Consejos para recoger setas, los boletos, y la abubilla, hoy en Cuaderno de Campo

La temporada de setas ya se ha iniciado con la presencia de grupos como los boletos, que requieren de temperaturas aún altas en la tierra después del verano. Hoy en Cuaderno de Campo, aprovechando este arranque del año micológico, nuestro colaborador habitual, el naturalista ubriqueño Manolo Canto, ha querido recordar consejos a tener en cuenta a la hora de recoger setas, con el objetivo de conservar nuestro entorno y sobre todo de evitar intoxicaciones.

La primera de las máximas a la hora de iniciarse en la búsqueda de setas es ir acompañados de alguien conocedor de este mundo. A partir de ahí también hay que ser tajante en dejar aquel ejemplar sobre el que tengamos aunque sea sólo una mínima duda. Manolo Canto ha recordado en este sentido que la mayor parte de las setas son tóxicas o bien en el mejor de los casos no tienen interés culinario.

Llevar ropa cómoda, una cesta (nuca una bolsa de plástico, que les hace perder frescura e impide la propagación de sus esporas), y una navaja pequeña y curvada, son otras recomendaciones básicas. Deben cortarse a ras de suelo, e intentar que sean ejemplares ni muy jóvenes ni pasados.

En este inicio de la temporada de setas, los boletos (boletus) son protagonistas, al ser características en tierras con temperaturas relativamente altas después del verano y tras registrase las primeras lluvias. henos conocido sus características, así como sus variedades, o también el gran valor culinario de algunos como los aereus, o los edulis, a través de su receta salteados con jamón.

Por último, en nuestro reto ornitológico semanal, hoy hemos podido escuchar el canto de la abubilla, que varios de nuestros oyentes han logrado reconocer. Se trata de un ave muy llamativa por su colorido, y frecuente en nuestra zona sobre todo en primavera y verano.

Cuaderno de Campo 29 octubre 2018

En Cuaderno de Campo felicitamos al fotógrafo ubriqueño Andrés Domínguez por su nuevo galardón internacional

El fotógrafo de naturaleza Andrés Domínguez ha vuelto a ser distinguido en uno de los concursos más importantes del mundo. Por segunda vez en seis años, logra una mención honorífica (highly Commended) en en el certamen Wildlife Photographer of the Year 2018, organizado por el Museo de Historia Natural de Londres, tal y como ya hiciera en 2012. Hoy en nuestro espacio ‘Cuaderno de Campo’, junto al naturalista Manolo Canto, hemos querido dar la enhorabuena a este fotógrafo ubriqueño, con quien ya habíamos conversado en otras ocasiones, y que en sus 20 años de trayectoria acumula galardones de los más destacados concursos de fotografía de naturaleza, publicando en medios de comunicación de todo el mundo, desde National Geographic, The Washington Post, The Times, Daily Mail, o Fototelegraf (Rusia), hasta los más prestigiosos periódicos y medios digitales especializados.

Para calibrar la verdadera magnitud de este último galardón cabe sólo apuntar que en esta edición del Wildlife Photographer of the Year se presentaron más de 45.000 imágenes participantes de un total de 95 países. De las 19 categorías que contempla, Andrés Domínguez conseguía con su fotografía ‘Cloak of Silk’ (‘Manto de seda’) ser una de las cinco seleccionadas en la categoría de ‘invertebrados’ y premiada con mención honorífica. La imagen, tomada en junio del año pasado en el Parque Natural Sierra de Grazalema, sobre varias aulagas, recoge una gran tela de araña con millones de pequeñas arañas rojas. Con ella ha sido premiado este año ya hasta en cinco concursos nacionales e internacionales.

De esta manera, en seis años Andrés Domínguez logra repetir premio en este prestigioso concurso, tras la mención honorífica que consiguiera ya en 2012 en la categoría de hongos, con una imagen tomada en aquella ocasión en el Parque de los Alcornocales.

El fotógrafo ubriqueño, profesor de Tecnología en el IES Francisco Fatou, ha reconocido que la noticia suponía toda una revolución entre sus alumnos, y que este tipo de reconocimientos ayuda a motivar en el fin prioritario que debe ser el respeto y conservación de nuestro Medio Ambiente.

