Rescatado ya el primer buitre leonado del año, ayer en la zona de Las Cumbres

Si el año pasado los rescates de buitres leonados llegaron se prolongaron por las altas temperaturas hasta finales de diciembre, en este 2022 han comenzado mucho antes de lo que venía siendo habitual, entre los meses de julio y agosto. Ayer tenía lugar la primera caída de un ejemplar sobre el casco urbano de Ubrique en lo que va de año, siendo la primera vez que se constata en primavera. Tras un aviso ciudadano, efectivos de los bomberos lo recogían de la curva entre la gasolinera de Las Cumbres y el propio Parque Local en torno a las 21,00 horas, trasladándolo posteriormente al gallinero del ubriqueño Antonio García Pérez, acostumbrado desde hace décadas a recuperarlos. Hoy nos explicaba en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique que parece tratarse del caso especial de un buitre adulto que se encuentra enfermo, y no como suele ocurrir en verano de ejemplares jóvenes que se desorientan y acaban cayendo por falta de agua y alimento. Esto es lo que sucedió en 2021 nada menos que en 14 ocasiones, registrándose el último rescate el 28 de diciembre.

El buitre había sido avistado por varios ubriqueños que avisaron a Antonio García, quien a su vez se puso en contacto con trabajadores de la gasolinera. Una vez localizado, fue rescatado por los bomberos, que lo trasladaron al gallinero. El ave presentaba síntomas de desnutrición, por lo que procedió a darle agua y carne de cerdo.

El siguiente paso es el contacto con el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA Dunas De San Antón) en el Puerto de Santa María si lo consideran necesario para completar su recuperación. Entretanto Antonio García hoy seguía alimentándolo y cuidándolo en su gallinero. En estos años han llegado a reunirse hasta 7 ejemplares a la vez, por la sucesión de rescates concentrados en pocos días sobre todo en la parte final del verano.

La provincia de Cádiz reúne cientos de parejas nidificadoras del buitre leonado, lo que supone 2/3 de toda la población en Andalucía y la mayor de toda Europa. Una buena parte de estos ejemplares se encuentra en el entorno de Ubrique, por lo que son relativamente frecuentes las caídas de estos animales incluso sobre el casco urbano en fechas de altas temperaturas, por el agotamiento ante la falta de agua y comida de las aves más jóvenes y al no encontrar las corrientes térmicas necesarias para tomar altura.

Antonio García insiste en la necesidad de crear algún muladar, cercado y regulado, en el que puedan contar con animales muertos y despojos. Además, ha hecho un llamamiento para que los testigos de estas situaciones no intenten recoger las aves, por el peligro de picotazos, que pueden provocar desgarros e infecciones, sino que den aviso a la Policía Local o bomberos.

Antonio García, recuperador de buitres leonados en Ubrique

 

 

El Parque Natural Sierra de Grazalema se suma a la celebración del Día Europeo de los Parques Naturales

El Parque Natural Sierra de Grazalema acogerá el próximo domingo 22 de mayo una serie de actividades gratuitas en el Ecomuseo del Agua Molino de Benamahoma, con motivo del Día Europeo de los Parques Naturales. El programa previsto incluye una visita a este enclave, así como diferentes dinámicas de grupo, un taller hidrogeológico y un reconocimiento geológico del entorno. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique hemos ofrecido todos los detalles junto a Daniel García, integrante de la Cooperativa Ecomímesis y coordinador del Programa sensibilización y participación ambiental de la Red Natura 2000 en el PNSG. El horario previsto para las actividades comprende desde las 9,00 a las 17,45 horas. Las personas interesadas en participar pueden reservar su plaza hasta 48 horas antes del comienzo tramitando su inscripción a través del formulario disponible en internet ( https://forms.gle/eRcMWkKvHtybCuzn8). Además, para más información, es posible contactar por Whatsapp a través del teléfono 627 471 167 o mediante el correo electrónico educagrazalema@gmail.com .

