El papel de la Enfermera Referente Escolar de la Unidad de Gestión Clínica de Ubrique hoy en La Mañana

Tras la experiencia de la labor realizada por la enfermera referente de los centros educativos en la monitorización y seguimiento de la pandemia de covid-19, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía opta por mantener la red de Enfermeras Referentes de Centros Educativos (ERc), incorporándose al conjunto de profesionales de salud que ya venían desarrollando actuaciones de promoción de la salud en este ámbito, de forma que cada centro escolar (públicos y concertados) disponga, al menos, de un referente sanitario.
En el caso de Ubrique ese referente queda personalizado en la figura de María Auxiliadora Beltrán Sánchez, que atiende desde abril del pasado año a una población de 3.300 escolares de los 16 centros educativos adscritos a la Unidad de Gestión Clínica de Ubrique.

Del papel de la conocida como “enfermera escolar”, hemos hablado hoy en La Mañana de Radio Ubrique, explicando los proyectos en marcha que se aplicarán este curso entre la comunidad educativa. Y es que este es uno de los principales desempeños del cargo, la educación en salud, algo básico pero elemental ya que a través de los escolares se traslada a las familias repercutiendo en la sociedad local.

La Promoción de la Salud, es precisamente una de las tres áreas en las que interviene la enfermera de referencia escolar, junto con la Prevención y vigilancia de la salud y por último la Gestión de casos de enfermedades crónicas. 

Promoción de la Salud en Escuelas Infantiles, CEIP e IES de Ubrique

Durante este curso en Ubrique se trabajará la Promoción de la Salud en los diferentes centros educativos orientando las acciones al perfil del alumnado. De este modo los programas destinado a los menores de 0 a 3 años del primer ciclo de Infantil, irían dirigidos a las propias familias. En noviembre se ofertarán, mediante las Escuelas Infantiles, los talleres de Iniciación a Estilos de Vida Saludables, una iniciativa formativa de unas dos horas de duración que abordarán cuestiones relativas a la alimentación, la actividad física,  el sueño, el descanso, la higiene, la gestión emocional o el uso de pantallas que en menores de dos años debe ser de cero.

FOTO: Junta de Andalucía

El desarrollo curricular del segundo ciclo de Infantil y Primaria ( de 3 a 12 años), recoge en todas las materias la promoción de salud, que se trabaja en clase, es por ello por lo que en los CEIP y Colegios de Ubrique se llevarán a cabo talleres de primeros auxilios y RCP básicas en el entorno escolar entre las plantillas de los centros, desde docentes hasta el personal administrativo, que serán impartidos por profesionales del Centro de Salud. La idea es que todos los trabajadores de un colegio sepan como actuar en los primeros momentos en casos de traumatismo, ataques de asma o incluso anafilaxia, entre otros.

En el caso de los IES, no se trabajaría con el personal o las familias, sino con el alumnado directamente,  mediante la fórmula de Asesorías. De este modo se prioriza sobre el adolescente que con petición previa, puede calendar encuentros con la Enfermera Referente Escolar, tanto individuales, como grupales para atender las consultas que consideren oportunas. El foco de atención en este grupo poblacional se encuentra en aspectos relativos a la sexualidad y las relaciones igualitarias,  la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, los trastornos alimenticios o del consumo de sustancias adictivas. Se trata de una consulta sanitaria a modo de asesoramiento y sin prescripciones médicas.

Prevención y vigilancia de la salud

Como se ha venido haciendo hasta ahora el servicio de Enfermeras Referentes de Centros Educativos, controlaría y vigilaría los brotes epidemiológicos que pudieran surgir en el ámbitos escolar. Desde Salud siempre se ha atendido este aspecto pero ahora el pilotaje llega a través de la ERc. Esto es, desde un habitual brote de piojos en un colegio hasta la afección de covid. 

