Alejandro Casona, Edmundo Díaz y la saga de Anna Kadavra protagonizan el espacio de recomendaciones de lecturas de hoy lunes

La obra de teatro “La dama del alba” de Alejandro Casona, la novela “Mamá” de Edmundo Díaz Conde y la serie “Anna Kadavra” de Pedro Mañas protagonizan hoy el espacio de recomendaciones de lecturas que cada lunes le ofrecemos en La Mañana con Isa Vázquez y Librería y Papelería El Alambique. 

“La dama del alba” de Alejandro Casona

“La dama del alba” es una obra de teatro melodramática representada por primera vez en 1944. Su autor, el dramaturgo español Alejandro Rodríguez Álvarez (Alejandro Casona), recibió el Premio Nacional de Literatura y el Premio de Teatro Lope de Vega, entre otros.

Ambientada en una zona rural, se centra en las vivencias de una familia desolada por la muerte de Angélica, una de las hijas. La madre no ha podido superar la desaparición de la joven y ello afecta al día a día del resto de los hijos y del Abuelo. Un día aparece por la casa una Peregrina que lo cambiará todo.

Obra esencialmente poética en la que se funden aires de leyenda asturianos y ciertos toques de mitología telúrica, La dama del alba nos muestra que la felicidad y el amor se ven amenazados por la muerte. Vida y muerte, dos caras de una misma moneda, que no pueden existir la una sin la otra.

“Mamá” de Edmundo Días Conde
Cuando Edmundo Díaz Conde, personaje y narrador de esta novela, es un adolescente, descubre las cartas de amor que oculta su madre, una modista de Alta Costura de Orense, firmadas por un escritor consagrado. Treinta años después de abandonarla y dejar de hablarse con ella, Edmundo busca al famoso novelista que propició la infidelidad de su madre, y tal vez su éxito en la Alta Costura, para acabar averiguando una verdad aún más dramática de lo que nunca imaginó. La editorial Algaida publica la última novela del autor, quizá, más versátil de su generación, contándonos una historia sobre los sueños y las ilusiones, sobre el perdón y la redención. Una intriga inolvidable, rigurosamente documentada a través de las cartas reales, que sacudirá la fibra sensible del lector y lo mantendrá en suspenso hasta el final.
Edmundo Díaz Conde nació en Orense en 1966. Se licenció en Derecho, carrera que, por convicción, no ha llegado a ejercer jamás. Ha trabajado como asesor editorial y colaborado, entre otras publicaciones, con El Correo de Andalucía y la revista cultural Mercurio. Residió en Orense, Santiago de Compostela, Madrid y, actualmente, en Sevilla. Su primera novela, Jonás el estilita, mereció el III Premio Ciudad de Badajoz. Su siguiente obra, La ciudad invisible (finalista del XXXIII Premio Ateneo de Sevilla). A éstas le siguieron: El club de los amantes, El veneno de Napoleón (finalista del Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2008), El príncipe de los piratas (2013), El hombre que amó a Eve Paradise (XLVII Premio de Novela Ateneo de Sevilla en 2015) y La locura de la señora Bale en 2020.
“Anna Kadavra 2: Un problema con alas” de Pedro Mañas
¿Y si las brujas fueran las buenas del cuento? ¡Llega Anna Kadabra y su mágico Club de la Luna Llena!
En Moonville siempre están sucediendo cosas extrañas, ¡pero es la primera vez que llueven boñigas con purpurina! El culpable parece ser un pequeño cachorro volador, mitad cerdo y mitad unicornio. Anna Kadabra y sus amigos del Club de la Luna Llena tendrán que ponerlo a salvo antes de que lo descubran sus enemigos… ¡los malvados Cazabrujas!.

Pedro Mañas Romero nació en Madrid en 1981. Estudió Filología Inglesa en la Universidad Autónoma de Madrid, donde en 2004 obtuvo el primer premio de Narrativa Corta con el relato “Mi pez, mi pez imaginario y yo”. De sus obras, los lectores y la crítica han coincidido en destacar el humor, la originalidad y la capacidad para hallar y recrear el lado fantástico de la vida cotidiana.