El ecomuseo está ubicado en el edificio del antiguo Molino del Nacimiento, cerca del curso del río Majaceite, y constituye un testimonio de los usos que el hombre de estas sierras ha dado al agua desde la prehistoria hasta la actualidad. Durante la visita a este enclave, se mostrará la importancia ecológica del régimen climático y del ciclo de agua en este parque natural, que cuenta con el mayor índice pluviométrico de España.

Además, podrán observarse reproducciones de edificios tradicionales y de los útiles relacionados con laactividad de los molinos de harina y aceite; así como de los batanes para el tratamiento de la lana en los que se basó la industria textil de Grazalema, de las panaderías y de otros oficios que, en el pasado, dependían de la fuerza del agua. Este equipamiento forma parte de un entorno de atractivos para el visitante, entre ellos, el propio nacimiento del río y el comienzo del sendero que conduce hasta El Bosque.

El Programa de participación y sensibilización en la Red Natura es un conjunto de actuaciones que persigue la implicación de la población local para mejorar las medidas de conservación e identificar las oportunidades de desarrollo y emprendimiento asociadas al uso sostenible de los recursos naturales. El programa cuenta con el respaldo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a través de la Secretaría General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático. Se espera, a través de este proyecto, contribuir al desarrollo de las zonas rurales, la generación de empleo verde y la apertura de nuevas oportunidades de negocio compatibles con la preservación de espacios naturales.

En sus tres anualidades programadas, hasta 2023, el programa financiará más de 440 actuaciones en 25 parques y espacios naturales. En cada uno de los espacios se elaborará un programa específico -con visitas de sensibilización, actuaciones de participación con formato de taller y jornadas temáticas- que permitirá el acceso de la población de los espacios naturales a conceptos como la economía circular, la adaptación al cambio climático o a prácticas de sostenibilidad para las actividades productivas locales. La iniciativa ha facilitado 22 contratos con empresas andaluzas especializadas en educación ambiental. En el caso de nuestro entorno, ha sido la cooperativa Ecomímesis, agentes estratégicos ambientales la encargada del desarrollo de las actividades ambientales.

Día Europeo de los Parques 

En conmemoración de la declaración del primer parque nacional europeo en Suecia el 24 de mayo de 1909, la Federación Europarc, la Red de Parques Nacionales y otros espacios naturales protegidos de España y Europa celebran el Día Europeo de los Parques. Este año, el lema europeo “Nature is our business” se ha traducido como “La Naturaleza. Nuestro negocio, nuestro compromiso” para hacer énfasis en el papel fundamental que los parques juegan en la conservación de la naturaleza así como las oportunidades que ofrecen para el bienestar social.

Daniel García, de Ecomímesis, coordinador del Programa sensibilización y participación ambiental de la Red Natura 2000 en el PNSG 

Ecoembes y Mancomunidad premian decorar la Navidad con elementos reciclados

De la importancia del reciclaje como ejemplo de responsabilidad social y del cuidado del entorno medio ambiental, trata la campaña impulsada por el Ayuntamiento de Ubrique, la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz, Básica y Ecoembes. Un conjunto de iniciativas que pretenden poner en valor una de las acciones más sencillas y gratificantes que podemos aplicar para cuidar la naturaleza, el reciclaje. Para ello, han convocado un año más el «Concurso de Adornos Navideños con Envases Reciclados», que en esta edición recupera su presencialidad. De esta forma, se invita a colectivos, asociaciones y centros educativos de Ubrique a elaborar elementos decorativos navideños empleando envases domésticos reutilizados. De  ello, hemos hablado hoy en La Mañana con Nieves Gómez de Hyla Formación, consultora encargada del seguimiento del proyecto y su difusión en redes.

La participación se articula a través del Ayuntamiento, siendo la entidad local la que se encargará de inscribir las propuestas planteadas por los interesados. Será también el Ayuntamiento quien determinará el lugar donde se instalarán los trabajos presentados para su observación por el público y jurado. Los centros educativos podrán concurrir mostrando sus propuestas en sus propias instalaciones.  El plazo de recepción de iniciativas estará abierto hasta el 13 de diciembre, fecha en la que el jurado visitará los trabajos. Este valorará según criterios de reciclaje, calidad artística y la implicación social del colectivo o grupo de trabajo que ha presentado la propuesta.

