El pasado año asistíamos a la presentación de El Libreto, 17 crónicas anuales de nuestro carnaval, desde 1986 hasta 2003, acompañadas de sus correspondientes imágenes. Un texto que nos traslada hasta los primeros carnavales de nuestra historia reciente. Una recopilación de datos y curiosidades contextualizados en un marco carnavalero en formato literario, narrado por quien lo ha vivido y sentido, la ubriqueña María Carmen López.
Un documento histórico, que al leerlo nos transporta a una manera de entender el carnaval, y que mejor que percibir ese entendimiento a través de la voz de su autora.
De esa noche, nació el compromiso de un proyecto que ha visto la luz en este carnaval 2020 en la sintonía de la Emisora Municipal. Con María Carmen López le hemos narrado esas 17 crónicas que acompañadas (en la medida que nuestros mermados archivos carnavalescos nos lo han permitido), del sonido de las coplas de aquel entonces, formando parte de las Tardes de Carnaval con Fran Sánchez, durante estas últimas semanas.
Desde la Emisora Municipal, agradecemos de nuevo la generosidad de María Carmen López que una vez más se ha prestado a compartir con todos los ubriqueños en general y con los oyentes de Radio Ubrique en particular, sus conocimientos sobre el Carnaval, dándole vida a parte de nuestra historia y al patrimonio oral de nuestra localidad.
Tras la emisión de la última crónica en la en la jornada de hoy, publicamos al completo el audio de El Libreto que puedes reproducir en este enlace.
La Patacabra de este año nos va a trasladar hasta la Noche de Reyes de la mano de Artabán y la leyenda del cuarto Rey Mago, al que Leandro Cabello ha querido homenajear y hacerle su Cabalgata de Reyes, eso si será al son de carnavales. Así nos lo ha trasladado hoy en La Mañana de Radio Ubrique, al explicarnos el tipo del Entierro de la Patacabra 2020.
La idea nace precisamente durante el sorteo de dos plazas de Rey Mago que se realizaba como es habitual en la Emisora Municipal. Debido al interés de los ubriqueños en ocupar ese espacio y ser Rey Mago por un día, Leandro quiso abrir la posibilidad también en carnavales, montando su particular cabalgata. Como patacabra sólo hay una, se decantó por el Rey olvidado, Artabán. Surge así el tipo de este año de la Patacabra.
Como en ediciones pasadas se anima a los participantes acudir disfrazados acompañando al tipo, es decir de Rey Mago y se contempla reivindicar figuras del Rey Mago de Ubrique como la vinculada al Bar Cádiz con Faustino García Paradas. Los organizadores de la patacabra se sumarán al Pasacalles de Carnaval de este sábado, una jornada que le sirve a este grupo de amigos, como excusa para reunirse en convivencia en la Plaza del Jardín, donde se presenta públicamente por primera vez la Patacabra.
El domingo la Patacabra saldrá al anochecer desde la Plaza de la Verdura en dirección a Las Palmeras, recorriendo Callejón de Janeiro, Calle del Agua, Pilita Abajo, Los Callejones, Avenida de España, Plaza de la Estrella, Calle Patacabra, Calle Marroquineros, Calle Harana y llegada a la Plaza de las Palmeras, donde se procederá a la quema de la Patacabra Carnavalesca, acompañada de un castillo de fuegos artificiales. En 2016 se reivindicaba la identificación de la calle Patacabra de Ubrique sin señalizar y se añadía al itinerario.
El cortejo fúnebre, formado por agrupaciones y aficionados, seguirá a la imagen en procesión hasta llegar a la Plaza de Las Palmeras, que desde el 2005 es el lugar elegido para su quema. Tanto la música como la marcha la impondrá los cargadores de la patacabra, principalmente las agrupaciones y aficionados del carnaval.
Con la Quema de la Patacabra se despide el Carnaval de Ubrique, una tradición que nació en 1992 con los componentes de la chirigota “Las Sirenitas del Enrriaero” y que se ha consolidado con el paso del tiempo, convirtiéndose en una de las señas de identidad más significativas del carnaval ubriqueño. Desde sus orígenes hace 28 años, (esta será la 29 edición de la salida), la patacabra se viste de carnaval para despedir la fiesta de Don Carnal. Tipos divertidos, ingeniosos y siempre relacionados, con nuestro entorno. De buscar esos tipos, prepararlos y elaborar la patacabra se encarga desde sus comienzos el ubriqueño Leandro Cabello, con el respaldo de un buen grupo de amigos.
