asefmaLas exportaciones en el sector de la piel crecieron el pasado año nada menos que un 20,60% a nivel nacional, y la producción un 3,58% hasta rebasar los 1.800 millones de euros. Estos son los datos más destacados que nos deja el Anuario de la Marroquinería referente a 2014 elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Marroquinería (Asefma). 

El informe, que se publica cada año por estas fechas,  es de gran interés no sólo por tratarse de uno de los pocos que ofrecen datos oficiales sobre esta industria, sino también por reflejar en gran parte lo que sucede en el sector de la piel ubriqueño, ya que nuestra localidad acoge en torno al 25% del total de empresas españolas, lo que representa un porcentaje aún mayor en la producción nacional y sus exportaciones. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique hemos analizado este anuario de Asefma junto a su secretario general, Fernando Gutiérrez.

Los datos sectoriales de 2014 reflejan como una de las conclusiones más importantes que, a pesar de seguir siendo la gran asignatura pendiente, el mercado nacional se ha estabilizado, y que por tanto ha dejado de caer el consumo interno de marroquinería, algo que se había convertido en una constante durante los últimos años, coincidiendo con la crisis económica.

exportaciones pielSegún se explica desde Asefma, esta estabilidad de la demanda interna, unida al nuevo incremento de las exportaciones, han supuesto el crecimiento de la producción marroquinera española en un 3,58% hasta alcanzar el pasado año los 1.801,71 millones de euros. Un ascenso desconocido en los últimos ejercicios, puesto que en 2013 ese aumento fue sólo del 1,17%, y en los años anteriores la producción incluso retrocedió. Este crecimiento se observa también en el número de empresas marroquineras españolas, que aumentó en un 0,81% hasta un total de 1.604, así como en el empleo directo (+0,60%) e indirecto (+0,22%) generado en el sector.

El mejor dato sin duda vuelve a llegar de la mano de las exportaciones, que registraron una subida récord del 20,60%, pasando de 697,52 millones de euros en 2013 a 841,23 millones el pasado año. El principal comprador exterior vuelve a ser Francia, con 269,81 millones de euros, lo que representa el 32,07% de todas nuestras exportaciones, y que crece un 32,55% con respecto al año anterior. En esta cifra en concreto tiene mucho que ver el regreso de la producción de las grandes marcas, sobre todo francesas, a zonas tradicionales como Ubrique.

piel feriasLe siguen como nuestros mejores clientes internacionales Italia (8,56%) y Portugal (8,14%). Los mayores crecimientos en ventas al exterior se produjeron con Austria, Rumania, Alemania, Japón, y China, registrándose tan solo descensos en las exportaciones a Países Bajos, Reino Unido, y México.

En cuanto a productos, el bolso sigue erigiéndose en el artículo estrella, acaparando la mitad de toda la producción marroquinera y de las exportaciones, seguido de la pequeña marroquinería con un 19,54% de lo que se fabrica. Y en relación a gamas de calidad, la alta y de lujo se consolidan con el 62% de la producción entre ambas, mientras que la gama media supuso un 37,5% y la baja sólo el 0,5% del total.

marca-ubriqueEl informe recoge una referencia a la industria marroquinera ubriqueña al indicar que “con respecto a la fabricación en zonas tradicionales de productos para marcas extranjeras internacionales se ha incrementado de forma muy notable ya que se han recuperado grandes fabricaciones para estas marcas, que en ejercicios anteriores habían desplazado sus producciones a otros países con costes más bajos”.

Para Fernando Gutiérrez estos datos muestran una recuperación no sólo en parámetros económicos, sino sobre todo “en el valor de la producción marroquinera española, cuya calidad y prestigio son máximos a nivel internacional”. Además, con respecto a este 2015, y teniendo en cuenta las noticias que llegan hasta Asefma, ha augurado unas cifras más positivas incluso que en 2014, destacando “en Ubrique una recuperación de la producción muy importante“.

Fernando Gutiérrez, secretario general de Asefma