A través de este concurso un jurado concederá un primer premio, consistente en un fin de semana en un aula de la naturaleza para un máximo de 25 personas, y un segundo premio, con el que disfrutarán de una actividad en la naturaleza de un día, con comida incluida, también para un máximo de 25 participantes. Además se va a conceder un tercer premio a la iniciativa que reciba más apoyos, a través de la publicación de fotografías de sus adornos navideños, en el perfil de Facebook: Sierra de Cádiz Recicla. Este tercer premio consistirá en una actividad en la naturaleza de media jornada.

Ubrique obtuvo el pasado 2019 el reconocimiento del jurado con el proyecto educativo “Árboles de los deseos”, donde se implicó a toda la comunidad educativa, con la participación de 1.900 alumnos de los 9 centros educativos de la localidad, en la decoración de los 64 naranjos de la Avenida España. Este proyecto fue galardonado con el primer premio del Concurso de Adornos Navideños con materiales reciclados.

Nieves Gómez de Hyla Formación

Ubrique da un paso más en Economía Circular y promueve la recogida selectiva mediante el puerta a puerta individual y comunitario

Ubrique da un paso más para la aplicación de un modelo de gestión de Residuos Sólidos Urbanos más sostenible, que repercutirá en una mejora de la salud ambiental y personal. En el nuevo proyecto se implica especialmente a la ciudanía, pero también a la empresa de Basuras (Basica) y a las administraciones. Estas últimas lo hacen en el marco de la iniciativa de Economía Circular, financiada por la Inversión Territorial Integrada de la provincia de Cádiz (ITI). Se trata de un programa pionero, que a modo de experiencia piloto se está implantando en la Sierra de Cádiz. Zahara de la Sierra y Torre Alháquime han sido los primeros, ahora le llega el turno a Ubrique, Setenil, Algar y El Bosque, donde comienza a desarrollarse por fases.

El proyecto que cuenta con distintas líneas de actuación, se daba a conocer de manera directa a la ciudadanía con el programa de compostaje doméstico voluntario, que en Ubrique ya está en marcha con unas cien adhesiones. En la actualidad se trabaja en la campaña divulgativa previa para el cambio del modelo de recogida selectiva, otra línea de intervención de la Economía Circular.

Hasta ahora el ciudadano ha separado en casa las distintas fracciones de los residuos (envases, vidrio, cartón y el “totum revolutum” que forma lo que descargamos con nuestra bolsa de basura en el contenedor verde), que después se depositaban en los contenedores de la calle. Con el nuevo sistema se será aún más selectivo en la diferenciación de los restos en el hogar, especialmente con los orgánicos. El cambio se espera sea bien acogido, si se atiende a los altos índices de reciclaje que suele liderar Ubrique. Si bien es cierto, que habrá que asimilar la separación de los residuos propios que generamos y depositarlos según un calendario de recogida establecido.

Este verano los trabajadores de Basica participaban en formaciones para la aplicación de este modelo. Ahora le llega el turno a la ciudanía, de modo que durante los próximos tres meses se informará a los ubriqueños de los procedimientos, con una campaña donde se van a mantener reuniones y cursos de formación en colegios, colectivos, asociaciones de vecinos y comunidades de propietarios. Después llegaría su aplicación, en un calendario aún por concretar pero donde a priori se simultanearían los sistemas. Desde Radio Ubrique hemos colaborado en esta primera fase de divulgación, explicando a los oyentes los procesos a asimilar y resolviendo las dudas más frecuentes. Para ello, hemos contado con la  concejala de Residuos Sólidos Urbanos, Isabel María Bazán, y la coordinadora de difusión del proyecto Nieves Gómez de Hyla Formación.