Leandro Cabello, organizador del acto del Entierro de la Patacabra.
El último fin de semana de Carnaval en Ubrique da paso a la fiesta de disfraces. Para ello, la delegación de Festejos prepara el tradicional Pasacalles de Carnaval, que partirá este sábado a las 19,00 horas desde la calle Fernando Gavilán y el XVI Concurso de Disfraces, al que concurrirán un total de 21 grupos. La comitiva carnavalesca desembocará en La Plaza donde tras la entrega de premios comenzará la fiesta de disfraces hasta las 2 de la madrugada. Del despliegue organizativo de estos eventos, así como del resto de actos del carnaval durante este fin de semana, hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique con el concejal de Festejos en el Ayuntamiento de Ubrique, José Manuel Fernández Rivera.
Tal y como recoge el programa los actos, el último fin de semana de carnaval comenzará hoy con la actuación de las agrupación en el CEIP Fernando Gavilán, mañana a partir de las 13 horas la Peña Sevillista celebrará la XXIV edición de las Papas Aliñás en la plaza Colón, también mañana la Patacabra Carnavalesca se presentará en el Jardín, con la jornada de convivencia prevista por el grupo de amigos que organizan la actividad. Además, como vienen siendo habitual durante los últimos años, el ambiente carnavalero se traslada a la Avenida España por donde discurrirá en horario vespertino el Pasacalles.
La calle Fernando Gavilán será el punto de partida de un Pasacalles que proseguirá como es habitual por la Plaza de la Estrella, Avenida de España, Los Callejones, Plaza Colón, Agua, y Plaza del Ayuntamiento, donde se celebrará la ya tradicional fiesta de disfraces, amenizada por la orquesta ‘Crucero’. En el centro de la Avenida de España estará situado el jurado del XVI Concurso de Disfraces para valorar a los inscritos. Serán tres personas vinculadas al mundo de las artes, el carnaval y el diseño de moda. Unos 21 grupo se han inscrito en esta ocasión, 6 que participarán en la categoría A (de 1 a 2 componentes) optando a un premio de 60 euros, 2 en la categoría B (de 3 a 6 integrantes) para un premio de 150 euros, 8 en la categoría C (de 7 a 14 componentes) con un premio de 250 euros, y 5 en la categoría D (a partir de 15 integrantes) que compiten por un premio de 500 euros.
En torno a las 21,00 horas se prevé la entrega de premios, a la que seguirá la actuación de la orquesta hasta las 2 de la madrugada, momento en que se cortará la música. La barra, con montaditos y bebidas, volverá a estar a cargo de la Hermandad del Nazareno. El dispositivo de seguridad contempla la presencia de una ambulancia para su actuación médica inmediata, así como el apoyo de la Policía Local y Guardia Civil en materia de seguridad. En cuanto a limpieza, se refuerza el número de contenedores en la zona, con un operativo especial por parte de Basica tras la finalización de los festejos, además de instalarse en los aparcamientos de San Pedro 4 servicios portátiles, uno de ellos para personas con discapacidad y dos setas.
José Manuel Fernández Rivera, concejal de Festejos, Cultura, Comunicación, Barrios, y Mantenimiento y Equipamiento Urbano.
Día grande este sábado 29 de febrero, en pleno puente festivo del Día de Andalucía, para el Carnaval de Ubrique 2020. El pistoletazo oficial llegará de nuevo desde la Plaza del Ayuntamiento con la lectura del pregón en este caso a cargo de José Miguel Lamela. Será a partir de las 13,30 horas, y tras su finalización llegará la fiesta gastronómica más veterana y popular, La Chorizá 2020, que volverá a repartir un total de 330 kilos de chorizo. Los tres puntos oficiales volverán a estar ubicados en La Torre, la calle Ronda y la Plaza 28 de Febrero, gestionadas este año por Ubrique Alto, un grupo de amigos de la familia Gómez Oñate, y el Club Deportivo Ubriqueño respectivamente. Hoy en un especial en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique hemos conversado con representantes de todos estos colectivos y con el delegado municipal de Festejos, José Manuel Fernández Rivera.