A este respecto no hay prohibiciones sino recomendaciones, tal y como viene recogido en el protocolo que se daba a conocer a principio de curso “Recomendaciones de prevención, protección e higiene. COVID-19″. Esto es “la higiene de manos, ventilación frecuente, distancia social, personas con síntomas respiratorios que deben usar mascarilla para intentar no contagiar a los demás, en especial
en entornos de agrupamientos cerrados y mal ventilados, acostumbrar a estornudar y toser en el codo
o sobre pañuelos desechables y alejados de otras personas”.

Tal y como señalaba Beltrán debe primar el sentido común, sobre todo para hacer prevalecer el bienestar de los propios menores. “Ahora la normativa no impide ir a trabajar o al colegio con covid”, sin embargo se recomienda dejar al menor en casa o acudir con mascarilla.

Por otro lado, la ERc participa en la gestión y mejora de las coberturas de vacunación infantil  con la difusión del Plan de Vacunación a las familias y en coordinación con la dirección del centro docente. Además, se añade su participación, de igual manera, en el proceso de vacunación Covid-19 cuando proceda. En este sentido, Beltrán recordaba las novedades de este curso con respecto a la vacunación de  todos los menores de entre 6 y 59 meses de edad  contra la gripe que desde el lunes ya está operativa. También siguen abiertas las agendas para vacunación Covid infantil de 5 a 11 años para aquellos que aún tengan alguna dosis pendiente.

Además, esta misma semana se conocía que Andalucía incorpora vacunas para el Virus del Papiloma Humano a su calendario vacunal en varones (ya lo era en mujeres) que cumplan 12 años a partir de 2023.

Gestión de casos de enfermedades crónicas

Dentro de las competencias asignadas, está la realización del Plan de Cuidados dentro de los centros educativos para niños y niñas con problemas de salud que necesitan cuidados durante el período de escolarización. La ERc se ocuparía de los protocolos individualizados, el plan de cuidados, así como la formación y adiestramiento de los trabajadores de los centros educativos en manejo de situaciones de urgencia.

Al contrario que los Equipos de Orientación Educativa (constituidos por psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, médicos, maestros especialistas en audición y lenguaje y maestros), cuyas competencias las marca Educación, las ERc dependen de la Consejería de Salud. La diferencia puede parecer menor, pero en realidad no lo es, ya que esta figura no es ajena a la realidad del sistema sanitario andaluz y conoce los procedimientos a seguir, la novedad asegura Beltrán “está en la transversalidad, hay una persona de sanidad que entra en los centros educativo”, estableciendo esa coordinación entre profesionales de atención primaria y educación.

María Auxiliadora Beltrán, Enfermera Referente Escolar en Ubrique

El Día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, la listeriosis, o las quemaduras, hoy en nuestra ‘Escuela de Salud’

La Escuela de Salud se ha sumado hoy a la conmemoración del Día Internacional de la lucha contra el cáncer de mama en este 19 de octubre. En España se diagnostican cerca de 25.000 nuevos casos al año, lo que indica que una de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, y lo convierten en el tumor maligno más frecuente entre la población femenina. El Dr. Antonio Rodríguez Carrión ha querido lanzar un mensaje de esperanza destacando el porcentaje cada vez mayor de personas que se curan, para lo cual son fundamental la prevención y la detección precoz. En el capítulo de noticias sanitarias hemos abordado además los más de 20 mil contagios por viruela del mono en Europa, el incremento de casos por COVID, o la retirada de embutidos en nuestra comarca a través de una alerta sanitaria por listeriosis.

El Dr. Rodríguez Carrión también nos ha informado sobre cómo actuar ante una quemadura, y en la sección del Observatorio de Salud ha recordado la celebración en estos días del Taller de “Enfermedades frecuentes en escolares”, y ha explicado los motivos por los que ‘¡Especialistas Ya!’ reivindica un hospital público para la comarca de la Sierra de Cádiz, en vez del concertado existente.

Escuela de Salud, 19 octubre 2022