¿Cómo será el nuevo modelo de recogida selectiva?. El puerta a puerta

La iniciativa de Economía Circular se va a implantar en todo el municipio pero con diferentes fórmulas de aplicación dependiendo de si nuestra vivienda es unifamiliar con la recogida puerta a puerta o se trata de un bloque de pisos, donde se procedería mediante un sistema mixto de recogida comunitaria.

De este modo, se sectorizará Ubrique por áreas. En localizaciones como el Casco Antiguo donde predominan las viviendas unifamiliares, se retirarían los contenedores de la calle y se entregaría a los residente un depósito para orgánicos de color marrón. Cada 8 semanas se repartirán las bolsas compostables correspondiente para este contenedor, donde sólo se pueden depositar los restos orgánicos, es decir, biodegradables de alimentos como cáscaras y pieles de frutas, restos de carnes, pescados, verduras, posos de café, restos de infusiones, etc., que irán destinados al compostaje.

El ser cuidadosos en esta selección es fundamental para evitar contaminar el proceso. El contenedor marrón de casa, se sacará a la calle (en la puerta de nuestra casa), para su retirada tres veces a la semana, los envases ligeros, dos veces en semana, el papel y cartón se sacará una vez a la semana, al igual que el resto de residuos. Las distintas fracciones serán recogidas en la puerta de las  viviendas o del comercios, siguiendo un calendario preestablecido y con el control y asesoramiento del personal de Básica.

El vidrio no se incluye en el puerta a puerta y se deposita en pequeños iglús verde que se localizarán por zonas. Los demás contenedores desaparecerán de la vía pública. Se habilitarán en zonas concretas los denominados como contenedores de emergencias, para aquellos vecinos que por circunstancias en un momento puntual no puedan acogerse a los horarios de recogida.

El modelo mixto comunitario

En los lugares de mayor densidad de población donde predominan los bloque de pisos, el sistema cambia, pero no el sentido, manteniéndose la idea de promover el compostaje y separar por fracciones.

Al puerta a puerta comunitario se adhieren voluntariamente los miembros de la comunidad, a estos se les facilita el contenedor marrón para orgánico, que con la misma periodicidad que las unifamiliares trasladarán a un contenedor también marrón que estará situado en la calle. Estos vecinos tendrán una llave para poder acceder a esta estructura. Lo demás se mantiene como hasta ahora, eso si se sacan los restos, según los días establecidos de recogida para cada desecho, en los correspondientes contenedores de la vía pública.

La obligación de separar los restos orgánicos

Con la separación de la basura orgánica se pretende cumplir la directiva de la Unión Europea que obliga a la recogida separada de estos residuos antes del 1 de enero de 2024. Pero hay más, ya que estos restos orgánicos no sólo se podrán reutilizar para hacer compost y comercializarlo como abono para jardinería y agricultura, sino también evitar que acaben en el vertedero.

El Proyecto de Ley de Residuos y suelos contaminados, presentado en el Congreso en mayo de este año está llamado a convertirse en la primera ley que incorporará en España el paquete de economía circular de la Unión Europea y que introduce novedades importantes, entre otras, una nueva fiscalidad o las restricciones a los plásticos de un solo uso. También obliga a los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes  a tener instalados los contenedores marrones destinados exclusivamente a la basura orgánica, que deberán recoger por separado en 2022.

ITI Economía Circular

El proyecto de Economía Circular  está enmarcado en la Inversión Territorial Integrada de Cádiz y tiene un carácter demostrativo y experimental, con la aspiraciones de ser replicado en otras zonas de Andalucía. Se trata de una iniciativa cofinanciada por los Fondos Europeos y liderada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollos Sostenible de la Junta de Andalucía  en colaboración con la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz.

El proyecto integra varios modelos de recogida orientados a la búsqueda de protagonismo del ciudadano y adaptados a cada zona, estos serían el puerta a puerta, el puerta a puerta previo aviso, las isletas de aportación, los contenedores inteligentes, el punto limpio móvil y el punto limpio fijo. Además prioriza la gestión en ciclos cortos orientados a la implicación ciudadana, con el aprovechamiento de los resto de alimentos, el compostaje doméstico, municipal y mancomunado con el aprovechamiento también de áridos y restos vegetales y forestales.