Lecturas 20 de marzo 2023

Modesto Barragán y Manolo Casal nos hablan en “Lecturas de Invierno” de “Generación Tangai”

El Carnaval ha sido el protagonista hoy en el espacio de fomento de la lectura de Radio Ubrique con invitados de excepción. Modesto Barragán y Manolo Casal, de la mano de Isa Vázquez y Librería “El Alambique”, nos han acompañado para dar a conocer la publicación cuya autoría comparten: “Generación Tangai”. Con ellos hemos hablado del carnaval y su tratamiento en los medios de comunicación, de su contribución en la difusión de la fiesta y la repercusión alcanzada, así como del estado actual del carnaval, influido por la inmediatez de las redes sociales y la saturación de contenidos. Todo ello sin olvidar alguna que otra anécdota carnavalera en las tablas del Falla. Y es que 30 años dan para mucho.
“Generación Tangai” se presentará en Ubrique el próximo 18 de marzo en la Plaza de la Verdura. 

“Generación Tangai. La historia del carnaval gaditano en la televisión andaluza” (Editorial Alfar), es un libro “cantado a dos voces” por los periodistas Manolo Casal y Modesto Barragán. Ambos son los artífices de “El ritmo del Tangai”, el primer programa de televisión dedicado íntegramente al carnaval de Cádiz. Un espacio de entretenimiento que puso en el mapa al carnaval gaditano, difundiendo lo que hasta entonces era privilegio de unos pocos. Decir Tangai era decir carnaval en Canal Sur, una seña de identidad propia implantada por dos comunicadores y periodistas que han dedicado toda la vida a publicar información comprometidos con nuestro patrimonio cultural.

Un sentido pedagógico que desde el primer día se impregnó en la cobertura televisiva, que comparte el libro y que responde a esa manera de entender la labor periodística. Tal y como nos contaba Casal “entendíamos que teníamos que explicar las claves del Carnaval. La gente siempre supo que existía el Carnaval pero nadie conocía la verdadera dimensión de eso”. Y vaya si hubo repercusión, el carnaval ha entrado en el Liceo de Barcelona, ha llegado a Bilbao e incluso a la Gran Vía,  y es que tal y como señalaban “no hay ningún otro lugar en el planeta donde se produzcan más de 200 músicas originales de pasodobles y cuplés, el mundo de la música ha acabado fijándose en Cádiz”. En definitiva apostillan “han pasado tantas cosas que estamos muy felices de haber aportado nuestro granito de arena”.

Más que un granito si consideramos lo alcanzado y su contribución durante estos más de 30 años, donde han sido divulgadores pero también parte de la imagen exportadora del carnaval de Cádiz.

El libro es igualmente un homenaje a personajes del mundo del carnaval y de la televisión, que con nombre propio se han ganado un lugar en el recuerdo. Compañeros como Juan Manzorro, que a modo de ‘testamento vital’, prologa “Generación Tangai”. El libro cuenta además con las colaboraciones de referentes y antifaces del carnaval como Antonio Martín, Joaquín Quiñones y ‘El Selu, también el recientemente fallecido Julio Pardo.

Con “una estructura basada en las fiestas del carnaval de Cádiz”, cada capítulo del libro arranca con una cita carnavalera, encabezado con las denominaciones de las coplas de carnaval. De este modo se organiza el índice como la actuación de una agrupación en sus diferentes modalidades y piezas. Así, en el Tango se destaca la historia de los medios de Cádiz y más especialmente como se forja la relación entre el carnaval y la televisión. Un relato que avanza en el capítulo del Pasodoble para centrarse en el medio televisivo y en ese binomio Casal-Barragán que tan buenos momentos nos han dado. El Cuplé es para el programa “El ritmo del Tangai”, en el Estribillo se alude a las secciones del programa entre ellas el “Habla de Cádiz”, una parte para detenerte y recrearte. Así avanzamos hasta un Epílogo que cierra también a título póstumo Juan Carlos Aragón.

