El Día de la Nutrición que se conmemora hoy y el de la Salud Mental celebrado la pasada semana han inspirado las propuestas de lecturas que nos ha recomendado en “Lecturas de Otoño” Isa Vázquez desde Librería El Alambique. La literatura de no ficción ha sido por tanto la protagonista con los libros “El método para vivir sin miedo” de Rafael Santandreu y “Come de todo, entrena conmigo y cambia tu vida” de Isabel Llano. También sobre alimentación trata el cuento infantil reseñado en el espacio de este lunes; “La pequeña oruga glotona” de Eric Carle.
El método para vivir sin miedo de Rafael Santandreu.
Desde la publicación de Sin miedo y su famoso método de cuatro pasos, el psicólogo Rafael Santandreu empezó a recopilar en su canal de YouTube maravillosas historias de superación de la ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la hipocondría. Hoy esos testimonios superan el centenar (y siguen subiendo).
El método para vivir sin miedo recoge una selección de esos testimonios, los pasos que dieron sus protagonistas y las dificultades que encontraron en su camino de curación.
“Come de todo, entrena conmigo y cambia tu vida” de Isabel Llano
Isabel Llano más conocida como Isasaweis, es una ingeniera técnica informática que, hace más de una década, comenzó a dar consejos prácticos en internet sobre cocina, belleza y estilo de vida. Tras la publicación, Come genial y no hagas dieta nunca más, vuelve Isasaweis con nuevas recetas, más trucos de estilo de vida y un plan de rutinas deportivas para mantenerte en forma. Lo hace de la mano de Planeta con “Come de todo, entrena conmigo y cambia tu vida”.
La pequeña oruga glotona de Eric Carle
La Pequeña Oruga Glotona es ya todo un clásico de la literatura infantil y uno de los títulos más conocidos de la editorial Kókinos. Se trata de un relato muy sencillo pero a la vez visualmente muy atractivo que nos narra el ciclo vital de una oruga, desde su nacimiento de un pequeño huevo hasta convertirse en una espectacular mariposa.
La lectura es un vehículo indispensable para el aprendizaje, es además un factor determinante para el crecimiento individual, ya que permite desarrollar el pensamiento crítico. También es la forma más barata de viajar y conocer. Desde la ficción o desde la realidad, un libro suele ser el mejor medio de transporte para viajar, para emocionarnos, para descubrir y hacernos reflexionar. Es por todo ello por lo que regresaba hoy a La Mañana en su segunda temporada; Lecturas de Otoño.
El espacio de recomendaciones literarias que le ofrecemos semanalmente gracias a la colaboración de Isa Vázquez y Librería “El Alambique”, se estrenaba este lunes, con el objeto de promover e incentivar la lectura entre todos los públicos. De este modo en esta nueva andadura seguiremos dando cuenta de propuestas que van desde las novedades editoriales con los libros más esperados hasta las joyas literarias de siempre, todo ello sin olvidarnos de las publicaciones destinadas a lectores juveniles e infantiles.
En este primer programa hemos cumplido ese propósito al recomendar como lecturas a “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez, “El Infierno” de Carmen Mola y la serie infantil “Itarte Vlogs”.
Platero y yo de Juan Ramón Jiménez
El nombre de Juan Ramón Jiménez (1881-1958) no requiere mayor presentación. Premio Nobel en 1956, figura central de la poesía contemporánea con una vasta producción en verso y prosa.
En “Platero y yo”, J. R. Jiménez nos cuenta historias de su pueblo natal a través del amor a Platero, su burro, y ese amor trasciende a todo lo que ve, con su lenguaje sencillo y al mismo tiempo poético, lleno de metáforas, nos hacen sentir esas vivencias como propias.
El Infierno de Carmen Mola
Carmen Mola es el seudónimo con el que los escritores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero publicaron la trilogía La novia gitana en la editorial Alfaguara a partir de 2018, con el personaje de la inspectora Elena Blanco como protagonista. La identidad verdadera de estos autores se conoció en octubre de 2021, cuando ganaron el Premio Planeta con La Bestia. “El Infierno”, es una novela negra impactante y perturbadora al más puro estilo Carmen Mola.