Plan Estratégico para la implantación de un proyecto de Economía Circular en el ámbito de la gestión de los residuos que se generan en la Sierra de Cádiz, recoge como objetivos la implantación de un sistema de recuperación de los residuos municipales, agrarios, forestales e industriales no peligrosos de la comarca de la Sierra de Cádiz, de manera eficiente mediante la aplicación de las mejores tecnologías disponibles de segregación, recogida, transporte, implantando en el territorio gestores especializados en cada una de las fracciones de residuos, generando empresas especializadas en la recuperación, la preparación para la reutilización y el reciclado.

Isabel María Bazán, concejala de RSU en el Ayuntamiento de Ubrique y Nieves Gómez de Hyla Formación.

Rescatados otros 4 buitres leonados en menos de 24 horas en Ubrique entre el domingo y ayer lunes

Son ya 6 los ejemplares que han caído sobre Ubrique a causa del calor y la falta de agua y comida durante los últimos quince días. Antonio García cuenta ya con 5 buitres en su gallinero, mientras que uno no pudo sobrevivir, a la espera de que el CREA los recoja. Hace un llamamiento a las Administraciones Públicas para que faciliten algún abrevadero y comedero de aves, y avisa de que esto puede multiplicarse en los próximo días.

La ola de calor de los últimos días sigue pasando factura a la colonia de buitres leonados de la Sierra de Cádiz. El domingo la Policía Local recibía la llamada de un vecino del Caldereto para alertar de la caída de un joven ejemplar en su patio, a los que se sumaron otros tres ayer lunes en distintas fincas de la Venta Martín, el Arroyo de Los Cidrones, y el Camino de Benaocaz. Todos con las mismas características: polluelos de primer año que se ven desorientados, y quedan exhaustos al no encontrar agua ni comida.

Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, el naturalista ubriqueño Antonio García, encargado de su rescate y recuperación, ha denunciado la falta de respuesta por parte de las Administraciones Públicas, ante las que sigue reclamando una sencilla medida como puede ser la ubicación de un comedero y un abrevadero en la zona, o la recuperación de los que ya existían. La inacción administrativa se refleja también en el hecho de que 18 días después de rescatar al primer buitre, aún nadie ha acudido desde el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA Dunas De San Antón) del Puerto de Santa María para recogerlos y completar su recuperación.

Antonio García cuenta ya con 5 ejemplares en su gallinero donde sigue cuidándolos y alimentándolos, gracias a la colaboración de carniceros locales como es el caso de Bartolo Canto. Uno de los polluelos, el encontrado ayer por encima de la depuradora en el Arroyo de los Cidrones estaba en muy mal estado, con convulsiones, y finalmente no ha podido seguir adelante.

El año pasado llegaron a reunir hasta 7 ejemplares a la vez, por la sucesión de rescates concentrados en pocos días. La situación podría repetirse e incluso empeorar en los próximos días a medida que vaya avanzando el verano y continúen las altas temperaturas y la ausencia de lluvias.

La provincia de Cádiz reúne cientos de parejas nidificadoras del buitre leonado, lo que supone 2/3 de toda la población en Andalucía y la mayor de toda Europa. Una buena parte se encuentra en el entorno de Ubrique, por lo que son relativamente frecuentes las caídas de estos animales incluso sobre el casco urbano en fechas de altas temperaturas, a causa del agotamiento ante la falta de agua y comida de las aves más jóvenes y al no encontrar las corrientes térmicas necesarias para tomar altura.

Antonio García ha agradecido la colaboración ciudadana por dar aviso a la Policía Local cada vez que observan estos episodios. Ha insistido en la importancia de no intentar recoger las aves, por el peligro de picotazos, desgarros e infecciones, que pueden provocar.