Un libro, que tal y como señalaba Modesto Barragán está dedicado a todos los públicos, “dependiendo de lo que quieras buscar lo vas a encontrar”. Configurado como “aquel primer programa de televisión, le va a gustar al friki carnavalero, pero también al periodista que busca información, al analista que quiera datos o imágenes inéditas o al que quiera distraerse porque el libro se puede ver”, a través de los códigos QR que acompañan los textos.

Manolo Casal y Modesto Barragán

Manolo Casal (San Fernando, 1963) es periodista y redactor de Canal Sur. Comenzó en El Correo de Andalucía y trabajó para la Cadena SER en Radio Cádiz y SER-Puerto. Miembro del equipo fundacional de la RTVA fue editor y presentador de informativos, tertulias de opinión y programaciones electorales en la radio. Ha sido jefe de Informativos y director de Canal Sur Radio, etapas en las que creó Radio Andalucía Información, Canal Fiesta Radio y FlamencoRadio.com. También ha sido director de Comunicación y director Comercial y de Nuevos Proyectos de la RTVA. Lleva casi cuatro décadas dirigiendo y presentando programas y retransmisiones del carnaval de Cádiz en radio y televisión. En la actualidad es coordinador de Flamenco Radio.

Modesto Barragán (Ubrique, 1963) es periodista y presentador de televisión. Comenzó en la radio local mientras colaboraba con Antena 3 Radio y el Grupo Joly. Pertenece a la plantilla de Canal Sur desde su fundación en 1989, empresa en la que ha trabajado en distintas etapas en Jerez, Cádiz y Sevilla como coordinador de informativos y presentador de noticias provinciales y regionales. Ha sido director de la RTVA en Cádiz, creador del programa Andalucía de Fiesta, director y presentador de programas y retransmisiones del carnaval de Cádiz y de numerosas ediciones de las campanadas de fin de año. En la actualidad dirige y presenta Andalucía Directo, uno de los programas más vistos de la televisión en España.

Lecturas de Invierno 20 de febrero 2023

Comenzamos el año con “Esperando al diluvio” de Dolores Redondo, “Hábitos Atómicos” y “Delly el intrépido”

La última novela de Dolores Redondo, “Esperando al diluvio”, es una buena manera de empezar el año. Un comienzo que como es habitual llega cargado de nuevos propósitos. Para que estos no se queden en el tintero, podemos seguir las pautas que nos marca James Clear en “Hábitos Atómicos”. Estas son dos de las tres propuestas con las que hemos estrenado el 2023 en Lecturas de Invierno. Para primeros lectores, Isabel Vázquez de Librería “El Alambique”, nos ha recomendado la incursión literaria del campeón australiano de la NBA Matt Dellavedova, jugador de los Cavaliers, con la historia de “Delly el intrépido”.

Dolores Redondo “Esperando al diluvio”

Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) es la autora de la Trilogía del Baztán, el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años. Las tres entregas, El guardián invisibleLegado en los huesos y Ofrenda a la tormenta, han llegado a tres millones de fieles lectores; y entre 2017 y 2020 se estrenaron con éxito las tres adaptaciones cinematográficas, actualmente disponibles en Netflix. A la trilogía le siguió Todo esto te daré (Premio Planeta 2016), la novela ganadora de dicho galardón más vendida de los últimos tiempos. En 2019 publicó La cara norte del corazón y regresó al universo del Baztán, cuya adaptación está en vías de desarrollo como serie televisiva en Hollywood, lo que constituye un hito de la ficción española contemporánea.

Dolores Redondo se autodefine como «una escritora de tormentas» y con esta nueva novela, basada en hechos reales, nos conduce hasta el epicentro de una de las mayores tormentas del siglo pasado a la vez que retrata una época en plena ebullición política y social. Es un homenaje a la cultura del trabajo lleno de nostalgia por un tiempo en el que la radio era una de las pocas ventanas abiertas al mundo y, sobre todo, a la música. Y es también un canto a la camaradería de las cuadrillas y a las historias de amor que nacen de un pálpito.

