IU muestra su desacuerdo con el avance del PGOU y reclama dar más participación a la ciudadanía

Pepi Morales 21 ene 16Cosa de Todos, espacio de participación en el que nos acompañan cada semana en ‘La Mañana’representantes de los distintos grupos de la Corporación Municipal, ha contado hoy con la presencia de la única edil y portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Pepi Morales. Además de dar respuesta y comprometerse a dar traslado de las cuestiones planteadas por los oyentes, la concejal de IU ha explicado la postura de su formación en torno al documento de avance del PGOU y del voto en contra durante la sesión plenaria del pasado mes de diciembre en la que era finalmente aprobado.

En su opinión, este documento de avance adolece de una participación directa por parte de ciudadanos y colectivos, al considerar insuficiente la reunión del Consejo de Barrio en este sentido, sobre todo para un tema que va a incidir en la población durante las próximas décadas. En relación a la colocación de urnas sobre la ubicación del recinto ferial, Morales manifestó que se debería preguntar a los ubriqueños también sobre otros proyectos y necesidades urbanísticas, y que siempre será mejor una reunión de los técnicos con los ciudadanos.

Ya sobre el contenido del avance del PGOU, desde IU aseguran que estaban de acuerdo con el documento inicial barajado hace un año, pero que desde entonces se han introducido cambios que lo han empeorado. “No creemos que este sea el Plan General de Ordenación Urbana que Ubrique necesita”, señaló la edil.

Durante su participación en Cosa de Todos, además Pepi Morales respondió a algo más de una decena de preguntas en torno a la suelta del Toro del Gayumbo, el problema de excrementos de mascotas en la calle, iluminación vial, asfaltado de calles, o mejoras en plazas y parques públicos, comprometiéndose a trasladarlas al equipo de gobierno municipal.

Pepi Morales, edil y portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida

El 20 aniversario de la SGHN, el pinsapo y el gorrión común, temas de hoy en Cuaderno de Campo

canto-400x309La Sociedad Gaditana de Historia Natural se define como un punto de encuentro de estudiosos de la naturaleza en todos sus campos, haciendo especial referencia a la Provincia de Cádiz.

Ayer cumplía 20 años de existencia y hoy en el espacio Cuaderno de Campo, que cada jueves nos ofrece el naturalista ubriqueño, Manuel Canto, hemos conversado con su presidente, Iñigo Sánchez. 

La SGHA, tal como reza en sus estatutos se dedica a “promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre nuestro patrimonio natural y su conservación entre socios, aficionados, gestores e investigadores”así como a coordinar “proyectos que ayuden a conocer o defender dicho patrimonio natural y desarrollar herramientas que faciliten la difusión del conocimiento”.

20-aniversario-3-00El presidente de la SGHA, nos ha hablado de los proyectos en los que han trabajado durante estos últimos 20 años, entre ellos el de la Migración de la Espátula,  el proyecto sobre el murciélago Nóctulo Mayor o el proyecto de recuperación del pinsapar desaparecido en Villaluenga del Rosario.

Estos trabajos, le han valido para conseguir el reconocimiento de la comunidad científica y de las instituciones con la obtención entre otros, del Premio “Banderas de Andalucía” 2014.

pinsapo m cantoEl como cultivar pinsapos en un jardín, ha sido otro de los aspectos abordados en Cuaderno de Campo.

Canto nos ha explicado que para ello es imprescindibles que se den una serie de condiciones.

El suelo debe ser pedregoso con el fin de que absorba el agua, debe de estar protegido de los fuertes vientos y evitar el riego en exceso.

Huismus,_man

 

Por último, en nuestra sección ornitológica hemos escuchado el sonido del gorrión común. Declarada como el ave del año en 2016 por la Sociedad Española de Ornitología, el gorrión común está adaptado al hábitat humano, de hecho se alimenta de sus desperdicios. En los últimos 10 años su población ha bajado en un 10 por ciento sobre todo en las grandes ciudades, dejándose notar en París, Londres o Praga. La falta de alimento y la llegada de otras especies, como las urracas, lo han desplazado de su entorno.

Cuaderno de Campo 21 de enero