La Asociación de Solidaridad con el Pueblo Saharaui “Mantara Hurra” Tierra Libre, prepara Caravana por la Paz, proyecto al que este año se destinan los fondos adjudicados a través de la Mesa de la Solidaridad. La dotación de 7.500 euros serán gestionados para que repercutan directamente en los refugiados saharauis con la aportación de alimentos. Para ello se invertirá parte de los fondos en la compra del camión provincial, que como cada año se enviará a Tinduf. Con el resto se procederá a la compra de alimentos en el territorio, a través de la ONG Media Luna Roja Saharaui. La fórmula permite una mejor rentabilidad de los recursos, ya que el aumento de las tasas portuarias, la subida de los carburantes y los procedimientos de traslado de los alimentos se han encarecido considerablemente con respecto a anteriores campañas. Así nos lo ha explicado hoy el presidente de la Asociación Saharaui, Paco Rubio, quien además nos ha hablado del Mercadillo Solidario en el que participaban el pasado sábado.

El Mercadillo Solidario, llega auspiciado por la Mesa de la Solidaridad que cada año invita a las ONG que la integran a dar a conocer su labor, con iniciativas de visibilidad. Esta es una de ellas, donde además de mostrar su trabajo, se promueve la autofinanciación de los colectivos. Una experiencia que el presidente del colectivo saharaui valora de manera positiva, ya que “la sensibilización que se consigue con el Mercadillo es más importante incluso que la recaudación que pueda obtener”.

“Caravana por la Paz”, es uno de los dos programas anuales en los que trabaja “Mantara Hurra”. En las últimas ediciones se ha llevado a cabo con los centros educativos, mediante Ubrique Blanco de Paz. En 2022, Caravana por la Paz consiguió recaudar en Ubrique 1.594 kilos de alimentos que se sumaron al camión de envío provincial. Aunque aún no hay fecha se desea renovar el compromiso con la comunidad educativa. En paralelo, la Asociación Saharaui, asume el reto de impulsar el programa “Vacaciones en Paz”, que en los últimos años no ha contado con repercusión en Ubrique. La pandemia, terminó de diluir el proyecto de acogida de menores que se mantenía en la localidad, prácticamente desde sus orígenes. De cara a la próxima campaña se quiere relanzar y recuperar la acogida estival de menores en Ubrique y la comarca.

La colaboración ciudadana y las ayudas de las instituciones son las fuentes de contribución de ONG como la Asociación Saharaui. En Ubrique, se cuenta con la Mesa de la Solidaridad que está formada por ONG de ayuda internacional que operan desde el municipio, este es el caso de Madre Coraje, CAPI, Caritas Internacional y la Asociación Saharaui, los cuatro colectivos que en la actualidad integra el organismo. Cada año presentan sus proyectos de desarrollo en terceros países a la Mesa, valorándose y decidiendo la asignación que recibe cada colectivo. Durante los últimas ediciones se ha optado por repartir de manera igualitaria los 30.000 euros con los que se dota, recibiendo cada uno 7.500 euros.

Paco Rubio, presidente de la Asociación Saharaui