“Esperando al diluvio”, arranca entre los años 1968 y 1969, “el asesino al que la prensa bautizaría como John Biblia mató a tres mujeres en Glasgow. Nunca fue identificado y el caso todavía sigue abierto hoy en día. En esta novela, a principios de los años ochenta, el investigador de policía escocés Noah Scott Sherrington logra llegar hasta John Biblia, pero un fallo en su corazón en el último momento le impide arrestarlo. A pesar de su frágil estado de salud, y contra los consejos médicos y la negativa de sus superiores para que continúe con la persecución del asesino en serie, Noah sigue una corazonada que lo llevará hasta el Bilbao de 1983. Justo unos días antes de que un verdadero diluvio arrase la ciudad”.

James Clear “Hábitos atómicos”.

Con más de 4 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, James Clear demuestra en “Hábitos atómicos”, que cualquier meta está al alcance de la mano. Nos brinda fantásticas ideas basadas en investigaciones científicas, que le permiten revelarnos cómo podemos transformar pequeños hábitos cotidianos para cambiar nuestra vida y mejorarla. Esta guía pone al descubierto las fuerzas ocultas que moldean nuestro comportamiento—desde nuestra mentalidad, pasando por el ambiente y hasta la genética— y nos demuestra cómo aplicar cada cambio a nuestra vida y a nuestro trabajo.

“A menudo pensamos que para cambiar de vida tenemos que pensar en hacer cambios grandes. Nada más lejos de la realidad. Según el reconocido experto en hábitos James Clear, el cambio real proviene del resultado de cientos de pequeñas decisiones: hacer dos flexiones al día, levantarse cinco minutos antes o hacer una corta llamada telefónica. Clear llama a estas decisiones “hábitos atómicos”: tan pequeños como una partícula, pero tan poderosos como un tsunami. En este libro innovador nos revela exactamente cómo esos cambios minúsculos pueden crecer hasta llegar a cambiar nuestra carrera profesional, nuestras relaciones y todos los aspectos de nuestra vida.

James Clear es especialista en formación de hábitos de larga duración. Su web, JamesClear.com, recibe dos millones de visitas mensuales, y su curso online Habits Academy es seguido por miles de estudiantes. Es conferenciante en universidades de todo el mundo, orador habitual de Fortune 500 y consultor de la NFL, NBA y MLB. Colabora regularmente en medios como Time, Entrepreneur, Business Insider y Lifehacker.

“DELLY El intrépido”. 

De Anaya Juvenil, Isa Vázquez nos propone hoy la lectura de “Delly el intrépido”, del campeón australiano de la NBA Matt Dellavedova, jugador de los Cavaliers, una serie ideal para los niños y las niñas deportistas que adoran el baloncesto.

“¡Delly es un gran aficionado al deporte y está loco por el baloncesto! Cuando se convocan las pruebas para formar el equipo local, Delly y sus compañeros están decididos a dar la talla. Pero con el entrenamiento de fútbol, el tenis y el colegio, ¿le quedará tiempo a Delly para practicar el baloncesto? Por supuesto. Es tan intrépido como decidido y está dispuesto a hacer lo que haga falta”.

Lecturas de Invierno 9 de enero 2023

Mari Nieves Moreno y Pablo Chacón nos hablan en La Mañana de “Cuentos de siempre que nunca se han contado”

“Cuentos de siempre que nunca se han contado”, es la nueva propuesta literaria de la escritora ubriqueña, Mari Nieves Moreno, que en esta ocasión cuenta con la colaboración del joven de 3º de ESO Pablo Chacón y las ilustraciones de Antonio Romero. De venta ya en las librerías de Ubrique y Amazón, la publicación se presentaba a finales de noviembre, obteniendo hasta ahora una buena respuesta. Con su autora hemos conversado hoy en La Mañana, que acompañada del Pablo Chacón nos explicaban la contribución del estudiante ubriqueño.

