El Carnaval llega en la tarde de mañana sábado a la Avenida España

FOTO de archivo: Pasacalles de Carnaval de los centros educativos en la Avenida España

Segundo fin de semana de Carnaval en Ubrique con la celebración de fiestas gastronómicas y la actuación de las agrupaciones. Este sábado la barriada Andalucía, la calle Santiago y la Avenida España serán las localizaciones donde podrá disfrutarse de la fiesta con las propuestas planteadas por Festejos, colectivos vecinales y entidades como la Peña Sevillista. De todo ello, hemos hablado hoy en La Mañana de Radio Ubrique con el delegado municipal de Cultura y Festejos, José Manuel Fernández Rivera, quien además ha recordado el resto de la oferta cultural del municipio.

La experiencia de los primeros actos del Carnaval ha sido positiva “estamos contentos”, ya que se contó con una afluencia considerable y no hubo incidencias reseñables. Para Fernández Rivera “tenemos que ir saliendo poco a poco, ofreciendo ocio a la ciudadanía”, después de dos años de restricciones. La responsabilidad individual sigue siendo la clave para afrontar la programación de Carnaval en este marco.

De cara a este fin de semana, Festejos colabora con la logística propia de las celebraciones, es decir desde la colocación de escenarios, sonido, WC portátiles, cortes de tráfico, hasta la aportación de las degustaciones, ya sea directamente con la compra del producto a catar o monetaria, con una aportación económica. El programa para mañana comienza a partir de las 13:30 horas en la calle Tenería, donde desde la Barriada Andalucía se repartirán 100 kilos de chicharrones. Desde aquí nos podremos dirigir hasta la calle Santiago, nueva sede de la Peña Sevillista y por último ya por la tarde a partir de las 18 horas a la Avenida España, que como novedad se incluye en el circuito de Carnaval este año con la actuación de las agrupaciones.

Aunque en carnavales anteriores las agrupaciones de manera espontánea habían cantado en la Avenida España, sobre todo el último fin de semana de carnaval después de las “Papas Aliñás”, no era una actividad recogida en programa. Este año se incluye con la colocación de tres escenarios en las parte superior (a la altura del antiguo Kiddy´s Class), central (a la altura del Cristina) e inferior (a la altura de Carnicería Rodri) de la vía. Los escenarios, serán retirados en torno a las 23 horas, que es la hora en la que se estima finalice la fiesta en este espacio, dejando la vía despejada para los trabajos de limpieza posteriores.

Con el concejal de Festejos hemos recordado además que ya está abierto el plazo de inscripción para participar en el XVII Concurso de Disfraces, que tendrá lugar el 19 de marzo. Dicha inscripción deberá realizarse en la Ventana de Atención a la Ciudadanía situada en la planta baja del Ayuntamiento de Ubrique. Las categorías y premios de este concurso son las siguientes: categoría A de 1 a 2 componentes, 60 euros; categoría B de 3 a 6 componentes, 150 euros; categoría C de 7 a 14 componentes, 250 euros; y categoría D a partir de 15 componentes, 500 euros.

Agenda Cultural del fin de semana

Al margen del Carnaval, este fin de semana se darán cita otra serie de eventos culturales, de los que también hemos hablado con el responsable municipal. Hoy a las 19:30 en la ermita de San Pedro, tendrá lugar la presentación del libro de Raquel Zarzuela, “Las cosas que nunca te dije”, también hoy a las 22 horas se celebrará una nueva sesión del Concurso de Arte Flamenco “Ciudad de Ubrique” en la sede de la Peña Flamenca. Igualmente, mañana se inauguran dos exposiciones, del 5 al 30 de marzo podrá visitarse en la Sala de Exposiciones de Ubrique, situada en el antiguo Mercado de Abastos, la exposición fotográfica «Shan Shui» de la artista algecireña Dori Fernández. Por otro lado, el Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique “San Juan de Letrán” acoge desde este sábado, a las 12 del mediodía, la exposición de pinturas «Osadía» de Natalia G. Olmedo. La muestra se podrá visitar hasta el 31 de marzo.

