Clara Campoamor y la selección de sus artículos periodísticos de 1920-1921 recopilados en “La forja de una feminista”, el ensayo de la filósofa Ana de Miguel “Ética para Celia” y los “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes”, protagonizan las recomendaciones del programa de hoy, dedicado al Día Internacional de la Mujer, celebrado el pasado miércoles. Con Isa Vázquez y Librería El Alambique nos hemos acercado a estas propuestas literarias en Lecturas de Invierno.
“La forja de una feminista. Artículos periodísticos 1920-1921” de Clara Campoamor
“Ética para Celia” de Ana de Miguel
Escrito con un lenguaje claro, ingenioso y cercano “Ética para Celia” hace un repaso por las disciplinas de la filosofía desde el principio de la historia de las ideas. Siguiendo el tradicional tratado Ética a Nicómaco, la autora busca escribir algo más conforme con estos tiempos, pues como dice desde la primera página, no está pensada por y para varones, como el de Aristóteles sino que, por el contrario, Ética para Celia está escrita por una mujer y pensada para ambos sexos.
El la sinopsis se recoge: Este libro no es solo una ética para chicas, es también una llamada a los chicos para que se atrevan a transgredir de verdad: para que dejen de ponerse en el lugar de sus deseos y se pongan en el lugar de las demás.
La filosofía nos enseña que lo importante son las preguntas que nos hacemos, siempre que formulemos bien nuestros interrogantes y nos preguntemos por el fundamento de nuestros proyectos. La ética, por su parte es una invitación a ponerse en el lugar de los demás, y sucede que hasta ahora los hombres no se han puesto en el lugar de las mujeres. Con ellas ha valido casi todo: desde borrar su nombre y su historia hasta la violencia sexual.
La filosofía y, con ella, la ética puede ayudarnos a comprender las enormes contradicciones a las que tienen que enfrentarse las mujeres en un mundo patriarcal al que los filósofos, aun sin haber estado a la altura, sí aportaron una manera de pensar crítica que nos ha llevado a ser conscientes de las desigualdades y a cuestionar el sistema.
Ética para Celia nos invita a mirar de frente la realidad, el hecho de que nuestra vida se ha levantado sobre una doble verdad, con normas morales y fines vitales distintos para mujeres y hombres. Esta doble verdad se ha ido transformando, pero no ha desaparecido. A las jóvenes ya no se las socializa con idea de que sean para los demás, pero sí para ser deseables, que no deja de ser otra forma de ser para los otros.
Ana de Miguel Álvarez, es una filósofa y feminista española. Desde el año 2005 es profesora Titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Dirige el curso de “Historia de las Teorías Feministas” del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado “Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección” y “Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional”, entre otros.
“Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” de Francesca Cavallo y Elena Favilli
Publicado por Destino “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” reinventa los cuentos de hadas. Elizabeth I, Coco Chanel, Marie Curie, Frida Kahlo, Serena Williams y otras mujeres extraordinarias narran la aventura de su vida, inspirando a niñas —y no tan niñas— a soñar en grande y alcanzar sus sueños. Estos son verdaderos cuentos de hadas para heroínas que definitivamente no necesitan ser rescatadas.
Francesca Cavallo, es escritora y directora de teatro. Sus obras premiadas han sido puestas en escena a lo largo de toda Europa. Además de ser una innovadora social apasionada, Francesca es fundadora de Sferracavalli, Festival Internacional de Imaginación Sustentable del Sur de Italia. En 2011, Francesca unió fuerzas con Elena Favilli para fundar Timbuktu Labs, en donde funge como directora creativa. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes es su séptimo libro infantil.
Elena Favilli, es emprendedora mediática y periodista. Ha trabajado para la revista Colors, para McSweeney’s, para RAI, para Il Post y La Repubblica, además de haber dirigido redacciones de medios digitales en ambos lados del Atlántico. Tiene una maestría en Semiótica por la Universidad de Boloña (Italia) y estudió Periodismo Digital en la Universidad de California en Berkeley. En 2011, creó la primera revista infantil para iPad, Timbuktu. Asimismo, es fundadora y CEO de Timbuktu Labs.
Lecturas 13 de marzo 2023