El libro de cuentos infantiles, está compuesto por diez historias cortas, originales con toques tradicionales, cuya autoría corresponden a la escritora de la bilogía de Daniela. Todas, salvo la que aporta el ganador del concurso de cuentos para jóvenes que el pasado año organizaba la propia autora. Pablo Chacón fue uno de los 15 seleccionados de los cien trabajos que se presentaron en la convocatoria, resultando su trabajo “Mis peculiares sueños” el ganador. Tal y como recogían las bases, el premio consistía en la inclusión del cuento en la publicación en la que ya estaba trabajando la autora ubriqueña.  La de Pablo Chacón es una historia con muchos guiños a las tradiciones locales y de gran originalidad. Esto fue precisamente lo que llamó a atención de Mari Nieves Moreno, “me enamoró desde el momento que lo leí”.

Destinado a los primeros lectores y a la lectura en familia, “Cuentos de siempre que nunca se han contado”, es el tercer libro de Mari Nieves Moreno autora de las novelas juveniles ‘Daniela y el libro de los deseos’(2021)  y ‘Los Sueños de Daniela’ (2014).  

Se trata de diez cuentos originales pero con un toque tradicional, ya que narran como comenzaron determinadas tradiciones. Por ejemplo, la razón por la que el ratón Pérez comenzó a recoger dientes y para que los utilizaba, el motivo por el que el traje de flamenca tiene lunares o el origen de los cuatro Reyes Magos, entre otros. El trabajo creativo ha sido compartido con las ilustraciones de su marido Antonio Romero, que con lápiz de color ha elaborado los dibujos que acompañan al texto.

Mari Nieves Moreno y Pablo Chacón 

Una Feria del Libro da paso a las vacaciones de Navidad en el IES Los Remedios

Con el objeto de fomentar la lectura entre el alumnado, el IES Nuestra Señora de los Remedios ha organizado una Feria del Libro que se está desarrollando en la Biblioteca del centro en horario de 9 a 12 horas, hasta mañana jueves. La iniciativa impulsada por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura se emplaza en torno al Día de la Lectura que se conmemoraba el pasado 16 de diciembre, coincidiendo además con los últimos días de clase antes del cierre del primer trimestre. Así nos lo ha explicado hoy en La Mañana Ana Torres que es la jefa del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del instituto.

La actividad se concibe además como una oportunidad para las familias incentivando la compra de libros como regalos de cara al periodo navideño, ya que los establecimientos colaboradores ofrecen descuentos. Estos son librería Fábula y librería Copi, quienes junto a la la Asociación de Padres y Madres de Alumnos  han contribuido en la parte comercial de la Feria, coordinados por la Biblioteca del centro.

Los ejemplares puestos a la venta recogen las recomendaciones del propio alumnado y por tanto una amplia variedad de géneros, así como los autores que se trabajarán en clase en el resto del curso. Igualmente se cuenta con un apartado de autores locales con las publicaciones de María del Mar Márquez, que recientemente presentaba «La ilusión de ser poeta con luz propia», o Mari Nieves Moreno, que también hace una semanas daba a conocer su primer libro de cuentos “Cuentos de siempre que nunca se han contado”. 

La experiencia está siendo positiva y es que en contra de lo que se pueda pensar los jóvenes leen, “hay muy buenos lectores, se están llevando trilogías, ellos son los que te recomiendan”. En dispositivos también se leen sobre todo los nuevos autores, que a través de plataformas se auto-publican. Un sector que Torres reconoce le es más desconocido al docente pero son objeto de interés entre los jóvenes quienes “tienden a ser los mejores críticos literarios”. La Feria del Libro recoge ambas propuestas, “tenemos el valor de recordar a los clásicos y ellos a los autores nuevos”.

Los libros a la venta tendrán descuentos de un 30% para el alumnado que pertenece al AMPA y un 20% para el resto de participantes en el evento.

