Desde prototipo de fertilidad hasta la hipersexualidad latente de nuestros días, el estudio del ideal de belleza femenina no es una frivolidad, sino un indicador más de como ha sido considerada la mujer a lo largo de la historia. En un día en el que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, donde se alza la voz para recordar que la violencia contra las mujeres es la máxima expresión de la desigualdad de género en el mundo, el alumnado del IES Las Cumbres se acerca a esta temática contextualizando. Lo hacen explicando lo que la condición femenina ha significado en el trascurso de la historia a través de los modelos estéticos preconcebidos, si perder de vista que en la actualidad, la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendida, persistente y devastadora del mundo.

Sobre estas cuestionen han hablado hoy en La Mañana las alumnas de 1º de Bachillerato, Natalia González, Helena Márquez, Candela Carrasco y Carmen Castro, que acompañadas del director del centro Antonio Macías, han reflexionado sobre los distintos prototipos de belleza a lo largo de la historia, los cánones extremos, los riesgos de la bulimia y la anorexia o incluso la cirugía estética, argumentando con todo ello que la presión estética es mayor en las mujeres. Contenidos que han sido tutorizados por la profesora de Lengua, María Ángeles López.

Todas ellas han coincidido en la importancia de visibilizar la diversidad corporal y acabar con la insatisfacción de la población creada y mantenida por la industrias de belleza, la publicidad o incluso el cine, por no adecuarse a unos patrones, roles y estereotipos difícilmente alcanzables sin un posado riguroso o algún que otro filtro de Instagram.

Natalia González, Helena Márquez, Candela Carrasco y Carmen Castro