Esta mañana situaba una mesa informativa en el centro de la Avenida de España, a la que se añadirá la presentación de una moción institucional en el próximo Pleno municipal.
“Salud mental, salud mundial: un derecho universal” es el lema bajo el que se conmemora este año el Día Mundial de la Salud Mental, como cada 10 de octubre. En el caso de Ubrique, y al igual que en sus otras 12 delegaciones en la provincia, la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Afemen) se ha sumado con distintas iniciativas para contribuir a la concienciación social. Hoy nos informaba en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique su director, Blas García, quien ha destacado la sensibilización creciente que se detecta en los últimos años, pero que hay que completar con más recursos humanos y materiales por parte de las Administraciones Públicas, en el objetivo de mejorar las calidad de vida de los usuarios y su verdadera inclusión social.
En esta tendencia han colaborado personalidades de distintos ámbitos, como los deportistas Ricky Rubio o Simon Biles, normalizando la importancia de la atención a la salud mental, igual que ocurre con la salud física, y desterrando tabúes. “Ahora hay que traducir esa inercia en hechos concretos”, subrayó, precisando que aunque se ven “brotes verdes como el Plan Estratégico de Salud Mental de la Junta de Andalucía, el atraso es histórico y el esfuerzo resulta insuficiente para las necesidades existentes”.
En este sentido, recordó los datos más recientes del programa de salud mental, que indican que la tasa de profesionales de psicología clínica por cada 100,000 habitantes en los recursos públicos de salud ha aumentado de 3.65 a 4.65, con un total de 396 profesionales incorporados. Sin embargo, esta tasa todavía está por debajo de la media en España, que se sitúa en 6, según el último informe del Defensor del Pueblo. A su vez, España se distancia mucho de países como Alemania (41), Reino Unido (18) o Francia (15)
En consonancia con el lema de este día mundial Afemen hace un llamamiento a la acción coordinada por la protección de la salud mental y los derechos humanos. Blas García explicó que el déficit en terapias psicológicas nos hace contar en España con el triste récord mundial en el consumo de psicofármacos, y la aplicación en muchos casos de medidas coercitivas, que vulneran los derechos de las personas con problemas de salud mental.
Entre sus reivindicaciones destacan que “es crucial y apremiante destinar más recursos profesionales, siendo esencial la instauración de la figura de los profesionales de psicología en atención primaria y en el ámbito educativo, es necesario elevar la tasa de profesionales de salud mental hasta llegar a la media nacional (dato este que, a su vez, ya queda lejos de la europea) y promover programas de atención domiciliaria y de acompañamiento a través de la figura del agente de apoyo mutuo en salud mental”. Por ello, es imprescindible que se humanicen los tratamientos y se garantice una intervención especializada centrada en la persona, confiable y empática, que fomente la autonomía de las personas con problemas de salud mental
Otras de las medidas que reclaman son incrementar la inversión en políticas preventivas y de promoción de la salud mental en el ámbito sanitario, social, laboral, judicial y educativo, mejorar la coordinación entre recursos y administraciones para garantizar una atención integral y en comunidad, especialmente para los colectivos más vulnerables como son personas sin hogar, mujeres víctimas de violencia machista, y personas con problemas mentales y de tóxicos, generar espacios comunitarios de baja exigencia que permitan compartir experiencias y apoyarnos mutuamente, trabajar hacia las ‘cero contenciones’ y la erradicación del uso de la coerción, destinando recursos para implementar medidas alternativas desde un enfoque de derechos humanos, y garantizar el ejercicio de la capacidad jurídica y el derecho a tomar las propias decisiones sobre la vida.
En el caso de Ubrique, Afemen en la actualidad atiende a un total de 50 personas, donde desarrollan programas de recuperación psicosocial para usuarios, y de orientación y apoyo psicológico a los familiares. Desde el pasado año cuentan con una nueva sede, cedida por el Ayuntamiento, en los locales de la antigua Cooperativa ‘Unificación’.
Blas García, psicólogo y director de Afemen