Itarte Vlogs Family 4. El espíritu de Halloween
Mireia Martínez y Lluís Itarte son creadores de contenidos para youtube. Ahora mismo tienen en activo cuatro canales, uno de ellos es de sus hijas, Las Ratitas. En “El espíritu de Halloween”,Los Itarte quieren que este Halloween sea especial, y para eso van al pueblo donde Lluís celebraba esa fiesta cuando era pequeño. ¡Allí todo el mundo lo vivía a lo grande! El problema es que, cuando llegan, las cosas han cambiado por completo y nadie parece dispuesto a celebrarlo.
La obra de teatro “La dama del alba” de Alejandro Casona, la novela “Mamá” de Edmundo Díaz Conde y la serie “Anna Kadavra” de Pedro Mañas protagonizan hoy el espacio de recomendaciones de lecturas que cada lunes le ofrecemos en La Mañana con Isa Vázquez y Librería y Papelería El Alambique.
“La dama del alba” de Alejandro Casona
“La dama del alba” es una obra de teatro melodramática representada por primera vez en 1944. Su autor, el dramaturgo español Alejandro Rodríguez Álvarez (Alejandro Casona), recibió el Premio Nacional de Literatura y el Premio de Teatro Lope de Vega, entre otros.
Ambientada en una zona rural, se centra en las vivencias de una familia desolada por la muerte de Angélica, una de las hijas. La madre no ha podido superar la desaparición de la joven y ello afecta al día a día del resto de los hijos y del Abuelo. Un día aparece por la casa una Peregrina que lo cambiará todo.
Obra esencialmente poética en la que se funden aires de leyenda asturianos y ciertos toques de mitología telúrica, La dama del alba nos muestra que la felicidad y el amor se ven amenazados por la muerte. Vida y muerte, dos caras de una misma moneda, que no pueden existir la una sin la otra.
“Mamá” de Edmundo Días Conde
Cuando Edmundo Díaz Conde, personaje y narrador de esta novela, es un adolescente, descubre las cartas de amor que oculta su madre, una modista de Alta Costura de Orense, firmadas por un escritor consagrado. Treinta años después de abandonarla y dejar de hablarse con ella, Edmundo busca al famoso novelista que propició la infidelidad de su madre, y tal vez su éxito en la Alta Costura, para acabar averiguando una verdad aún más dramática de lo que nunca imaginó. La editorial Algaida publica la última novela del autor, quizá, más versátil de su generación, contándonos una historia sobre los sueños y las ilusiones, sobre el perdón y la redención. Una intriga inolvidable, rigurosamente documentada a través de las cartas reales, que sacudirá la fibra sensible del lector y lo mantendrá en suspenso hasta el final.
Edmundo Díaz Conde nació en Orense en 1966. Se licenció en Derecho, carrera que, por convicción, no ha llegado a ejercer jamás. Ha trabajado como asesor editorial y colaborado, entre otras publicaciones, con El Correo de Andalucía y la revista cultural Mercurio. Residió en Orense, Santiago de Compostela, Madrid y, actualmente, en Sevilla. Su primera novela, Jonás el estilita, mereció el III Premio Ciudad de Badajoz. Su siguiente obra, La ciudad invisible (finalista del XXXIII Premio Ateneo de Sevilla). A éstas le siguieron: El club de los amantes, El veneno de Napoleón (finalista del Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2008), El príncipe de los piratas (2013), El hombre que amó a Eve Paradise (XLVII Premio de Novela Ateneo de Sevilla en 2015) y La locura de la señora Bale en 2020.
“Anna Kadavra 2: Un problema con alas” de Pedro Mañas
¿Y si las brujas fueran las buenas del cuento? ¡Llega Anna Kadabra y su mágico Club de la Luna Llena!
