Se trata de la primera vez en la historia que se ven abocadas a la huelga en la comarca, afectando a un millar de usuarios de 11 municipios. Está convocada por UGT Servicios Públicos, que apunta un seguimiento total por parte de las más de 400 trabajadoras. Toman la decisión finalmente después de que tampoco ayer durante la reunión en el SERCLA hubiese ningún acercamiento con las empresas Fepas y Arquisocial en torno al pago mensual de las ‘horas complementarias’.
Las trabajadoras de Ayuda a Domicilio de la Dependencia en la Sierra de Cádiz finalmente van a la huelga indefinida desde hoy viernes. UGT Servicios Públicos trasladaba ayer a las empresas esa decisión, después de que no encontrasen ninguna receptividad en la reunión del SERCLA. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, María Yanitza, Daniel Peñalosa, y Laura García, integrantes del Comité de Empresa, lamentaban tener que dar este paso por los propios usuarios a los que atienden, pero aseguran que son “las empresas las que nos han abocado a ello y están generando el caos”. Recuerdan que vienen denunciando el incumplimiento reiterado de lo acordado hace 8 meses en el SERCLA y en el Convenio Marco Estatal.
Bajo la demanda “horas trabajadas, horas pagadas”, reclaman que las horas complementarias sean pagadas cada mes y no en el plazo de hasta nueve meses. Esa es la única exigencia al menos que no están dispuesta dejar pasar. Piden el apoyo de los Ayuntamientos y hacen un llamamiento a la Diputación Provincial para que haga cumplir a las empresas el pliego de condiciones de la licitación, y para que convoque ya las bases de la nueva licitación del servicio, prorrogada hasta tres veces. Por ello, a lo largo de la jornada están desarrollando concentraciones a las puertas de los distintos Consistorios.
Las trabajadoras no se explican cómo a las empresas de la Sierra, Fepas y Arquisocial, se les permite el pago en diferido durante meses de las horas complementarias, que son las que excede su jornada laboral normalmente de 20 horas, cuando el resto de empresas concesionarias de la provincia pagan al mes siguiente, “como recoge el pliego de condiciones de la licitación”. Según rechazan, las empresas de la comarca “quieren seguir contando con al menos un colchón de 20 horas para pagar en los meses siguientes”. “¿Por qué tenemos que sostener la economía de esas empresas renunciando a nuestro cobro mensual?”, se preguntan.
Desde el Comité de empresa manifiestan que la huelga está secundada por todas las trabajadoras, que son más de 400 en toda la Sierra, y de las que 150 realizan su labor en Ubrique. Eso sí, están a la espera de que Fepas y Arquisocial les especifiquen quiénes y cómo deben realizar los servicios mínimos estipulados por la Junta de Andalucía. “Después de venir contactando y de convocarla desde hace semanas, ahora dicen las empresas que les ha cogido por sorpresa” critican las trabajadoras, asegurando que el objetivo es “boicotear” la protesta. En total, se ven afectados unos 1.000 usuarios de 11 poblaciones de la Sierra de Cádiz, de los que unos 400 se encuentran en Ubrique.
La Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo ha establecido los siguientes servicios mínimos durante las jornadas de huelga:
-En la atención a personas en situación de gran dependencia: el 80% de los servicios que se prestan en situación de normalidad, en razón de las excepcionales circunstancias de este colectivo.
-En la atención a personas en situación de dependencia severa: el 60% de los servicios que se prestan en situación de normalidad, en razón de las excepcionales circunstancias de este colectivo.
-En la atención al resto de personas en situación de dependencia moderada: el 40% de los servicios que se prestan en situación de normalidad, en razón de las excepcionales circunstancias de este colectivo.
Además precisan que “debe quedar en todo caso garantizado el aseo personal, alimentación, medicación, así como las tareas de cuidados especiales siempre. Del mismo modo podrán verse modificados algunos horarios para una prestación adecuada del servicio y una organización de los mismos establecidos como mínimos. Corresponde a la empresa, con la participación del comité de huelga, la facultad de designar las personas trabajadoras que deban efectuar los servicios mínimos, velar por el cumplimiento de los mismos y la organización del trabajo correspondiente a cada una de ellas, sin perjuicio del ejercicio de la correspondiente competencia del Ayuntamiento titular del servicio”.
María Yanitza, Daniel Peñalosa, y Laura García, integrantes del Comité de Empresa