La Plataforma ‘Asistencia Pediátrica Digna’ hace un llamamiento para secundar las concentraciones de mañana y el miércoles

Mañana martes tendrá lugar desde las 11,00 de la mañana a las puertas del Centro de Salud, mientras que el miércoles se desarrollará a partir de las 17:30 horas en la Plaza del Ayuntamiento. Diferentes colectivos y representantes políticos de ámbito local y provincial les han confirmado ya su presencia. Leerán un manifiesto con las mejoras sanitarias conseguidas, y las que aún restan por materializarse.

La Plataforma por una ‘Asistencia Pediátrica Digna’ ha hecho un llamamiento general a la población ubriqueña para que participen en las concentraciones convocadas para las dos próximas jornadas. Desde el colectivo, dos de sus integrantes, Mónica Vilches y Rosa Sierra, han recordado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique que continuarán con estas movilizaciones hasta que se completen las mejoras sanitarias en el servicio de Pediatría. De las dos consultas existentes, la número 2 funciona al 100% desde hace unos días por parte de una médica de familia con experiencia en pediatría, mientras que en la número 1 se mantiene la profesional que hasta ahora había estado atendiendo a la población infantil al 33,3 por ciento. Según precisaron, no abandonarán estas reivindicaciones hasta que no se cubra al cien por cien la asistencia a los menores en Ubrique.

Hasta entonces piden la colaboración de las familias ubriqueñas para que mantengan sus banderolas y secunden mañana martes y el miércoles las dos concentraciones convocadas. Tal y como explicaban, se han programado en horarios diferentes para que así puedan mostrar su apoyo todas las personas que lo deseen, independientemente de su horario laboral.

Durante las movilizaciones se dará lectura a un manifiesto, en el que “recordaremos lo que falta aún por mejorar, y especialmente lo que se ha conseguido hasta ahora”. Entre las peticiones que vienen realizando desde el primer momento, además de lograr la reubicación de las consultas de Pediatría con un mayor espacio, días atrás conocían que se ha cambiado el horario del control del niño sano a las 10,30 horas del mañana, en vez de las 08,30 horas como hasta ahora.

Mónica Vilches, presidenta de la Plataforma Asistencia Pediátrica Digna, y Rosa Sierra

Afemen conmemora en Ubrique el Día Mundial de la Salud Mental’23 con distintas iniciativas

Esta mañana situaba una mesa informativa en el centro de la Avenida de España, a la que se añadirá la presentación de una moción institucional en el próximo Pleno municipal.

“Salud mental, salud mundial: un derecho universal” es el lema bajo el que se conmemora este año el Día Mundial de la Salud Mental, como cada 10 de octubre. En el caso de Ubrique, y al igual que en sus otras 12 delegaciones en la provincia, la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Afemen) se ha sumado con distintas iniciativas para contribuir a la concienciación social. Hoy nos informaba en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique su director, Blas García, quien ha destacado la sensibilización creciente que se detecta en los últimos años, pero que hay que completar con más recursos humanos y materiales por parte de las Administraciones Públicas, en el objetivo de mejorar las calidad de vida de los usuarios y su verdadera inclusión social.

En esta tendencia han colaborado personalidades de distintos ámbitos, como los deportistas Ricky Rubio o Simon Biles, normalizando la importancia de la atención a la salud mental, igual que ocurre con la salud física, y desterrando tabúes. “Ahora hay que traducir esa inercia en hechos concretos”, subrayó, precisando que aunque se ven “brotes verdes como el Plan Estratégico de Salud Mental de la Junta de Andalucía, el atraso es histórico y el esfuerzo resulta insuficiente para las necesidades existentes”.

En este sentido, recordó los datos más recientes del programa de salud mental, que indican que la tasa de profesionales de psicología clínica por cada 100,000 habitantes en los recursos públicos de salud ha aumentado de 3.65 a 4.65, con un total de 396 profesionales incorporados. Sin embargo, esta tasa todavía está por debajo de la media en España, que se sitúa en 6, según el último informe  del Defensor del Pueblo. A su vez, España se distancia mucho de países como Alemania (41), Reino Unido (18) o Francia (15)

En consonancia con el lema de este día mundial Afemen hace un llamamiento a la acción coordinada por la protección de la salud mental y los derechos humanos. Blas García explicó que el déficit en terapias psicológicas nos hace contar en España con el triste récord mundial en el consumo de psicofármacos, y la aplicación en muchos casos de medidas coercitivas, que vulneran los derechos de las personas con problemas de salud mental.