En total se repartirán 330 kilos, con 100 para cada uno de los puntos oficiales, y otros 30 kilos que Festejos entrega también a la Peña Flamenca de Ubrique. Junto a ellos, también tienen autorización para sacar barras a la calle los establecimientos situados en la zona, desde Las 4 Esquinas, hasta el San Juan, la Plaza del Ayuntamiento, o la Plaza de la Verdura.
El Club Deportivo Ubriqueño participará por primera vez y estará situado en la barra de la calle Torre, donde ofrecerán además montaditos. Un amplio grupo de voluntarios, conformados por integrantes de la junta directiva y los propios padres y madres, se turnarán la frente de la barra. La recaudación les servirá para contribuir a financiar los gastos de la temporada, tal y como nos indicaba José Antonio García López.
En la calle Ronda podremos encontrar a amigos e integrantes de la familia Gómez Oñate, a la que irá dirigida la recaudación. Paqui Sierra invitaba a participar en esta iniciativa solidaria a través de la cual, además del chorizo al vino, tortilla o montaditos de filetes, se realizarán pequeñas rifas a lo largo de la jornada, con bolsos, carteras, gafas de sol… cedidos por distintos comercios.
También la AVV Ubrique Alto contribuirá con la familia Gómez Oñate mediante un porcentaje de lo recaudado en su punto oficial en la Plaza 28 de Febrero. Una veintena de voluntarios, entre integrantes de la junta directiva y socios colaboran en esta actividad, que supone una gran inyección económica para la celebración de otras actividades a lo largo del año. Repartirán, como en el resto de barras, unos 100 kilos de chorizo, que en su caso van haciendo sobre la marcha en candela de leña, como nos recordaba su presidenta Antonia Rivera.
El Ayuntamiento se encarga de aportar todo lo necesario para cocinar y servir el chorizo el vino, desde ajos, guantes, platos, palillos o picos, hasta la logística en materia de limpieza o seguridad. Como es habitual, en la Plaza 28F se instalará un escenario, mientras que en el conjunto del casco antiguo se ubicará una veintenade urinarios portátiles, entre servicios portátiles y las denominadas setas. Por su parte, Basica refuerza el número de contenedores en la zona y realizará un posterior limpieza extraordinaria, junto a las mejoras desarrolladas con anterioridad. De hecho, se han instalado una serie de papeleras recicladas y pintadas con motivos exclusivos.
El dispositivo de seguridad arrancará a mediodía con el corte de tráfico en la calle Agua, que podrá dar paso hacia la calle Botica o no dependiendo de la afluencia de personas a la Plaza con motivo del pregón, mientras que en la parte del San Juan se contará con una ambulancia ante posibles incidencias sanitarias. La autorización municipal para las barras en la calle llega hasta las 24,00 horas, si bien cada establecimiento podrá ya en el interior mantener abierto en su horario habitual.
Antonia Rivera (Ubrique Alto), Paqui Sierra (familia Gómez Oñate), José Antonio García (Deportivo Ubriqueño), y José Manuel Fernández Rivera, delegado municipal de Festejos
Este sábado el Carnaval de Ubrique quedará inaugurado con el Pregón a cargo de José Miguel Lamela Bazán (46 años). Será a las 13:30 horas desde la plaza del Ayuntamiento y dará paso a la celebración de la Chorizá en el Casco Antiguo. De los detalles (muy escasos) del pregón le hemos hablado hoy en La Mañana de Radio Ubrique con su protagonista, quien asegura sentirse agradecido por el respaldo que ha recibido durante estas semanas del mundo del carnaval. Lamela afronta la tarea con respeto, pero también con mucha ilusión y dispuesto a “disfrutar el pregón y de la Chorizá”. Y es que el pregón le está permitiendo vivir una experiencia, que según nos indicaba está siendo totalmente diferente a la vivida en anteriores carnavales y que resulta, sin embargo, gratificante.
Durante el Pregón estarán presentes sus seres queridos, su esposa Isabel Gil e hijos, cuyo papel no duda en reivindicar. Tampoco faltará la que podemos denominar como su familia carnavalera. Habrá repaso a su trayectoria y reconocimiento a personas que han contribuido o han sido referente en su historia carnavalera. El pregón que durará unos 30 minutos, ha sido elaborado e ideado por Lamela, pero redactado por otro pregonero, Juan Cristóbal Chacón, Juancri, quien ha colaborado en su desarrollo.
