Después de tres años la localidad volverá acoger la Exposición de Bonsáis “Villa de Ubrique” que en su cuarta edición se quedaba en suspenso en marzo de 2020, a las puertas de celebrarse. Desde entonces el colectivo de Bonsáis de Ubrique ha venido trabajando con otras iniciativas, tales como el Curso de iniciación al Bonsái para grupos reducido que se llevaba a cabo en 2021, con muy buena aceptación. No obstante, es ahora cuando se recupera la exposición y taller de trabajo que comprende la muestra y que tendrá lugar este fin de semana en la jornada del sábado y domingo. Como novedad, la muestra cambia se escenario y se traslada al salón de actos del CEIP Fernando Gavilán donde quedarán expuestos  los alrededor de 40 árboles llegados desde distintos puntos de la provincia de Cádiz. La inauguración tendrá lugar el sábado, mientras que el domingo se podrá participar en el taller de trabajo de bonsáis.

Los detalles de la muestra nos lo ha contado hoy en La Mañana Miguel Carrasco y Manuel Olmedo, organizadores junto con Jesús Benítez de la iniciativa.

Este viernes llevarán a cabo las labores de montajes para que todo este listo de cara a la inauguración que tendrá lugar el sábado a las 11 de la mañana quedando la exposición abierta al público en horario de 11 a 14 y de 16 a 21 horas. Mientras que el domingo se podrá visitar en horario de mañana y además participar en el taller de trabajo de bonsáis, en el que todas las personas interesadas pueden acudir a trabajar sus árboles de forma libre y gratuita.

En la muestra se podrá observar a de momento unos 34 árboles, con sus correspondiente planta de acento que han sido cedidos para su exhibición por los ubriqueños aficionados al cultivo del bonsáis e integrantes de colectivos provinciales. Este es el caso de los organizadores, así como los que en su día participaron en los cursos de iniciación, que ha sumado sus piezas arbóreas de sus colecciones privadas. Lo mismo han que u aficionado de Arcos de la Frontera y los integrantes de colectivos como  “Adictos al Bonsái” o la asociación cultural de bonsáis “Menesteo” del Puerto de Santa María.

Una docena de especies, compuestas sobre todo por las especies autóctonas, pero donde no faltarán otras de origen extranjero. Olmos, olivos, acebuches, cipreses, coníferas o ficus como el que recoge el cartel. Una pieza de más 20 años que ha trabajado el propio Manuel Olmedo y que podremos ver en la muestra. La edad del bonsái no es sin embargo lo importante. Tal y como nos indicaban Miguel Carrasco y Manuel Olmedo, el aprendizaje y el resultado estético es lo más valorado en el arte del cultivo del bonsái. Una afición que ha aumentado en nuestra localidad, después de que este grupo de ubriqueños comenzará a mostrar sus trabajos.

La jornada de exhibición del sábado dará paso el domingo al taller gratuito de trabajo, en el que se invita a los aficionados acudir con su planta para compartir técnicas de trabajo. Es el momento reservado para explicar como se hace un bonsái. El primer paso para crear un bonsái es fortalecer el tronco y ramificarlo. Para ello hay que seleccionar una especie arbórea de la zona, cuidar la fertilización para aportarles los nutrientes adecuados y trabajar con las técnicas de poda  para dar forma a los bonsáis eliminando las ramas defectuosas o innecesarias. El pinzado, alambrado y trasplante son el resto de técnicas comúnmente utilizadas en el arte del cultivo de bonsáis.

Miguel Carrasco y Manuel Olmedo, integrantes del grupo Adictos al Bonsái y promotores de la exposición.