Entre sus reivindicaciones destacan que “es crucial y apremiante destinar más recursos profesionales, siendo esencial la instauración de la figura de los profesionales de psicología en atención primaria y en el ámbito educativo, es necesario elevar la tasa de profesionales de salud mental hasta llegar a la media nacional (dato este que, a su vez, ya queda lejos de la europea) y promover programas de atención domiciliaria y de acompañamiento a través de la figura del agente de apoyo mutuo en salud mental”. Por ello, es imprescindible que se humanicen los tratamientos y se garantice una intervención especializada centrada en la persona, confiable y empática, que fomente la autonomía de las personas con problemas de salud mental

Otras de las medidas que reclaman son incrementar la inversión en políticas preventivas y de promoción de la salud mental en el ámbito sanitario, social, laboral, judicial y educativo, mejorar la coordinación entre recursos y administraciones para garantizar una atención integral y en comunidad, especialmente para los colectivos más vulnerables como son personas sin hogar, mujeres víctimas de violencia machista, y personas con problemas mentales y de tóxicos, generar espacios comunitarios de baja exigencia que permitan compartir experiencias y apoyarnos mutuamente, trabajar hacia las ‘cero contenciones’ y la erradicación del uso de la coerción, destinando recursos para implementar medidas alternativas desde un enfoque de derechos humanos, y garantizar el ejercicio de la capacidad jurídica y el derecho a tomar las propias decisiones sobre la vida.

En el caso de Ubrique, Afemen en la actualidad atiende a un total de 50 personas, donde desarrollan programas de recuperación psicosocial para usuarios, y de orientación y apoyo psicológico a los familiares. Desde el pasado año cuentan con una nueva sede, cedida por el Ayuntamiento, en los locales de la antigua Cooperativa ‘Unificación’.

Blas García, psicólogo y director de Afemen

Asistencia Pediátrica Digna se muestra satisfecha con las mejoras en la atención sanitaria a los menores de Ubrique y mantiene el calendario de movilizaciones hasta alcanzar el cien por cien

Desde ayer jueves una médica de familia con experiencia en pediatría atiende la consulta número 2 de Pediatría del Centro de Salud de Ubrique al cien por cien, mientras que se mantiene la profesional que hasta ahora había estado atendiendo a la población infantil al 33,3 por ciento con este mismo porcentaje en la consulta número 1. La información se la trasladaba el alcalde de Ubrique, Mario Casillas a la asociación Asistencia Pediátrica Digna, quien la ha dado a conocer hoy en La Mañana de Radio Ubrique de la mano de sus integrantes, Mónica Vilches y Purificación Domínguez,  “se incorporó ayer y viene para quedarse”.  La novedad ha sido muy bien recibida por la asociación, “estamos muy contentas y satisfechas”, sin embargo las concentraciones previstas, para las que ya hay fecha se mantienen. “El problema no está resuelto, hasta que no esté completo al cien por cien vamos a seguir, ya que hay parte de la población infantil que siguen con una asistencia al 33,3 por ciento”.  Las concentraciones se han programado para el martes 17 de octubre a las 11 de la mañana a las puertas del Centro de Salud y el miércoles 18 de octubre a las 17:30 horas en este caso a las puertas del Ayuntamiento. 

La asociación insiste en que no abandonarán las reivindicaciones hasta que no se complete al cien por cien la asistencia a los menores en Ubrique, ya que esto supondrá a su vez el regreso de los controles del niño sano y en su caso, sus consecuentes derivaciones al CAIT, que eran otras de las peticiones en las que se ha insistido durante este tiempo. Todo ello, una vez resuelto el cambio de ubicación de la consultas de Pediatría del Centro de Salud, que era una de las reclamaciones iniciales del colectivo. Hasta entonces piden la colaboración de las familias ubriqueñas para que mantengan sus banderolas y secunden la convocatoria de participación en sendas concentraciones. Un respaldo que durante estas últimas semanas están obteniendo de manera directa  de los colectivos ubriqueños con los que se están reuniendo, entre ellos; Dame tu Mano, Adisica, Piel con Piel, Avanza, Mujeres Vecinales, Preformación 94, Alas Violetas, colectivos vecinales como Plaza de la Verdura, El Olivo o movimientos sanitarios como Marea Blanca, entre otros.

En cualquier caso, en un ejercicio de responsabilidad y para evitar herir sensibilidades tras experiencias anteriores, han querido contactar de manera informal con la nueva médica, para hacer constan que en ningún caso van en contra de las profesionales del Centro de Salud, informándola de las reivindicaciones del colectivo y poniéndose a su disposición. En este sentido aclaraban nuevamente que “pedir mejorar el servicio no indica que se vaya en contra de los profesionales que prestan ese servicio”.

