La sanidad ha ocupado gran parte del espacio de tertulia que estrenábamos este miércoles dentro de la programación de este otoño. Todo ello después de que se produjera, en el día de ayer, la primera de las dos concentraciones convocadas por la asociación Asistencia Pediátrica Digna para reivindicar, principalmente, que las dos plazas de pediatría del Centro de Salud de Ubrique sean cubiertas. Actualmente una de ellas está al 100% y la otra al 33,3%, lo que no ha propiciado que se desconvocaran dichas acciones ya que defienden que seguirán trabajando hasta que ambas estén ocupadas por completo. La segunda de las concentraciones tiene lugar esta misma tarde a las 17:30 en la Plaza del Ayuntamiento.

En este contexto, Fran Arenas consideraba que las concentraciones son bastante justas ya que sigue habiendo una carencia en el servicio. El debate, según él, sí puede girar en por qué no se ha cubierto antes. Al mismo tiempo, sostenía que no se puede tolerar que se venda que no han venido los profesionales por la conflictividad de los ubriqueños. Además, añadía que, a su juicio, los médicos están muy formados y que uno de familia puede ejercer como pediatra perfectamente.

Por su parte, Javier Salguero reconocía que era un tema sensible y que la sanidad siempre ha traído cola como demuestran las movilizaciones por los especialistas. A este respecto, subrayaba que es justo que se reivindique que los niños tengan un servicio pediátrico adecuado y que una reclamación tan justa como esta para el pueblo debe estar por encima de los intereses políticos. Asimismo, recordaba que el Centro de Salud también tiene otras deficiencias que se están tratando de subsanar como la disponibilidad de citas o la atención telefónica.

Javier Cabezas se mostraba en absoluto acuerdo a la hora de pedir dos plazas de pediatría, si bien matizaba que estos se establecieron cuando había un ‘baby boom’ en Ubrique y se contaba con un mayor número de niños que el actual. Sin embargo, no se mostraba muy optimista, argumentando su postura teniendo en cuenta que no se consiguió que vinieran otros especialistas y que la tendencia de la sanidad general es que estos estén concentrados en centros de referencia comarcal.

La problemática del aparcamiento ha sido otra de las cuestiones tratadas, de igual manera entre nuestros colaboradores, habiendo quien entiende que la prioridad debe ser hacer el máximo número de plazas posibles porque es una necesidad, pero planteando que sean de pago por el coste que supone la creación de las mismas. Un asunto “difícil de solucionar por la orografía del municipio, la estrechez de sus calles y la cantidad de coches que hay”, a lo que se le añade “el mal desarrollo de la zona de expansión” donde defienden que deberían haber hecho calles más anchas que pudieran disponer de más aparcamientos. Además, a todo ello se le suma lo costos de crear aparcamientos por problemas de aguas y piedras. Entre las posibles soluciones, hay quien no da por perdido el Paseo del Prado, así como otras medidas “que no hacen desaparecer por completo el problema, pero ayudan” como revisar los vados y la posibilidad de que, mediante acuerdos, se puedan aparcar determinados vehículos delante de los mismos.