La viruela del mono y las muertes por contaminación, hoy entre los temas de la ‘Escuela de Salud’

La Organización Mundial de la Salud ha elevado en las últimas horas a 131 los casos de viruela del mono, de los que 53 corresponden a nuestro país. Los síntomas pueden incluir fiebre, inflamación de los nódulos linfáticos, dolores de cabeza, cansancio muscular y erupciones cutáneas en cara, manos, pies, ojos o genitales. Hoy en nuestra ‘Escuela de Salud’ el Dr. Antonio Rodríguez Carrión ha recordado que la enfermedad es endémica desde hace al menos 40 años en países de África occidental y central. Con anterioridad se habían constatado casos en otras regiones, pero se trata de la primera vez que se registra un brote tan extendido. En cualquier caso, recordó que no puede ser comparable con la COVID-19, ya que la transmisión se produce por contactos más estrechos, y que la vacuna contra la viruela convencional, una enfermedad de mayor gravedad, probó ser eficaz en un 85% contra la viruela del mono. La vacuna dejó de inocularse en 1980 al considerarse erradicada, por lo que los mayores de 45 años están protegidos.

En otro orden de cosas, en relación a otras noticias de la actualidad sanitarias, abordábamos el número de personas que fallecieron a causa de la contaminación en 2019, un total de 9 millones, según un informe de The Lancet Planetary Health que constata que más de 1,8 millones de muertes se deben a la contaminación química tóxica. El documento subraya el aumento de las muertes por los tipos modernos de contaminación, por ejemplo, la contaminación del aire y de los productos químicos tóxicos. Además, hemos hecho referencia al desarrollo de una técnica láser asistida por ultrasonidos que elimina la placa arterial, las actividades en curso de la Escuela de Salud “Especialistas ¡YA!”, y la conmemoración este próximo 28 de mayo del Día Internacional de la Salud para las Mujeres. 

Escuela de Salud, 25 mayo 2022

El lunes del Petaquero dona sangre en Ubrique

En la tarde del próximo lunes el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz, llevará a cabo en Ubrique una colecta extraordinaria de donaciones sanguíneas, en horario de 17:30 a 21:30. Como en anteriores ocasiones las reservas de sangre están bajo mínimos, especialmente en los tipos, O positivo y A positivo, donde la necesidad es mayor. Aún más si se nos atenemos al periodo en el que nos encontramos a las puertas del verano.

La reducción de donantes ha sido una constante en estos últimos meses, así lo entiende el coordinador del centro, Miguel Ángel Barbero, al indicar que desde septiembre del pasado año se ha notado un descenso considerable en el número de donaciones de manera generalizada en toda Andalucía. Aunque las razones se desconocen todo apunta como causa a los efectos de la pandemia, por un lado el miedo al covid de la población puede influenciar a la hora de acudir a donar y por otro, la recuperación de la movilidad que dispersa a la población donante que suele contribuir. Es por ello por lo que desde unidades como las de Cádiz se insiste en la seguridad de estas campañas y en la sensibilización para la creación de nuevos donantes que colaboren en las colectas.

Otras de las dificultades que debe asumir el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz es el aumento de contagios actuales que impide las colaboraciones de los donantes habituales, ya que no se pude donar con covid. El doctor Barbero nos explicaba que se puede donar pasado diez días desde un negativo en antígenos o desde que desaparecen los síntomas.

Los requisitos para poder donar sangre son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos; no padecer enfermedades crónicas ni tener una infección aguda; no tener anemia; y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades. Es obligatorio acudir con el DNI o documento que les acredite y es conveniente no acudir en ayunas. La donación de sangre es un proceso seguro, atendido por personal sanitario especializado. Antes de la extracción se realiza una entrevista y un reconocimiento médico al donante. Los varones pueden donar sangre hasta cuatro veces al año y las mujeres tres, con un intervalo mínimo de dos meses entre donación y donación.

Miguel Ángel Barbero, coordinador Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz. 

Con motivo del Día del Petaquero, un homenaje especial reconocerá este año a las empresas familiares marroquineras

El acto, impulsado desde el Museo de la Piel en colaboración con el Ayuntamiento, se desarrollará dentro del programa de ‘Leather Connection’ en el casco antiguo. De manera especial, en el regreso tras la pandemia, se pretende homenajear a las antiguas y nuevas generaciones al frente de las empresas familiares del sector de la piel. Para el próximo año se prevé recuperar el tradicional reconocimiento a petaqueros, empresarios y viajantes.

Después del parón obligado por el COVID-19 durante los dos últimos años, se ha querido retomar el tradicional homenaje con motivo del Día del Petaquero de una forma especial. Maribel Lobato, técnica de la Exposición ‘Manos y Magia de la Piel’ e impulsora de este evento cada año, nos explicaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique que para esta edición se ha decidido realizar un reconocimiento al empresariado de Ubrique y a su relevo generacional en las empresas familiares marroquineras. En cualquier caso, quiso enfatizar que el acto de homenaje es extensivo para cada persona del gremio de la piel, que hacen posible el día a día de esta industria. De hecho, anunció que para el próximo año se prevé volver a la dinámica habitual del Día del Petaquero, con el reconocimiento tanto a empresarios, como a trabajadores y viajantes.

Aún se están perfilando los últimos detalles, pero el acto tendrá lugar entre el jueves 2 y el viernes 3 de junio, coincidiendo la próxima semana con el desarrollo de las actividades de ‘Leather Connection. Leather Retrofuture: Tradición y futuro de la piel’. Esta nueva iniciativa nace con la vocación de continuidad en los próximos años, coincidiendo con la celebración del Día del Petaquero para poner en valor el trabajo de los marroquineros y la vinculación de la piel con el sector turístico también fuera de nuestra localidad, con el apoyo de la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Ubrique.

Financiado a través del Plan DipuActiva, ‘Leather Connection’ incluirá mesas de debate con expertos del sector marroquinero en escenarios destacados del casco antiguo, que será engalanado con pieles repartidas por las casas y grandes murales fotográficos. Además, habrá demostraciones marroquineras en vivo y un gran evento lúdico final en la Plaza del Ayuntamiento.

Maribel Lobato, técnica del Museo de la Piel