Respaldo institucional 

El apoyo de la nueva corporación al completo esperan renovarlo este martes que es cuando está fijada la Junta de Portavoces con los Grupos Municipales del Ayuntamiento de Ubrique, mientras que también tienen previsto un encuentro solicitado por el Alcalde de Grazalema, al ser el Centro de Salud de Ubrique, una Unidad de Gestión Clínica que abarca también las poblaciones de Grazalema, Villaluenga y Benaocaz. Desde el colectivo han querido agradecer la contribución de los grupos parlamentarios que se han reunido con ellas y han elevado al Parlamento Andaluz las demandas ubriqueñas. Fueros estas la que derivaron en la carta explicativa sobre las peticiones del movimiento ciudadano a la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, la misma que entienden “algo habrá calado” y servido para conseguir mejorar el servicio.

Mónica Vilches, presidenta de la Plataforma Asistencia Pediátrica Digna y Purificación Domínguez

Continuamos repasando mitos alimenticios, hoy en nuestro espacio de ‘Dietética y Nutrición’ con el Dr González

Hoy en nuestro espacio de Nutrición y Dietética en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, el Dr. José Luis González ha seguido aclarándonos algunos de los mitos más extendidos sobre la alimentación, que en muchos casos le hacen llegar sus propios pacientes. Este miércoles, en concreto, relacionados por ejemplo con los tiroides, la menopausia, el consumo de azúcar frente a las agujetas, el limón, o los lácteos. Para finalizar, hemos recordado casos concretos de pacientes que han seguido su método.

José Luis González González lleva más de 30 años estudiando y tratando el problema de la obesidad es Doctor en Medicina, Máster en Dietética y Nutrición, miembro de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), y médico especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.

Dietética y Nutrición con el Dr. José Luis González

‘Especialistas Ya’ organiza un curso on-line de ginecología para AA.VV. y propondrá también próximas iniciativas formativas a las AMPAs

Desde el Observatorio de Salud ‘Especialistas ¡YA!’ han organizado un Curso de Ginecología que se desarrollará entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre en la modalidad on-line vía Whatsapp, impartido por el Dr. Antonio Rodríguez Carrión. Hoy nos ha acompañado en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique para ofrecernos más detalles sobre este curso, que cuenta con la colaboración de las Concejalías de Salud y de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Ubrique, y que tiene como objetivo que las participantes conozcan los trastornos y enfermedades más frecuentes en la mujer.

Según ha explicado, las interesadas en realizarlo deben preguntar a sus asociaciones de vecinos, y los colectivos que no hayan recibido la información pueden contactar con ‘Especialistas Ya’. Además, nos avanzó que de cara a la nueva temporada propondrá estos cursos, junto a los de Pediatría y Primeros Auxilios, a las AMPAs de los distintos centros educativos ubriqueños.

Las participantes realizarán el curso mediante grupos de WhatsApp a través de los cuales recibirán información de cada tema mediante ilustraciones, vídeos, artículos de prensa y texto escrito (PDF). El programa incluirá una veintena de temas, desde los trastornos de la menstruación o de la menopausia, hasta las infecciones de orina, endometriosis, o el cáncer de mana.

Antonio Rodríguez Carrión, portavoz de la Escuela de Salud ‘Especialistas Ya’

En el repaso de mitos alimenticios, el Dr. González subraya que durante las dietas no se debe pasar hambre

“Una dieta es un comportamiento saludable, con la finalidad de que la persona se encuentre mejor, cambiando sus hábitos”. Así lo ha explicado el Dr. José Luis González hoy en nuestra sección semanal de Dietética y Nutrición, subrayando que este es el motivo por el que toda dieta alimenticia en la que el paciente pase hambre “no funciona, ya que la pérdida de peso es a largo plazo”. Esta es la razón además por la que “las dietas milagrosas no sirven para nada y pueden poner en riesgo nuestra salud”. Este ha sido uno de los mitos que ha desechado en un segundo programa que dedicábamos a esta temática, después de la pasada semana.

Además, siguiendo con creencias en materia de dietética, ha vuelto a destacar la importancia de realizar 5 comidas al días, aunque eso sí con tentempié a mediodía y merienda a media tarde siempre saludables, compuestos por yogures, frutos secos, frutas o verduras. En relación al pan, recordó que la miga no engorda más que la corteza, sino al contrario, puesto que a mismo peso la corteza carece del agua que sí tiene la miga. Por su parte, el pan tostado o sin tostar tienen las mismas calorías. Por último insistió en que, aunque lógicamente siempre es importante el deporte para la salud y la pérdida de peso, las personas con movilidad reducida también pueden acometer dietas y lograr reducir su peso. Para finalizar, hemos recordado casos concretos de pacientes que han seguido su método.

José Luis González González lleva más de 30 años estudiando y tratando el problema de la obesidad es Doctor en Medicina, Máster en Dietética y Nutrición, miembro de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), y médico especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.

Dietética y Nutrición con el Dr. José Luis González