En Moonville siempre están sucediendo cosas extrañas, ¡pero es la primera vez que llueven boñigas con purpurina! El culpable parece ser un pequeño cachorro volador, mitad cerdo y mitad unicornio. Anna Kadabra y sus amigos del Club de la Luna Llena tendrán que ponerlo a salvo antes de que lo descubran sus enemigos… ¡los malvados Cazabrujas!.
Pedro Mañas Romero nació en Madrid en 1981. Estudió Filología Inglesa en la Universidad Autónoma de Madrid, donde en 2004 obtuvo el primer premio de Narrativa Corta con el relato “Mi pez, mi pez imaginario y yo”. De sus obras, los lectores y la crítica han coincidido en destacar el humor, la originalidad y la capacidad para hallar y recrear el lado fantástico de la vida cotidiana.
Clara Campoamor y la selección de sus artículos periodísticos de 1920-1921 recopilados en “La forja de una feminista”, el ensayo de la filósofa Ana de Miguel“Ética para Celia” y los “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes”, protagonizan las recomendaciones del programa de hoy, dedicado al Día Internacional de la Mujer, celebrado el pasado miércoles. Con Isa Vázquez y Librería El Alambique nos hemos acercado a estas propuestas literarias en Lecturas de Invierno.
“La forja de una feminista. Artículos periodísticos 1920-1921” de Clara Campoamor
“La forja de una feminista” recoge 63 artículos periodísticos de Clara Campoamor, prácticamente desconocidos hasta hoy. Se publicaron entre 1920 y 1921, cuando la autora contaba 32 años, todavía no había concluido el Bachillerato y trabajaba como profesora de la Escuela de Adultas de Madrid. Estos textos de la futura sufragista muestran su primera vocación literaria y son fundamentales para perfilar su espíritu combativo y moderno. Nos adentran en el mundo de expectativas de una mujer autodidacta y ansiosa por conocer la sociedad que la rodea. Campoamor se interesa sobre todo por la vida de las mujeres, por las heroínas anónimas que se desmarcan del tradicional papel femenino y persiguen su futuro en un medio social que limita sus posibilidades (estudiantes, trabajadoras, feministas, opositoras, artistas…), pero también aborda el contexto social de los más humildes y marginados, que precisan de auxilio material o de la más elemental instrucción.
Hoy Clara Campoamor es hoy un icono del feminismo y del pensamiento liberal español. Contra la opinión de su propio partido, consiguió que las Cortes Constituyentes de la II República aprobaran el sufragio femenino. En el otoño de 1936 inició un exilio de 33 años, cuando murió en 1972, en Lausana, era un personaje olvidado, hasta que su vida y obra fueron recuperadas por la biografía que le dedicaron Concha Fagoaga y Paloma Saavedra.
“Ética para Celia” de Ana de Miguel
Escrito con un lenguaje claro, ingenioso y cercano “Ética para Celia” hace un repaso por las disciplinas de la filosofía desde el principio de la historia de las ideas. Siguiendo el tradicional tratado Ética a Nicómaco, la autora busca escribir algo más conforme con estos tiempos, pues como dice desde la primera página, no está pensada por y para varones, como el de Aristóteles sino que, por el contrario,Ética para Celia está escrita por una mujer y pensada para ambos sexos.
El la sinopsis se recoge: Este libro no es solo una ética para chicas, es también una llamada a los chicos para que se atrevan a transgredir de verdad: para que dejen de ponerse en el lugar de sus deseos y se pongan en el lugar de las demás. La filosofía nos enseña que lo importante son las preguntas que nos hacemos, siempre que formulemos bien nuestros interrogantes y nos preguntemos por el fundamento de nuestros proyectos. La ética, por su parte es una invitación a ponerse en el lugar de los demás, y sucede que hasta ahora los hombres no se han puesto en el lugar de las mujeres. Con ellas ha valido casi todo: desde borrar su nombre y su historia hasta la violencia sexual. La filosofía y, con ella, la ética puede ayudarnos a comprender las enormes contradicciones a las que tienen que enfrentarse las mujeres en un mundo patriarcal al que los filósofos, aun sin haber estado a la altura, sí aportaron una manera de pensar crítica que nos ha llevado a ser conscientes de las desigualdades y a cuestionar el sistema. Ética para Celia nos invita a mirar de frente la realidad, el hecho de que nuestra vida se ha levantado sobre una doble verdad, con normas morales y fines vitales distintos para mujeres y hombres. Esta doble verdad se ha ido transformando, pero no ha desaparecido. A las jóvenes ya no se las socializa con idea de que sean para los demás, pero sí para ser deseables, que no deja de ser otra forma de ser para los otros.