Los ganadores del certamen recibirán su premio en una ceremonia que se celebrará en el Museo de Historia Natural de Londres, que alberga una muestra con fotos de los ganadores. Esta exposición recorrerá diversos países y llegará en noviembre a Madrid. Además, las imágenes pueden ser contempladas y votadas en la web del certamen, entre ellas, por supuesto la de Andrés Domínguez.

Hoy en ‘Cuaderno de Campo’ también nos hemos referido a los hongos, como anticipo de la temporada de las setas, algunas de las cuales ya pueden verse en nuestro entorno. Por su parte, como reto ornitológico a nuestros oyentes podíamos escuchar el canto del ‘zorzal’.

Cuaderno de Campo, 22 octubre 2018 

El huracán y otros fenómenos meteorológicos, el mirto y el autillo hoy en Cuaderno de Campo

Huracán, ciclón y tifón tres palabras que definen el mismo fenómeno meteorológico, un sistema tormentoso, tan sólo diferenciado por la zona del planeta en la que se origina. Tras los coletazos que nos dejaba este fin de semana el huracán Leslie, convertido en tormenta tropical, hemos querido conocer el tipo de depresiones que en meteorología tenemos en la Península, causantes de fenómenos propios como las borrascas y las danas.

El naturalista ubriqueño Manuel Canto nos ha explicado en Cuaderno de Campo, como se forman estos fenómenos, su duración y trayectoria. En en el Atlántico y el Caribe, se originan los huracanes. Esto ocurre cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua en el aire forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el calor del océano y el agua que se evapora de la superficie, creando un cúmulo de tormentas que giran en espiral. Las presiones también es lo que provoca las danas, “Depresión Aislada en Niveles Altos” o lo que comúnmente, se conoce como gota fría que podría llegar los próximos días a nuestra localidad. El calor y la humedad acumulados en las capas bajas choca con el frío de las capas altas, produciéndose fuertes tormentas y aguaceros. En cualquier caso, la Península está condicionada por el anticiclón de las Azores que impide la formación de frentes nubosos y desplaza las borrascas.

El mirto, conocido como arrayán es un arbusto autóctono que podemos ver en los parques naturales que nos rodean y también en medio urbano, ya que es frecuente en jardinería. Del uso de su fruto, la murta, en cosmética natural y como antiséptico casero, así como en licores, hemos hablado en Cuaderno de Campo.

Como propuesta ornitológica, Manolo Canto nos ha mostrado el sonido del autillo, la rapaz nocturna más pequeña que tenemos, caracterizada por su capacidad para mimetizarse con el entorno y pasar desapercibida.

Cuaderno de Campo 15 octubre

Cuaderno de Campo avanza las próximas Jornadas de la Sociedad Gaditana de Historia Natural

José Manuel Amarillo, secretario de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, nos ha acompañado hoy en ‘Cuaderno de Campo’, espacio de divulgación medioambiental que cada semana ofrecemos gracias a la colaboración del naturalista ubriqueño Manolo Canto. Entre los temas protagonistas, hoy un avance de las VIII Jornadas de Historia Natural de Cádiz que organiza cada dos años este colectivo, y que se celebrarán esta vez en Arcos de la Frontera los días 26, 27 y 28 de octubre.

El programa contempla un total de 21 comunicaciones, seleccionadas debido al gran número de trabajos presentados, y tras las cuales habrá tiempo para el debate entre los asistentes.

La ponencia inaugural correrá a cargo del biólogo y experto en lobos Juan Carlos Blanco, mientras que se conocerán últimos datos sobre la pluviometría en la Sierra de Grazalema, los agentes patógenos transmitidos por las garrapatas en nuestra zona, el alcornoque y el corcho, el corzo, o incluso se dará a conocer una nueva especie de araña hallada en el Parque Natural de Los Alcornocales.

Durante las Jornadas se entregarán además los premios del III Concurso de Ilustración de la SGHN, al que se han presentado numerosas obras, y cuyos finalistas serán expuestas en una sala anexa. Aún es posible la inscripción, que puede formalizarse siguiendo las instrucciones recogidas en la convocatoria a través de la web.