Los vínculos de José Miguel Lamela en el Carnaval de Ubrique son de lo más heterogéneos, ya que abarca varios aspectos de la fiesta y no se limita al mundo de las agrupaciones. Se le conoce como chirigotero y cuartetero, pero también como organizador del carnaval, implicado durante los últimos diez años en la Chicharroná de la barriada Andalucía donde asume el cargo de presidente, e incluso como maestro de ceremonia en la Presentación de las Agrupaciones. Todo ello en sus
Su participación más reciente en las agrupaciones del carnaval ha corrido a cargo de la chirigota mixta de los Aguaciles durante la Chorizá de 2018, “Contigo pan y cebolla”, así como en 2017 y 2016, grupo que el que comenzó precisamente de la mano de su mentor carnavalero Juancri, en 1994.
Con anterioridad formó parte de las chirigotas de Cristóbal Ríos, en 2015 “Esta chirigota tiene migas” y 2014 “El tiempo entre posturas” y en la chirigota de Juan Flores en 2013 con “Los Aficionados”.
También recordamos su faceta de cuartetero participando en el cuarteto de Rafael Carretero y Daniel Menacho, dando vida los personajes ideados por Carretero hasta en tres ocasiones. En 2010 cuando se creó con “Si lo sé no vengo”, en 2011 con “Los que nunca miente” y en 2012 con “A ver quién me salva a mí”. Con Carretero además participó en 2017 en “Juego de tronos”, haciendo este año doblete.
José Miguel Lamela ha sido maestro de ceremonias durante las Presentaciones de las Agrupaciones del Carnaval, hasta cuatro veces como co-presentador en el IES Francisco Fatou y en Los Remedios en las ediciones de 2017, 2018 y 2019.
Por supuesto, se reconoce su contribución al Carnaval como responsable de un colectivo vecinal que promueve una fiesta gastronómica, en este caso la Chicharrona, que se celebra como es tradicional el segundo sábado de Carnaval, en la barriada Andalucía.
JOSÉ MIGUEL LAMELA BAZÁN, PREGONERO DEL CARNAVAL 2020
La Barriada Andalucía acoge mañana a partir de las 13:30 horas, una fiesta gastronómica ya consolidada en la segunda semana del calendario del carnaval ubriqueño, la Chicharroná, que en este 2020 alcanza su décimo cuarta edición, organizada por la asociación de vecinos de este barrio. Entre las novedades de este año, el destino de los beneficios, que se entregará íntegramente a la familia Gómez Oñate. Además colaborarán en la barra asistiendo a los aficionados de la fiesta el Club de Montaña Salto El Cabreo de la que es integrante Juan Cristóbal Chacón, mentor carnavalero del actual pregonero del Carnaval y presidente de la barriada Andalucía, José Miguel Lamela, con quien hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique.
Por quinto año consecutivo el escenario será la calle Tenería, justo en la puerta de la sede del colectivo vecinal, y no la plazoleta de la calle Alhambra. En 2016 la lluvia ya obligó a los organizadores a trasladar su ubicación, que han comprobado que ofrece más ventajas para su desarrollo. Allí se repartirán los 100 kilos de chicharrones a los que Manuel Retra dará su último toque, antes de ofrecerlos para la degustación. La asociación también preparará filetes en salsa para su venta junto con las bebidas.
Desde la Delegación de Festejos se colabora un año más con toda la logística en aspectos como sonido, sanitarios, limpieza y tráfico, además del producto a degustar, en este caso los chicharrones.
Aunque el resurgir de don Carnal en Ubrique con los primeros sones de las agrupaciones llega en 1986, tendríamos que esperar siete años, en pleno apogeo de la fiesta, para conocer la primera degustación gastronómicas del carnaval. En 1992 aparece la Chorizá y dos años más tarde los vecinos del Algarrobal organizan la I Tortillá, convirtiéndose ambas en las fiestas más constantes del Carnaval de Ubrique.
La Chorizá, Tortillá, junto con la Jamoná y Chicharroná (antes Mejilloná), así como la Morcillá (en las «4 Esquinas», aunque en la actualidad no se celebre) y las Papas Aliñás (Peña Sevillista), que a pasar de ser organizadas por particulares se incluyen en el programa oficial del Carnaval, han sido las celebraciones gastronómicas más continuas y las que acumulan por tanto más ediciones.
José Miguel Lamela, presidente de la Asociación de Vecinos de la barriada de Andalucía y pregonero del Carnaval de Ubrique
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. AceptarMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.