Con el objeto de recuperar y difundir  nuestras Coplas de Columpio con su idiosincrasia propia, en 2016 el antropólogo ubriqueño, Manuel Castro iniciaba el proyecto de investigación que derivó en la posterior edición de “Ubrique de los Columpios». Una publicación acompañada de un cd con una recopilación de 48 coplas de columpio grabadas en estudio e interpretadas, en la mayoría de los casos, por ubriqueñas que mantenían esta tradición oral.

Se trataba de una selección de las más de 120 canciones registradas y grabadas en estudio, que ahora en 2023 se han reeditado y se ha dispuesto al completo en acceso libre mediante la plataforma archive . También se reedita el libro con la incorporación de material inédito, en concreto la letra del listado de canciones recopiladas. Además se da un paso más en la preservación de todo este material, al solicitar que ese patrimonio sea considerado como Bien de Interés Cultural a la Dirección General del Patrimonio de la Junta de Andalucía. El impulsor de todo ello, Manuel Castro nos explicaba en La Mañana que la petición se elevó ayer 3 de mayo, jugando precisamente con el simbolismo de la fecha.

“No se si llegará a buen puerto, después de los 25 años que hemos esperado para el BIC de Ocuri”, sin embargo la propuesta se ha realizado a la espera de que sea considerada por la administración. En paralelo, Castro, está en conversaciones con el Ayuntamiento de Ubrique para seguir potenciando está tradición, ya que la publicación del antropólogo se añadió en su día al expediente que dota de significado el postulamiento de la Crujía de Gamones como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Las canciones de columpio, entendidas en nuestra contexto festivo eran una expresión de galanteo, que rememora el rito del columpio (como rito de paso se pasa de la edad impúber a púber). Queda documentado su desarrollo en la década de los 60 con los columpios en el San Juan o su canto en el lavadero del Algarrobal. A día de hoy aún se persevera en la tradición, por ejemplo con el columpio que se instala en la Plaza de la Verdura cada festividad de mayo.

En la publicación prologada por el propio autor se explica el proceso de trabajo realizado en su día y el objeto de la reedición:

El Columpio es un viaje, un viaje de conocimiento y aprendizaje de ida y vuelta que no se termina. Un viaje en vaivén continuo que te lleva de aquí para allá en la geografía, en la música, en el tiempo.

Tirar de los cordeles del Columpio es descubrir el sentido interno de una Cultura en la que el simbolismo está presente desde el primer momento superando las escalas perceptibles por nuestros sentidos.

¿Cómo explicitar varios milenios de Historia? ¿Cómo percibir la sutileza de las letras sin la ausencia de la música? Letras y músicas que han ido pasando de generación en generación, repitiéndose, transformándose, adaptándose, estableciéndose, incluso perdiéndose.

Mejor no… no dejemos que se pierdan. Y para que no se pierdan qué mejor forma que hacer un registro sonoro y difundirlo tanto en el soporte físico de un libro y en formato digital a todo lo largo y ancho del planeta en la red de internet.

La metodología seguida fue primeramente contactar en Ubrique con aquellas personas que conocían las canciones de columpio y que las cantaban. Tras entrevistas personales en las que se hizo un sondeo de las canciones que conocían y se aportaban datos de los usos y costumbres en torno al columpio se las llevaba al estudio de grabación para en una o varias tomas registrar las canciones que conocían. Con ello conseguí un gran número de canciones que son las que ahora se ponen a disposición del lector o de aquel investigador que las localice en internet.

Igualmente se hizo una revisión bibliográfica de documentación relacionada estrictamente con el columpio, así como de otra documentación histórica susceptible de estar en relación con nuestra tradición.

Con el material sonoro grabado se escogieron 8 canciones, una por cada persona que colaboraron en las grabaciones, para transcribirlas al lenguaje musical para poder tener así una base para un posible aprendizaje de las canciones de futuras generaciones al ponerlas en partituras.

También se contactó con Victoria Lorenzo, cantante profesional, para poder grabar las 5 canciones de columpio recogidas de Ubrique que están en el Fondo de Música Tradicional del CSIC que se pueden escuchar también.

Con esta revisión se quiere entregar todos los documentos sonoros que se recogieron durante todas las grabaciones en estudio, de hecho escucharás pequeños fallos o algunas frases o palabras que se colaron durante la grabación.

Manuel Castro autor de “Ubrique de los columpios”.