UGT y CCOO comienzan a trabajar en sus propuestas para negociar un nuevo convenio de la Piel

 El regreso a la rutina tras el periodo vacacional y festivo por excelencia en Ubrique ha arrancado con el anuncio de la próxima negociación del Convenio Colectivo de la Piel, que el pasado 14 de septiembre era denunciado por los sindicatos UGT y CCOO. Hoy en La Mañana hemos querido conocer las bases de las propuestas que defenderán las formaciones sindicales y que deberán acordar antes de convocar la Mesa Negociadora del convenio.

Para Antonio Montoro (UGT), el convenio no solo deberá recoger mejoras salariales sino que también tendrá que atender aspectos sociales que al final repercuten igualmente en el ámbito económico, además de adaptarse a la normativa vigente que en el texto actual ha quedado obsoleta. Por su parte Juan Linares (CCOO), insiste en que “los salarios del convenio no se ajustan al producto que se realiza”, con esta premisa se aspira a mejorar las condiciones de unas retribuciones que en los últimos años han sido absorbidas por la subida del SMI, por lo que “vamos a ser exigentes en ese aspecto”.

Ambas centrales deberán consensuar ahora sus propuestas y aunar esfuerzos para un convenio, cuya negociación desde UGT se desea adelantar cuanto antes. Y es que en este 2024 la provincia abarcará cuatro marcos laborales de sectores de repercusión, tales  como la Vid, el Metal, el Campo y también la Piel. Un convenio provincial este último que se debatía por última vez en 2020.

Con una vigencia de tres años el convenio era prorrogado en enero de 2023, por aquel entonces la subida salarial que se marcaba del 5,7 por ciento a tenor del IPC (según establecía el artículo 11º del texto),  era una razón de peso para no denunciar, ya que era de los únicos convenios que garantizaban la subida al cien por cien del IPC. Este año no se espera que el IPC llegue a esos parámetros y por ello se denuncia, además de para negociar un convenio a todos los niveles, que incluya cambios en asuntos relativos como los días de vacaciones, los permisos retribuidos, los pluses de turnos o las horas anuales, ya que “esos temas son el día a día del trabajador también”, señala Montoro. Aspectos en los que coinciden ambas formaciones sindicales, “el convenio debe ser una mejora cualitativa, además de cuantitativa”, indicaba Linares.

Del mismo modo, los dos sindicatos aspiran a contar con el respaldo de los trabajadores, a los que se informará previamente “los sindicatos somos una herramienta”, sin embargo “quien marca la calidad del convenio son las propias plantillas, la gente tienen que conocer que se va a plantear, hacerlos participes y conocer su opinión”.

El momento para UGT el el adecuado, aunque si bien en la actualidad hay carga de trabajo “tenemos como sindicato mayoritario una responsabilidad que es el mantenimiento de los puestos de trabajo, esto tiene que estar equilibrado”.

Juan Linares, secretario general de CCOO Industria en Cádiz

Antonio Montoro, secretario general de FICA UGT en Cádiz

El IES Las Cumbres comienza el curso con el aumento récord de su alumnado y el estreno de la formación dual

Aunque el curso arrancaba en Infantil y Primaria el pasado 11 de septiembre y el 15 de septiembre en Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, ha sido sin duda hoy cuando en Ubrique han regresado a las aulas el alumnado al completo, ya que la coincidencia de la celebración de la feria con el inicio del año académico, provoca durante los días iniciales incidencias en la asistencia. Para la comunidad educativa hoy ha sido por tanto un día de reencuentro entre escolares y docentes, de novedades e ilusión por comenzar un curso con las expectativas intactas. Así lo entiende Antonio Macías, director del IES Las Cumbres, un centro que incorpora este año el nuevo ciclo formativo de grado medio  “Calzado y Complementos de Moda”, incluido en la rama Textil Confección y Piel. En principio será impartido para 15 estudiantes, si bien el periodo de matriculación permanece abierto hasta el 15 de octubre o en su defecto, hasta que se complete el cupo de 20 plazas ofertadas. Como requisitos ser mayor de 16 años y tener el título de ESO.

Con la plantilla de 64 docentes al completo y el aumento del alumnado, unos 600, el curso comienza después de un verano de adaptaciones y obras ejecutadas desde la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE), para incorporar el incremento récord de escolares. Estos proceden de Ubrique, pero también de Villaluenga, Benaocaz, El Bosque, Prado del Rey o Villamartín. El año académico 23-24 contará con un 60 por ciento del alumnado en Secundaria y Bachillerato con tres líneas por cada curso, junto al 40 por ciento de los estudiantes que se formarán en alguno de los cuatro ciclos formativos que imparte Las Cumbres. En grado medio, el Ciclo Formativo de ‘Electromecánica de Vehículos’, es el único que mantiene al completo el cupo, quedando aún abierto el resto, es decir el de “Calzado y Complemento en Moda”, por un lado y el de “Gestión Administrativa” por otro. Asimismo, quedan aún plazas para cursar el grado superior de “Administración y Finanzas”. 

El dual de “Calzado y Complemento en Moda”, tienen una carga lectiva  en torno a unas 2.000 horas repartidas en dos cursos y supondrá una formación reglada e integral para el alumnado y contribuirá a mantener la figura de los artesanos, ahora como técnicos, como garantía de futuro de la industria marroquinera.

El IES Las Cumbres mantendrá además en este curso con el ‘aula AtecA y el ‘Aula de Emprendimiento’, dos programas del que se benefician los estudiantes del centro especialmente de los ciclos formativos, por un lado en el marco de las nuevas tecnologías y por otro en el fomento de la cultura emprendedora.

Antonio Macías, director del IES Las Cumbres