Diego Bayón destaca claves psicológicas y motivacionales para lograr bajar de peso

En el espacio que protagoniza cada dos lunes sobre apoyo emocional y la comunicación de técnicas de autoestima, Diego Bayón ha explicado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique algunas claves psicológicas y motivacionales a la hora de bajar peso. Coincidiendo con estas fechas previas al verano, en las que se piensa en el inicio de alguna dieta, el psicólogo ubriqueño, Máster en Inteligencia Emocional, ha destacado la importancia de la constancia como el mejor aliado.

Entre los principales consejos, una alimentación adecuada basada en la dieta mediterránea y la realización diaria de ejercicio físico, sobre todo “mejor correr que caminar” para ahorrarnos tiempo y conseguir mejores resultados, para lo que se debe contar con el asesoramiento de los respectivos especialistas. Pero también, subrayó, no debe olvidarse la vertiente psicológica para poder tener éxito a la hora de cambiar nuestros hábitos e incluir una nueva rutina cotidiana. Todo ello, destacando los beneficios de la actividad física, incluso como terapia en situaciones de depresión y adicciones. En este sentido, Diego Bayón ha creado un grupo de entrenamiento como ‘coaching’ para la pérdida peso.

Diego Bayón, Graduado en Psicología y Máster en Inteligencia Emocional

“Mi hijo no quiere hacer los deberes”, hoy con Lourdes Castro en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil

El regreso a lo cotidiano tras las vacaciones de Semana Santa supone también la vuelta a la actividad escolar. Coincidiendo con este retorno, junto con Lourdes Castro hemos abordado hoy cómo afrontar el posible rechazo de nuestros hijos a la realización de los ‘deberes’, algo que trasciende lo meramente académico y cuya importancia radica sobre todo en mejorar su capacidad de trabajo de cara a su futuro, la automotivación, o cómo enfrentarse a la frustración. En nuestra Consulta de Psicología Infantil y Juvenil, la psicoterapeuta y pedagoga ubriqueña se ha referido a la controversia sobre si las tareas escolares para casa son positivas o no, las razones por las que los niños suelen no querer hacerlas, y consejos para hacer frente a esta situación.

En primer lugar, Lourdes Castro ha subrayado que el objetivo y la idea de los deberes es positiva, ya que desarrolla una responsabilidad por parte del menor y su capacidad intelectual, aunque eso sí, siempre que no sea excesivo y no acapare todo su tiempo libre. A partir de ahí, destacó que es fundamental conocer cuál es el motivo por el que no quieren hacer sus tareas para darle solución, y de paso se sentirán escuchados y no lo verán como una imposición. Entre las razones más comunes se encuentra la pereza, que puede responder bien a un excesiva carga de deberes, a que no duerme bien, o a que simplemente no le apetece porque suele salirse con la suya. También puede deberse a una falta de motivación que les lleva a posponerlos, o porque les resultan difícil pero no quieren reconocerlo. En este caso, los padres deben ayudarle a iniciar sus tareas o hablar con su tutor si es necesario.

Sea cual sea el motivo, nos encontraremos ante una falta de hábito de estudios, que hay que corregir por la importancia de inculcar la capacidad de esfuerzo y la constancia de cara a su futuro. Como consejos para los padres, la pedagoga ubriqueña ha recomendado, por ejemplo, el uso de la agenda para mejorar la organización del tiempo. Además, contar con un lugar y horarios habituales para el estudio y las tareas escolares, puesto que ayudan a crear una rutina y a combatir la falta de concentración. Otras de las recomendaciones son: dar tiempo de descanso (aunque sin usar las pantallas hasta que no se hayan terminado las tareas), cuidar del estado de ánimo de nuestros hijos y no imponerles nuestro ritmo de vida diario, y ayudarles a organizarse.

Consulta de Psicología Infantil y Juvenil con Lourdes Castro 

Diego Bayón nos narra cuatro historias para reflexionar sobre el amor y las relaciones de pareja

Al igual que hace dos semanas, hoy en su espacio de apoyo emocional y de comunicación de técnicas de autoestima Jorge Bayón ha continuado abordando los principales problemas en la pareja. Eso sí, en este programa número 12, a través de cuentos con los que reflexionar. “La tristeza y la furia”, “La historia de Narciso y Eco”, “La mirada del amor”, y “El águila y el halcón” han sido las cuatro historias elegidas por el psicólogo ubriqueño, Máster en Inteligencia Emocional, para seguir ahondando en problemas como los celos, el narcisismo, la falta de empatía, o la dependencia con respecto al otro integrante de la pareja. Como conclusión, ha subrayado que “el amor se compone de libertad y respeto”.

