La Organización Mundial de la Salud ha elevado en las últimas horas a 131 los casos de viruela del mono, de los que 53 corresponden a nuestro país. Los síntomas pueden incluir fiebre, inflamación de los nódulos linfáticos, dolores de cabeza, cansancio muscular y erupciones cutáneas en cara, manos, pies, ojos o genitales. Hoy en nuestra ‘Escuela de Salud’ el Dr. Antonio Rodríguez Carrión ha recordado que la enfermedad es endémica desde hace al menos 40 años en países de África occidental y central. Con anterioridad se habían constatado casos en otras regiones, pero se trata de la primera vez que se registra un brote tan extendido. En cualquier caso, recordó que no puede ser comparable con la COVID-19, ya que la transmisión se produce por contactos más estrechos, y que la vacuna contra la viruela convencional, una enfermedad de mayor gravedad, probó ser eficaz en un 85% contra la viruela del mono. La vacuna dejó de inocularse en 1980 al considerarse erradicada, por lo que los mayores de 45 años están protegidos.
En otro orden de cosas, en relación a otras noticias de la actualidad sanitarias, abordábamos el número de personas que fallecieron a causa de la contaminación en 2019, un total de 9 millones, según un informe de The Lancet Planetary Health que constata que más de 1,8 millones de muertes se deben a la contaminación química tóxica. El documento subraya el aumento de las muertes por los tipos modernos de contaminación, por ejemplo, la contaminación del aire y de los productos químicos tóxicos. Además, hemos hecho referencia al desarrollo de una técnica láser asistida por ultrasonidos que elimina la placa arterial, las actividades en curso de la Escuela de Salud “Especialistas ¡YA!”, y la conmemoración este próximo 28 de mayo del Día Internacional de la Salud para las Mujeres.
Escuela de Salud, 25 mayo 2022