Ana de Miguel Álvarez, es una filósofa y feminista española. Desde el año 2005 es profesora Titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Dirige el curso de “Historia de las Teorías Feministas” del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado “Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección” y “Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional”, entre otros.
“Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” de Francesca Cavallo y Elena Favilli
Publicado por Destino “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” reinventa los cuentos de hadas. Elizabeth I, Coco Chanel, Marie Curie, Frida Kahlo, Serena Williams y otras mujeres extraordinarias narran la aventura de su vida, inspirando a niñas —y no tan niñas— a soñar en grande y alcanzar sus sueños. Estos son verdaderos cuentos de hadas para heroínas que definitivamente no necesitan ser rescatadas.
Francesca Cavallo, es escritora y directora de teatro. Sus obras premiadas han sido puestas en escena a lo largo de toda Europa. Además de ser una innovadora social apasionada, Francesca es fundadora de Sferracavalli, Festival Internacional de Imaginación Sustentable del Sur de Italia. En 2011, Francesca unió fuerzas con Elena Favilli para fundar Timbuktu Labs, en donde funge como directora creativa. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes es su séptimo libro infantil.
Elena Favilli, es emprendedora mediática y periodista. Ha trabajado para la revista Colors, para McSweeney’s, para RAI, para Il Post y La Repubblica, además de haber dirigido redacciones de medios digitales en ambos lados del Atlántico. Tiene una maestría en Semiótica por la Universidad de Boloña (Italia) y estudió Periodismo Digital en la Universidad de California en Berkeley. En 2011, creó la primera revista infantil para iPad, Timbuktu. Asimismo, es fundadora y CEO de Timbuktu Labs.
“La vida es sueño” de Calderón de la Barca, “El libro del sepulturero” de Oliver Pötzsch y la saga ideada por Beatriz Osés, “Erik Vogler”, han sido los libros de los que le hemos hablado hoy en Lecturas de Invierno, (ya casi en primavera) con Isa Vázquez y Librería “El Alambique”.
“La vida es sueño” de Calderón de la Barca
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), es una obra teatral escrita en el año 1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio. Es una obra barroca caracterizada por las ideas filosóficas sobre la vida, el uso de la escenografía para contrastar ideas antagónicas y la importancia de la civilización sobre la barbarie.
El drama gira en torno a la privación de la libertad de Segismundo por parte de su padre, el rey Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se cumplan las predicciones de un oráculo consultado, según las cuales este lo vencería y humillaría.
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, está escrita en verso dividida en tres jornadas o actos. Las dos tramas principales son, por un lado, el encierro de Segismundo y, por el otro lado, el compromiso entre Rosaura y Astolfo (sobrino del rey que heredaría el trono).
Calderón de la Barca (Madrid, 1600 – 1681) fue un escritor del Siglo de Oro, fundamentalmente conocido como dramaturgo. Educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor, honor y poder (1623). A partir de 1625 firmó diversas obras para la Corte, lo que le convirtió en uno de los autores más prestigiosos de la época.
“El libro del sepulturero” de Oliver Pötzsch
Oliver Pötzsch (1970) es uno de los autores de ficción histórica más leídos de Alemania, y sus novelas han vendido más de 3.500.000 de copias en todo el mundo. Periodista de formación, escribió guiones para televisión antes de dedicarse plenamente a la escritura. Desciende de los Kuisl, una de las principales dinastías de verdugos del país entre los siglos XVI-XIX, lo que le sirvió de inspiración para escribir su primera novela, La hija del verdugo (2012), un bestseller en más de veinte países. Con El libro del sepulturero inició su nueva y exitosa serie de thrillers históricos, que continúa en El sepulturero y la Tierra Negra.