Diego Bayón, Graduado en Psicología y Máster en Inteligencia Emocional

La sobreprotección de los padres hacia sus hijos tema de hoy en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil

FOTO: “Red” de Pixar

Todos los padres tenemos la obligación de velar por el bienestar de nuestros hijos, pero dónde están los límites, qué ocurre cuando sobrepasamos nuestros instintos naturales de protección y nos adentramos en el terreno de la sobreprotección.

Sobre la sobreprotección de los padres hacia sus hijos en periodo ya de post pandemia, hemos hablado hoy en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil con la psicoterapeuta y pedagoga, Lourdes Castro.

La sobreprotección es llevar al niño a la incapacidad. Lo que el pequeño recibe es que sus padres no confían en él, porque lo hacen todo por él. El niño se ve incapaz porque no le dejan moverse con esa libertad, no le dejan esa autonomía. Lourdes Castro, nos ha explicado que es la sobreprotección, las situaciones en las que podemos reconocerlas y como combatirla, educando a niños en vez de sobreprotegidos, mentalmente fuertes, es decir, que sean capaces de afrontar por si mismo los problemas de la vida de manera productiva.

Para sanar la sobreprotección es importante estar pendiente de los situaciones diarias, educar en autonomía y tener bien presente los beneficios de no ser sobreprotegido. Y es que estos, son niños más capaces, no huyen de los retos, tienen una visión positiva del intento a pesar del posible fracaso. Precisamente son capaces de gestionar la frustración y no depender emocionalmente de terceros.

Consulta de Psicología Infantil y Juvenil con Lourdes Castro 

El psicólogo Diego Bayón ofrece hoy consejos en torno a los problemas de pareja más comunes

Los problemas de pareja han centrado hoy la atención en el espacio que protagoniza cada dos lunes Diego Bayón en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, dirigido al apoyo emocional y la comunicación de técnicas de autoestima. Este lunes el psicólogo ubriqueño, Máster en Inteligencia Emocional, ha abordado las divergencias más comunes que suelen aparecer en muchas parejas, como por ejemplo los celos, la falta de comunicación, la dependencia con respecto a la otra persona, o la ausencia de un proyecto en común. En este sentido, ha ofrecido diversos consejos que parten de la importancia de que los dos integrantes de la pareja estén completos consigo mismos a nivel emocional, para a partir de ahí iniciar la relación.

Diego Bayón ha destacado la necesidad de mantener la seguridad en uno mismo para evitar los celos, reflejo de una inseguridad latente, y de contar con una actitud “asertiva” en la comunicación con nuestra pareja, abiertos a dialogar y escuchar sin que eso suponga conflictos. Evitar la dependencia, con el agobio que puede transmitir a la otra persona, y buscar continuos proyectos en común, han sido otras recomendaciones.

Diego Bayón, Graduado en Psicología y Máster en Inteligencia Emocional

La Guerra en Ucrania tema de hoy en la Consulta de Psicología con Lourdes Castro

FOTO: Fragmento mural IES Francisco Fatou

Como explicarle a los niños la guerra en Ucrania, es el tema que hemos abordado hoy en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil con la psicoterapeuta y pedagoga, Lourdes Castro. El conflicto bélico de Ucrania por proximidad y repercusión, nos ha provocado un sentimiento de injusticia, amenaza y sobre todo empatía, que se ha traducido en numerosos actos de repulsa y acciones de ayuda. Los menores en casa tienen preguntas, muchas de las cuales nos sabemos responder. Como acompañar a niños y adolescentes a comprender el momento que vivimos es de lo que hemos hablado hoy con la psicóloga ubriqueña, quien explicaba que este suceso es de una magnitud mayor después de dos años de pandemia, ya que “no partimos de cero, estábamos en una situación de vulnerabilidad cuando ha aparecido la guerra”. Las actuales generaciones de menores sobrellevan una carga emocional que sus progenitores nos vivieron, “estamos en un panorama diferente al que hemos podido vivir en décadas”.

Con respecto ala Guerra en Ucrania, es importante no eludir lo que está pasando, no evitar la conversación, aunque sea incómoda. Lo primero es preguntarles qué es lo que saben y escucharlosa partir de ahí responder a todas sus preguntas con un lenguaje distinto, en función de la edad y de la madurez del niño. Si bien aclaraba se hace necesario dosificar la información, eludiendo las imágenes que no aportan nada. Trabajar el valor de la resolución de los conflictos de manera no violenta, el valor de la solidaridad y empatía, focalizándolo en la labor de acciones que podemos abordar para ayudar.

En este contexto, se refería al trabajo realizado por la comunidad educativa a través del proyecto Ubrique Blanco de Paz, que ha servido para trasladar la situación a los colegios y reflexionar sobre el conflicto bélico, al tiempo que se emprendían actuaciones de ayuda con la recogida de productos enviados a Ucrania.

Consulta de Psicología con Lourdes Castro