En otro orden de cosas, hemos hecho referencia al descubrimiento por el propio José Manuel Amarillo de una fotografía que podría ser la más antigua que se conserve de Ubrique, publicada en 1904. Pertenece a una obra que editó la diócesis de Málaga ese año para dar la bienvenida al nuevo papa, Pío X, y que ha encontrado en el transcurso de sus investigaciones.

El camaleón, por el incendio días atrás que afectó en Chipiona al Centro de Interpretación del Camaleón, o el arrendajo, dentro de nuestro reto ornitológico, también han sido protagonistas. Por último, recordábamos la apertura del plazo para la presentación de obras en el IX Concurso Fotográfico Parque Natural y Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves.

Cuaderno de Campo, 8 octubre 2018

El inicio del otoño, la cuerna de los venados, o el pinzón, para comenzar un nueva temporada de ‘Cuaderno de Campo’

Hoy lunes 1 de octubre ha arrancado la nueva programación Otoño/Invierno en Radio Ubrique, y en ‘La Mañana’ hemos estrenado una nueva temporada del espacio ‘Cuaderno de Campo’, gracias a la colaboración del naturalista ubriqueño Manolo Canto. Cada semana contaremos con un espacio de divulgación medioambiental ya consolidado en nuestra programación, en el que los oyentes tienen gran protagonismo con su colaboración.

Para comenzar nos hemos centrado en el inicio oficial hace unos días del otoño, que no se corresponde con las temperaturas actuales, pero que tradicionalmente se ha conocido como el “veranillo de San Miguel” o el “veranillo del membrillo”, por aquello del fruto del membrillo o de la zamboa de estas fechas.

Ésta es también la época de la ‘berrea’, con el inicio de los cortejos para la cópula de los venados, que tenemos muy cerca en nuestro entorno. Al hilo de esto, Manolo Canto ha explicado la singularidad de la ‘cuerna’ de los cérvidos, como el venado, el gamo o el corzo, que regeneran cada año al tratarse de una estructura ósea sin irrigación sanguínea. A diferencia de los cuernos o astas de toros, cabras,…que sí salen del cráneo y que son perennes.

Como tenemos previsto cada semana, hemos planteado el reto ornitológico de adivinar la identidad de un ave a través de su canto. En el día de hoy hemos podido escuchar al ‘pinzón’, pájaro muy visible en nuestra zona, sobre todo en bandas de hembras y machos y junto a arroyos.

Además de identificar al pinzón, los oyentes nos han planteado algunos temas como la posible presencia o no de avispas asiáticas en las proximidades. Nos enviaban también una imagen curiosa en la que puede verse un misterioso lucero sobre el atardecer, que podría corresponder al reflejo del sol por parte de un avión.

Cuaderno de Campo, con Manolo Canto, 1 oct 2018

El grillo, la fotografía de naturaleza y el chotacabras temas de hoy en Cuaderno de Campo

El grillo y demás insectos ortópteros de la misma familia, la fotografía de naturaleza y el chotacabras han sido los temas abordados hoy miércoles en nuestro espacio de educación ambiental ‘Cuaderno de Campo’, gracias a la colaboración del naturalista y fotógrafo ubriqueño Manolo Canto. 

Como nos tienen acostumbrado Manuel Canto, nos ha explicado los contenidos didácticos intercalado con curiosidades del tema del día. De este modo hemos podido entender la morfología y hábitat del grillo, al tiempo que conocíamos las peleas de grillos que se dan en zonas de Asia y el modo en el que emiten su particular sonido, denominado estridulación  y que se produce al  friccionar las alas como reclamo para el apareamiento.

Asimismo, nos hemos acercado a la fotografía de naturaleza de la mano de un profesional. Para Canto si algo caracteriza este tipo de fotografía es lo imprevisible del entorno, ya que tanto en paisaje como en fauna, las condiciones ambientales son difíciles de predecir. Es por ello por lo que es tan importante los conocimientos medioambientales y el respeto al medio, como las nociones técnicas de fotografía. Entre las recomendaciones, usar un gran angular para paisajes, objetivos macro para insectos o detalles de plantas y teleobjetivos para las aves.

Por último, como propuesta ornitológica hemos conocido el sonido que emite el chotacabras, una especie de ave caprimulgiforme de la familia Caprimulgidae que habita en Eurasia y África, caracterizado por su capacidad para camuflarse.

Cuaderno de Campo, 22 agosto 2018