Publicado por Planeta “El libro del sepulturero”, nos lleva hasta el Prater, el parque más importante de la ciudad, donde aparece el cuerpo de una criada asesinada de forma brutal. Leopold von Herzfeldt, un joven inspector de policía, será el encargado del caso, a pesar de no contar con el favor de sus colegas, que no quieren saber nada de sus novedosos métodos de investigación, como la inspección de la escena del crimen, la obtención de pruebas o la toma de fotografías. Leopold contará con el apoyo de dos personajes del todo dispares: Augustin Rothmayer, el sepulturero mayor del cementerio central de Viena; y Julia Wolf, una joven operadora de la recién inaugurada central telefónica de la ciudad y con un secreto que no quiere que salga a la luz.
Leopold, Augustin y Julia se verán inmersos en los profundos abismos ocultos tras las puertas de la glamurosa ciudad en una carrera para dar con un asesino despiadado que sembrará Viena de cadáveres inocentes.
“Erik Vogler: Los crímenes del rey blanco” de Beatriz Osés
Con un protagonista aparentemente repelente, la escritora Beatriz Osés ha iniciado una de las más originales sagas de novelas policíacas de los últimos años, que ya cuenta con ocho títulos publicados en Edebé.
Para el estrafalario Erik Vogler, maniático del orden y la pulcritud, las cosas no podían empezar peor aquellas vacaciones de Semana Santa: en lugar del soñado viaje a Nueva York con su padre, iba a tener que pasar esos días con su abuela. Aun así, ni en su peor pesadilla el obsesivo y temeroso Erik hubiera imaginado que se vería involucrado en los asesinatos en serie que estaban conmoviendo a toda Alemania.
Beatriz Osés (Madrid, 1972). Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido galardonada con los premios Joaquín Sama y Giner de los Ríos a la innovación educativa, el Premio Lazarillo de Creación literaria 2006 por su obra Cuentos como pulgas, el Premio Internacional de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela 2008 por El secreto del oso hormiguero y el Premio de Novela Juvenil La Brújula 2010 por El cuentanubes, obra con la que fue finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2011. En 2018 ganó el Premio edebé de Literatura Infantil con Soy una nuez.
El Carnaval ha sido el protagonista hoy en el espacio de fomento de la lectura de Radio Ubrique con invitados de excepción. Modesto Barragán y Manolo Casal, de la mano de Isa Vázquez y Librería “El Alambique”, nos han acompañado para dar a conocer la publicación cuya autoría comparten: “Generación Tangai”. Con ellos hemos hablado del carnaval y su tratamiento en los medios de comunicación, de su contribución en la difusión de la fiesta y la repercusión alcanzada, así como del estado actual del carnaval, influido por la inmediatez de las redes sociales y la saturación de contenidos. Todo ello sin olvidar alguna que otra anécdota carnavalera en las tablas del Falla. Y es que 30 años dan para mucho.
“Generación Tangai” se presentará en Ubrique el próximo 18 de marzo en la Plaza de la Verdura.
“Generación Tangai. La historia del carnaval gaditano en la televisión andaluza” (Editorial Alfar), es un libro “cantado a dos voces” por los periodistas Manolo Casal y Modesto Barragán. Ambos son los artífices de “El ritmo del Tangai”, el primer programa de televisión dedicado íntegramente al carnaval de Cádiz. Un espacio de entretenimiento que puso en el mapa al carnaval gaditano, difundiendo lo que hasta entonces era privilegio de unos pocos. Decir Tangai era decir carnaval en Canal Sur, una seña de identidad propia implantada por dos comunicadores y periodistas que han dedicado toda la vida a publicar información comprometidos con nuestro patrimonio cultural.