José Manuel Fernández Rivera, concejal de Cultura y Festejos del Ayuntamiento de Ubrique.

La barriada Andalucía celebra su XV Chicharroná y la Peña Sevillista la XXV degustación de “Papas Aliñás”

Tras la experiencia de las primeras fiestas gastronómicas de la pasada semana llega este sábado la Chicharroná a la Barriada Andalucía, en concreto a la calle Tenería donde en las últimas ediciones se ha celebrado la degustación de chicharrones. Tras la paralización que ha supuesto la pandemia, este es la primera iniciativa que asume la ahora Junta Rectora de la barriada, ya que en en la actualidad la asociación de vecinos no cuentan con directiva. Así nos lo ha contado Esther Rubio, con quien hemos hablado de la fiesta gastronómica, pero también de la situación del colectivo. Tras la Chicharroná se pretende reactivar la asociación, actualizando el censo de socios y creando una nueva directiva que retome la actividad del barrio. “Hay ganas después de dos años sin actividad”, de hecho ya se piensa en las próximas fiestas, la “Crujía de Gamones”.

Entre los cambios más destacados de esta edición, la coincidencia con la degustación de “Papas Aliñas” en la Peña Sevillista y la participación de los grupos del Carnaval después de su paso por el Fatou la semana pasada, lo que al igual que el anterior domingo en Antonio Vega y Algarrobal, nos dejará una estampa inusual de agrupaciones con tipo y disfraz en el escenario. Estos cambios se reciben con cierta reserva a la espera de conocer como serán considerados entre los aficionados.

La Chicharroná 2022, repartirán a partir de las 13:30 horas los 100 kilos de chicharrones a los que la asociación dará su último toque, antes de ofrecerlos para la degustación. La asociación también preparará filetes para su venta, unos 220, junto con las bebidas.

Tras la pausa de la pandemia, este será el sexto año que la Chicharroná se celebre en la calle Tenería, justo en la puerta de la sede del colectivo vecinal, y no la plazoleta de la calle Alhambra. En 2016  la lluvia ya obligó a los organizadores a trasladar su ubicación, que han comprobado que ofrece más ventajas para su desarrollo. A causa de la celebración se restringe el tráfico en esta vía a la altura de la calle Arcos, durante el desarrollo de la fiesta.

Esther Rubio, tesorera de la Asociación de Vecinos de la barriada de Andalucía.

 

Al margen de las circunstancias pandémicas, el principal cambio de la XXV edición de las Papás Aliñás es la jornada y localización donde se celebrará. Esto es el segundo fin de semana del Carnaval de Ubrique, en vez del último y en la vía donde está situada la nueva sede, calle Santiago número 10. Grandes cambios que esperan sean bien aceptados entre los aficionados y asistentes a la degustación. Con Manuel Sígler, presidente de la Comisión Gestora de la Peña hemos conocido los detalles de la celebración.

Al contar la sede con un espacio reducido, la fiesta será en el exterior, el escenario se situará en la confluencia de la calle Santiago con la calle San Miguel, para dejar el acceso libre a los garajes de la zona.

A partir de las 14:30 horas aproximadamente, se podrán degustar unos 90 kilos de papas elaboradas por los socios de la Peña, con el toque de Pepe Martel. Serán servidas por los miembros de la Comisión Gestora y el personal del bar.  Pendiente de la convocatoria de una Asamblea de socios para la elección de una nueva Junta de Gobierno, la actual Comisión Gestora decidió asumir la fiesta gastronómica, en la fecha propuesta por el Ayuntamiento, retomando así una de las celebraciones más tradicionales del Carnaval de Ubrique. Se descartaba no obstante,  el Concurso Carnavalesco que se celebró por última vez en los Carnavales de 2019.

