hábitat.

Cuaderno de Campo 5 de noviembre