Un sentido pedagógico que desde el primer día se impregnó en la cobertura televisiva, que comparte el libro y que responde a esa manera de entender la labor periodística. Tal y como nos contaba Casal “entendíamos que teníamos que explicar las claves del Carnaval. La gente siempre supo que existía el Carnaval pero nadie conocía la verdadera dimensión de eso”. Y vaya si hubo repercusión, el carnaval ha entrado en el Liceo de Barcelona, ha llegado a Bilbao e incluso a la Gran Vía, y es que tal y como señalaban “no hay ningún otro lugar en el planeta donde se produzcan más de 200 músicas originales de pasodobles y cuplés, el mundo de la música ha acabado fijándose en Cádiz”. En definitiva apostillan “han pasado tantas cosas que estamos muy felices de haber aportado nuestro granito de arena”.
Más que un granito si consideramos lo alcanzado y su contribución durante estos más de 30 años, donde han sido divulgadores pero también parte de la imagen exportadora del carnaval de Cádiz.
El libro es igualmente un homenaje a personajes del mundo del carnaval y de la televisión, que con nombre propio se han ganado un lugar en el recuerdo. Compañeros como Juan Manzorro, que a modo de ‘testamento vital’, prologa “Generación Tangai”. El libro cuenta además con las colaboraciones de referentes y antifaces del carnaval como Antonio Martín, Joaquín Quiñones y ‘El Selu, también el recientemente fallecido Julio Pardo.
Con “una estructura basada en las fiestas del carnaval de Cádiz”, cada capítulo del libro arranca con una cita carnavalera, encabezado con las denominaciones de las coplas de carnaval. De este modo se organiza el índice como la actuación de una agrupación en sus diferentes modalidades y piezas. Así, en el Tango se destaca la historia de los medios de Cádiz y más especialmente como se forja la relación entre el carnaval y la televisión. Un relato que avanza en el capítulo del Pasodoble para centrarse en el medio televisivo y en ese binomio Casal-Barragán que tan buenos momentos nos han dado. El Cuplé es para el programa “El ritmo del Tangai”, en el Estribillo se alude a las secciones del programa entre ellas el “Habla de Cádiz”, una parte para detenerte y recrearte. Así avanzamos hasta un Epílogo que cierra también a título póstumo Juan Carlos Aragón.
Un libro, que tal y como señalaba Modesto Barragán está dedicado a todos los públicos, “dependiendo de lo que quieras buscar lo vas a encontrar”. Configurado como “aquel primer programa de televisión, le va a gustar al friki carnavalero, pero también al periodista que busca información, al analista que quiera datos o imágenes inéditas o al que quiera distraerse porque el libro se puede ver”, a través de los códigos QR que acompañan los textos.
Manolo Casal y Modesto Barragán
Manolo Casal (San Fernando, 1963) es periodista y redactor de Canal Sur. Comenzó en El Correo de Andalucía y trabajó para la Cadena SER en Radio Cádiz y SER-Puerto. Miembro del equipo fundacional de la RTVA fue editor y presentador de informativos, tertulias de opinión y programaciones electorales en la radio. Ha sido jefe de Informativos y director de Canal Sur Radio, etapas en las que creó Radio Andalucía Información, Canal Fiesta Radio y FlamencoRadio.com. También ha sido director de Comunicación y director Comercial y de Nuevos Proyectos de la RTVA. Lleva casi cuatro décadas dirigiendo y presentando programas y retransmisiones del carnaval de Cádiz en radio y televisión. En la actualidad es coordinador de Flamenco Radio.
Modesto Barragán (Ubrique, 1963) es periodista y presentador de televisión. Comenzó en la radio local mientras colaboraba con Antena 3 Radio y el Grupo Joly. Pertenece a la plantilla de Canal Sur desde su fundación en 1989, empresa en la que ha trabajado en distintas etapas en Jerez, Cádiz y Sevilla como coordinador de informativos y presentador de noticias provinciales y regionales. Ha sido director de la RTVA en Cádiz, creador del programa Andalucía de Fiesta, director y presentador de programas y retransmisiones del carnaval de Cádiz y de numerosas ediciones de las campanadas de fin de año. En la actualidad dirige y presenta Andalucía Directo, uno de los programas más vistos de la televisión en España.
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. AceptarMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.