La Chorizá, Tortillá, junto con la Jamoná y Chicharroná (antes Mejilloná), así como las Papas Aliñás (Peña Sevillista), que a pasar de ser organizada por particulares se incluyen en el programa oficial del Carnaval, han sido las celebraciones gastronómicas más continuas y  las que acumulan por tanto más ediciones. Este año la Chicharroná (sin contabilizar las ediciones de su antecesora la Mejilloná) cumplirá 15 años, mientras que la degustación de las “Papas Aliñas” alcanza sus bodas de plata.

Manuel Sígler, integrante de la Junta Rectora de la Peña Sevillista de Ubrique

Este domingo llegan las primeras fiestas gastronómicas del Carnaval 2022: Jamoná y Tortillá

Jamoná 2020

La primera actividad de carácter público organizada por colectivos vecinales en tiempos de covid-19 se dará cita este domingo en los barrios de Antonio Vega y Algarrobal. Será con motivo del Carnaval de Ubrique que arranca este fin de semana. Las fiestas gastronómicas de “Jamoná” y “Tortillá”, inauguran unas celebraciones tras un año de ausencia, con el entusiasmo del regreso y la voluntad de prolongar en el futuro las actividades vecinales propias de la localidad, que hasta ahora no se habían podido desarrollar. En este sentido, el Carnaval cumplirá este año más que nunca con su cometido, liberándonos con la fiesta del corsé al que hemos estado sometidos en los últimos tiempos. La prudencia no obstante manda, así lo entienden los colectivos organizadores, que insisten en la responsabilidad ciudadana para poder disfrutar de esta y de las fiestas venideras en los barrios de Ubrique.

Tortillá 2019

Para Antonio Romero, directivo de la AVV Antonio Vega la “Jamoná” se hace “con el máximo entusiasmo”, pero también con la incertidumbre de la afluencia de público que puede sentirse cohibido por los contagios, de hecho se han reducido a 900 el número de bocadillos de jamón que se van a repartir. En el caso del Algarrobal, coinciden en entusiasmo “estamos deseando que todo vuelva a la normalidad”, declaraba Irineo León presidente del colectivo vecinal, que si bien mantienen el número de tortillas de la última edición, unas 200, ha disminuido las bebidas encargadas para su venta con el objeto de no alargar la fiesta. Con ambos hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique.

Las dos fiestas gastronómicas afrontan en esta edición varios  cambios. Primero la pandemia, seguida de la jornada de celebración, un domingo (precedido por la festividad del Día de Andalucía), tras el sábado del Fatou, es decir después de que las seis chirigotas de este año se presenten oficialmente. Esta circunstancia, nos ofrecerá una “Tortillá” y “Jamoná” distinta, ya que las agrupaciones acudirán una vez desvelado el tipo con disfraz y si así lo determinan sin cortapisas en el repertorio a ofrecer. A estas se podrán sumar las callejeras a las que ambos colectivos invitaban a participar. Por otro lado, está la meteorología. Aunque este escollo es un viejo conocido, la amenaza de lluvia es otro contratiempo que se resolvería, en el caso de Antonio Vega trasladando la degustación a la sede.

En cualquier caso todo está programado para comenzar, el montaje de barras en la calle, los escenarios, megafonía y sanitarios portátiles. En Antonio Vega, los vecinos han elaborado un forillo nuevo para el escenario y han preparado una actividad de pinta-caras para los pequeños que acudan a la Jamoná. Además está noche recibirán en su sede la presentación de la chirigota “Los socorristas se las dan de artistas”. En el caso del Algarrobal y debido al reducido espacio de la sede, se atenderá a las agrupaciones en el exterior, habilitando en la barra un reservado para los grupos. En ambas fiestas se entiende la obligatoriedad de la mascarilla si no se está consumiendo y existen aglomeraciones. El sentido común de los asistentes es a lo que apelan ambos colectivos.