Antonio García, recuperador de buitres leonados en Ubrique

La Delegación Municipal de Medio Ambiente culmina el desbroce y limpieza del Camino de Fátima, Los 20 pilares, y otros senderos

A través del Plan Aire 2020, el Ayuntamiento ha acometido un total de 11 actuaciones de mejora cuyos trabajos finalizaron el pasado 2 de mayo, a cargo de un equipo integrado por seis peones forestales, dos capataces y una Ingeniera Técnica Agrícola.

La delegada municipal de Medio Ambiente, Hacienda, Personal, Nuevas Tecnologías, y Cementerio, Trinidad Jaén, ha explicado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique las acciones enmarcadas en el proyecto de ‘Mejora del entorno natural de caminos y senderos‘, que ha contemplado la poda, desbroce y limpieza de distintas zonas del municipio. En concreto, dos actuaciones de envergadura en el Camino de Fátima y Los 20 Pilares, a los que se han sumado finalmente otras 9 acciones para la puesta en valor de otros puntos como el Camino del Amarguillo, Pinitos, Plaza de Toros, y entorno, Plan Parcial II, los depósitos de agua de Los Olivares y Cornicabra, alrededores de la pista deportiva del Caldereto, Calvario, inmediaciones del IES Las Cumbres, y la Avenida de Diputación hasta el Matadero.

El objetivo del Ayuntamiento era mejorar caminos y senderos muy transitados por los ubriqueños para pasear, más aún durante esta época de pandemia, dando respuesta así a las peticiones planteadas por muchos vecinos. En el caso del Camino de Fátima, los trabajos se han desarrollado desde el Matadero en una longitud de unos 4,5 kilómetros, con el desbroce y poda de los márgenes, especialmente de las zonas de curva para lograr una mayor visibilidad. Paralelamente, se recogió una gran cantidad de residuos.

La segunda gran actuación se centró en Los 20 Pilares, con inicio en las proximidades de la gasolinera BP hasta la Cañada de la Breña. Unos trabajos de desbroce que han permitido habilitar el paso en puntos donde era ya muy complicado por la vegetación existente, y razón por la que muchos senderistas acababan invadiendo fincas privadas aledañas. Según explicó la delegada municipal, ha sido la actuación que más tiempo y esfuerzo ha supuesto por parte de los integrantes del equipo, conformado por seis peones forestales, dos capataces y una Ingeniera Técnica Agrícola.

En las 11 acciones de mejora desarrolladas se procedió a la quema in situ de los restos vegetales que se generaban y, tras la limpieza de las distintas zonas, la basura y los escombros fueron depositados en contenedores y el Punto Limpio respectivamente. Trinidad Jaén ha querido destacar la labor de los trabajadores, que además recibieron la felicitación de los propios vecinos.

Este proyecto de ‘Mejora del entorno natural de caminos y senderos‘ es uno de los 15 incluidos por el Ayuntamiento de Ubrique en el Plan Aire (Iniciativa para la Activación, Impulso y Recuperación del Empleo). La partida concedida por la Junta de Andalucía fue de 426 mil euros, que el Consistorio complementó con una aportación municipal de 60 mil euros para los costes de las 47 contrataciones previstas, durante un período de 6 meses. Las primeras acciones arrancaron el 21 de septiembre, con contrataciones de forma paulatina, y se prevé que finalicen el 31 de agosto, incluyendo desde el refuerzo de personal municipal especializado, hasta las labores de desinfección frente a la COVID-19, entre otros proyectos.

En este sentido, Trinidad Jaén ha lamentado que el Gobierno Andaluz aún no haya dado a conocer ningún plan de empleo de apoyo a los municipios para este 2021, a pesar de las especiales dificultades en estos momentos a causa de la pandemia, y recordó que estas actuaciones corresponden al Plan Aire del año 2020. Por contra, destacó el respaldo fundamental que vienen recibiendo de la Diputación Provincial a través de distintos programas, entre los que el próximo en llegar será el Plan Extraordinario COVID-19.

Trinidad Jaén, delegada municipal de Medio Ambiente