Ana Torres, jefa del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Nuestra Señora de los Remedios

Especial Lecturas de Navidad con Charles Dickens, Luz Gabán y el cuento infantil “El festín de Navidad”

Lejos de Luisiana, de Luz Gabás, novela ganadora del Premio Planeta 2022, ha centrado hoy la atención en Lecturas de Otoño, un espacio que roza el cambio de estación y que ha estado sobre todo dedicado a las propuestas navideñas, propias del mes de diciembre. Entre estas recomendaciones no podía faltar todo un clásico, Charles Dickens y Cuento de Navidad. En el apartado de literatura infantil y juvenil,  Isa Vázquez y Librería El Alambique  nos ha hablado del cuento El festín de Navidad.

Luz Gabán, Lejos de Luisiana

Después de años de colonización, la familia Girard acepta la controvertida decisión de su país, Francia, de ceder a España en 1763 parte de las indómitas tierras del Misisipi; sin embargo, sufrirá las consecuencias de las rebeliones de sus compatriotas contra los españoles, la guerra de norteamericanos contra ingleses por la independencia de los Estados Unidos y la lucha desesperada de los nativos indios por la supervivencia de sus pueblos. En unos tiempos tan convulsos, Suzette Girard e Ishcate, indio de la tribu kaskaskia, librarán su propia batalla: preservar su amor de las amenazas del mundo que les ha tocado vivir. Todo ello conforma una novela cautivadora y monumental que atraviesa las cuatro décadas en las que España poseyó las legendarias tierras de Luisiana.

Luz Gabás, una de las autoras más leídas de nuestro panorama literario, regresa a las librerías con una novela que cautivará a todos sus lectores justo cuando se cumplen diez años de la publicación de su primer libro Palmeras en la nieve, un fenómeno de crítica y ventas a nivel internacional cuya adaptación al cine fue un rotundo éxito en taquilla. Su nueva obra Lejos de Luisiana, ganadora del Premio Planeta 2022, es una novela magistral y un gran fresco histórico sobre la aventura de España en el corazón de Norteamérica.

Charles Dickens, Cuento de Navidad

Además de las novelas que le valieron desde el momento mismo de su publicación un lugar inamovible entre el favor de los lectores, Charles Dickens consagró a la festividad navideña cinco novelas cortas ambientadas en estas fechas marcadas por el encuentro de las emociones, el balance de lo hecho y lo por hacer, y la a menudo sangrante desigualdad que en ellas parece ponerse más de relieve. Teñidas con frecuencia de un componente fantasmagórico o mágico, entre ellas se recomienda la celebérrima “Canción de Navidad”, en la que el ávaro Scrooge experimenta una transformación por obra de diferentes visiones y apariciones. Le siguen “Las campanadas”, “El grillo del hogar”, “La batalla de la vida” y “El hechizado”, piezas todas ellas de amena y placentera lectura en la concreta ocasión navideña o en otra cualquiera.

Charles Dickens (1812-1870) es uno de los grandes narradores ingleses de todos los tiempos. Entre sus obras más conocidas se cuentan “Tiempos difíciles”, “Grandes esperanzas”, “Oliver Twist”, “David Copperfield”, “La tienda de antigüedades”, “Historia de dos ciudades” y “Canción de Navidad”, además de sus “Cuentos de miedo”.

El festín de Navidad de Nathalie Dargent con la ilustración de Magali Le Huche

La Fragantina Ediciones publica el cuento infantil “El festín de Navidad”. Cuando el lobo, el zorro y la comadreja deciden darse un festín de Navidad, no se andan con rodeos: roban una pava bien cebadita y se la llevan a casa. Pero mira tú por dónde, la señora Pava es dura de pelar, y tiene las ideas muy claras sobre cómo deben ser las fiestas navideñas. Para ser Navidad, ¡menuda la que se va a montar en la madriguera!

Lecturas de Navidad 19 de diciembre 2022