A partir de las 13 horas comenzaría la Jamoná con el reparto de 900 bocadillos de jamón, unos 300 menos que en la última edición.  A las 14 horas empezarán a repartir las 200 tortillas en el Algarrobal, dando la opción también de adquirir alguno de los 800 “montaitos” que se van a servir previo pago. Para Antonio Vega el fin de la “Jamoná” no es recaudatorio, nunca lo ha sido, pero este año menos, ya que lo que se desea es dinamizar el barrio y mantenerlo vivo con jornadas de convivencias como esta. En la “Tortillá”, la mayor afluencia de público en el tiempo, propicia que se generen beneficios. En la anterior edición de hecho se consiguió recaudar 2.000 euros que fueron donados a la familia Gómez Oñate.

Antonio Romero, directivo de AVV Antonio Vega

Irineo León, presidente de AVV Algarrobal

El grupo de la “Quema de la Patacabra”, pregonará el próximo 12 de marzo el Carnaval de Ubrique 2022 (y lo clausurará el 20 de marzo)

Patacabra 2019

Ya tenemos fecha y pregonero para el Carnaval de Ubrique 2022. El concejal de Festejos, José Manuel Fernández Rivera, ha anunciado hoy en La Mañana de Radio Ubrique cuándo, dónde y cómo, serán las celebraciones en la localidad, aclarando que todo queda sujeto a cambio según evolucione la situación pandémica. En principio, si mantenemos la actual ausencia de restricciones, el sábado 12 de marzo se dará el pistoletazo de salida con el Pregón de Carnaval, que en este año reconoce los 30 años de la Patacabra Carnavalesca. El grupo de trabajo que inició está tradición y el que la mantiene en la actualidad, serán los encargados de elaborar el formato con el que se dará la bienvenida a la fiesta.

La maquinaría ya está en marcha y este año si que tendremos Carnaval en Ubrique. Primero fue la convocatoria del Concurso del Cartel anunciador, cuyo plazo permanece abierto hasta el 11 de febrero. Ahora se ha dado a conocer a los pregoneros de este año y el calendario de eventos, que se concentrará en el mes de marzo y los últimos días de febrero.

Calendario de actos

El Carnaval de Ubrique arrancará el fin de semana del puente con motivo del Día de Andalucía, el primer acto no será una fiesta gastronómica en la calle, sino la Presentación de las Agrupaciones que tendrá lugar el el sábado 26 de febrero, en el IES Francisco Fatou. La gala contará con la actuación de 6 chirigotas, cuyos representantes han participado en los encuentros mantenidos con Festejos para determinar el calendario y las celebraciones. Estas serán, las que el pasado 2020 fueron “Ubrique es mi nación, España mi castigo”, “Los del envase”, “Qué me quiten los bailao”, “Los perros callejeros” y “Los mozos de escuadra”, junto con la chirigota de 2019 “Las centenarias”.

Tortillá 2019

De este modo, el resto de actos contarán con la participación de los grupos con tipo y disfraz, una circunstancia inédita hasta ahora en eventos como Tortillá,  Jamoná o Chicharroná. Tal y como nos explicaba Rivera este cambio, excepcional en esta edición, podría mantenerse de cara a futuros carnavales si cuenta con el respaldo de las agrupaciones.

Las dos primeras fiestas gastronómicas del Carnaval llegarán organizadas por los colectivos vecinales del Algarrobal y Antonio Vega (a la espera de contactar con esta última), que junto con la Barriada Andalucía, se encargan de llevar la fiesta a los barrios ubriqueños. Tortillá y Jamoná se celebrarán un domingo, el 27 de febrero, mientras que el 5 de marzo se llevaría a cabo la Chicharroná, junto con la degustación de “Papas Aliñás” de la Peña Sevillista. Ese mismo día en horario de tarde el Carnaval se trasladaría a la Avenida España con la instalación de dos o tres escenarios en esta vía. 

