La bronquiolitis es una enfermedad respiratoria muy frecuente en lactantes, caracterizada por intensa dificultad para respirar ocasionada por la inflamación de los bronquiolos. Es más frecuente en los niños menores de 2 años y en invierno, aunque puede aparecer en cualquier época del año. El aumento de casos de bronquiolitis a causa del virus sincitial respiratorio (VSR), está siendo noticia en estos días. De ello hemos hablado hoy en la Escuela de Salud con el doctor Antonio Rodríguez Carrión. Además de este asunto y el resto de actualidad en salud, se ha referido al encuentro mantenido ayer entre el Observatorio de Salud “Especialistas ¡YA! con los máximos dirigentes del Partido Popular de la provincia de Cádiz, entre ellos la delegada Territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, para abordar las demandas en torno a la asistencia sanitaria de Ubrique y la comarca de la Sierra de Cádiz.

El virus sincitial respiratorio (VSR) no es nuevo sino que han estado con nosotros desde siempre. No es nuevo y no es más grave que otros años, sin embargo, a causa de la pandemia pandemia, los menores no están inmunizados al no haber estado expuestos al virus.

La bronquiolitis hace que los pequeños tubos para respirar de los pulmones (bronquíolos) se hinchen. Esto bloquea el flujo de aire a través de los pulmones, haciendo que sea difícil respirar. Ocurre con mayor frecuencia en los bebés porque sus vías respiratorias son más pequeñas y se obstruyen con más facilidad que en niños mayores. La bronquiolitis suele comenzar con signos de resfriado, como por ejemplo goteo nasal, tos leve y fiebre. Tras uno o dos días, la tos puede empeorar y el bebé comenzará a respirar con mayor rapidez. El menor puede deshidratarse si no puede beber líquidos sin dificultades. Se recomienda que si se muestra algún signo de dificultad para respirar o deshidratación, se acuda al médico.

A día de hoy el virus respiratorio sincitial (VRS) no tiene un tratamiento específico, por lo que la prevención es indispensable. Aunque este virus no es tan conocido como el covid o la gripe, requiere igualmente que se adopten medidas preventivas por parte tanto de la población general como de las familias con niños recién nacidos o lactantes. Medidas como lavarse las manos antes de tocar a un bebé, no toser o estornudar encima o no llevarle a sitios con multitudes, son recomendaciones que probablemente de conocerse por todos, para evitar las infecciones de este virus.

Escuela de Salud 23 de noviembre 2022