El siguiente fin de semana, el 12 de marzo, tras el Pregón en La Plaza tendremos la Chorizá en el Casco Antiguo. El concejal de Festejos advertía, que aunque se trabaja en la organización de las fiestas gastronómicas, son muchos los detalles aún por concretar, confiando en que se reduzca el número de contagios para esas fechas. El uso de la mascarilla será obligatorio y las localizaciones de las barras en el Casco Antiguo podrían modificarse para evitar el consumo en las zonas donde el espacio es más reducido.

El Pasacalles de Carnaval, junto con el Concurso de Disfraces, es otra de las citas que se espera poder llevar a cabo. Estaría programado para el sábado 19 de marzo, clausurándose el domingo 20 de marzo con la “Quema de la Patacabra”, que este año, inaugura y despide la fiesta del Carnaval en Ubrique.

Leandro Cabello y el grupo de la Patacabra, Pregoneros del Carnaval 2022

Leandro Cabello con la Patacabra 2020

Desde hace 30 años el Carnaval de Ubrique se despide con la “Quema de la Patacabra”, una tradición que se inició en 1992 con los componentes de la chirigota “Las Sirenitas del Enrriaero” y que se ha consolidado con el paso del tiempo, convirtiéndose en una de las señas de identidad más significativas de la fiesta. A esta tradición y a sus promotores se les  quiere rendir homenaje en el año en el que recuperamos el Carnaval. Leandro Cabello, cabeza visible del Entierro de la Patacabra, junto con el grupo de personas que colaboran cada año con la iniciativa asume este año el Pregón de Carnaval 2022.  

Patacabra 1992

Desde su origen, el último domingo de Carnaval, una patacabra monumental disfrazada, es cargada en procesión al son de ritmos carnavalescos, despidiendo la fiesta por todo lo alto con la posterior quema de este símbolo local en la plaza de Las Palmeras. Tipos divertidos, ingeniosos, siempre relacionados con nuestro entorno y los acontecimientos vividos, ideados con un humor chispeante y disparatado por el ubriqueño Leandro Cabello, quien en estos años ha ejercido de cronista de lo absurdo al estilo mihuriano. 

La última vez que procesionó la patacabra, ataviada del cuarto Rey Mago, fue a las puertas de un confinamiento. Nadie pensaba el pasado 8 de marzo de 2020, que nos saltaríamos una edición de la “Quema de la Patacabra”. La de este 2022 será si cabe más especial,  no sólo por el año de asueto carnavalero, sino porque estaremos ante una “patacabra pregonera”.

 

José Manuel Fernández Rivera, concejal de Cultura y Festejos en el Ayuntamiento de Ubrique

Leandro Cabello prepara la 30º edición del Entierro de la Patacabra, mientras rememora los tipos de las 28 patacabras carnavalescas celebradas en Ubrique

El pasado 8 de marzo de 2020 salía a la calle la Patacabra de Leandro Cabello marcando la despedida del Carnaval de Ubrique. Nadie esperaba que este sería el último acto multitudinario que tendríamos en la localidad en mucho tiempo. Casi un año después, el Entierro de la Patacabra, al igual que el resto de actos del Carnaval no se contempla, aunque su espíritu pervive. De mantenerlo presente se encargan todos los aficionados y especialmente su promotor, Leandro Cabello. Como aliado cuenta con las redes sociales, que se han convertido en la herramienta utilizada por los carnavaleros locales para mostrarnos sus propuestas para un carnaval en tiempos de pandemia. Durante estas semanas mediante el perfil de Facebook del Entierro de la Patacabra, Leandro  “ha echado un vistazo a las anteriores ediciones, rescatando imágenes de 19 de las 28 ediciones” de la Quema la Patacabra, que de manera ininterrumpida se han celebrado en Ubrique. Hasta que llegó el coronavirus. De como se vive un carnaval bajo esta realidad, hemos conversado hoy con el creador de la Quema de la Patacabra en La Mañana de Radio Ubrique.

FOTO: Leandro Cabello

Este año se hubiera celebrado la 29 edición de una tradición que se inició en 1992 con los componentes de la chirigota “Las Sirenitas del Enrriaero” y que se ha consolidado con el paso del tiempo, convirtiéndose en una de las señas de identidad más significativas del carnaval ubriqueño. Desde sus orígenes hace 29 años, la patacabra se viste de carnaval para despedir la fiesta de Don Carnal. Tipos divertidos, ingeniosos y siempre relacionados, con nuestro entorno. El tipo de esta “edición  fallida” ya estaba planificado y se guardará para el próximo año. Será la 30 edición del Entierro de la Patacabra, ya que la 29 asegura Leandro nos la saltamos y “cogeremos fuerza para celebrar el año que viene, como se merece, la edición numero 30”. Además de las imágenes difundidas en redes sociales, se ha expuesto en el establecimiento La Trastienda, la patacabra infantil original elaborada en 2018, que se salvo de la quema. Curiosamente ese año la patacabra de estética retrofuturista (steampunk) llevaba mascarilla.

Un Carnaval 2021 virtual

La iniciativa de Leandro Cabello para rememorar la fiesta del Carnaval de Ubrique y mantenerlo presente, no ha sido la única. A finales de enero Estefanía Hernández y sus alumnos publicaban un cartel anunciador alternativo, mientras que desde las agrupaciones nos llegaban las aportaciones de Pedro Ordóñez y Daniel Rodríguez, con la murga virtual “Los Rastreadores” e Ismael García volcaba también en redes, el repertorio con tipo incluido, de la “chirigota del Liam Champó” 2021, “Bola de Marrón Z”.

Leandro Cabello, promotor del Entierro de la Patacabra

La delegación de Festejos cierra el Carnaval 2020 con balance positivo

La XXIV edición de las Papas Aliñás en su nuevo espacio situado en la plaza Colón, la presentación de la Patacabra en el Jardín, el Pasacalles con concurso de disfraces y fiesta en la Plaza, y el Entierro de la Patacabra finalmente ayer domingo, despedían este fin de semana el carnaval 2020.

Desde la Delegación de Festejos su responsable municipal, José Manuel Fernández Rivera, ha valorado hoy en “La Mañana” de Radio Ubrique de forma muy positiva el carnaval de Ubrique, tanto por la participación como por la ausencia de incidentes, durante las celebraciones.

Por el Pasacalles discurrían agrupaciones, aficionados disfrazados y los 23 grupos que finalmente quedaban inscritos en el XIV Concurso de Disfraces. El jurado  premiaba en la categoría A (dotado con 60 euros) al disfraz inscrito con el nombre “Pirata”, premiaba en la Categoría B (dotado con 150 euros), al grupo denominado “No me toques las teclas”. En la Categoría C ( con un premio de 250 euros), se reconocía al grupo llamado, “Carnaval bajo el mar” y por último en la Categoría D (con un premio de 500 euros), ganaba el grupo “La Maldición”. Con respecto al fallo, Fernández Rivera ha destacado que la gran calidad e imaginación de los disfraces complicaba al jurado la elección de los ganadores.

El cierre final de esta edición del Carnaval llegó ayer domingo con el tradicional Entierro de la Patacabra y su quema en la Plaza de Las Palmeras, que volvió a contar de nuevo con una gran afluencia de público, quienes además pudieron contemplar los fuegos artificiales.

Como pendientes de cara al futuro carnaval se estudiará la posibilidad de dar una mayor visibilidad a las agrupaciones callejeras, que este año han superado en número a los grupos oficiales del carnaval.

José Manuel Fernández Rivera, concejal de Festejos, Cultura, Comunicación, Barrios, y Mantenimiento y Equipamiento Urbano.