La Diputación dota a Ubrique con más de un millón de euros

Las dotaciones que recibirá Ubrique a través de los programas Dipu-Inver y el Plan de Obras y Servicios suman 1.050.000 euros. Las cuantías de los fondos que llegan desde la Diputación Provincial de Cádiz se daban a conocer la pasada semana en el Consejo de Alcaldía y hoy la alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez ha explicado los procedimientos a seguir y ha perfilado su destino en el espacio Cosa de Todos de Radio Ubrique. Además, anunciaba que en breve se realizarán en el municipio los trabajos de desbroce propio de estas fechas a cargo del personal del Plan de Cooperación Local. Con respecto a los 400.000 euros del Plan Provincial de Obras y Servicios, la intención es continuar la línea mantenida en las últimas ediciones de este programa, destinando los recursos a mejorar las redes de aguas y evitar así que los trabajos repercutan en los costes del servicio a cargo del contribuyente.

En el caso del Dipu-Inver, cuya dotación asciende a 650.000 euros se podrá invertir en un máximo de 8 actuaciones. Con el ánimo de agilizar la tramitación administrativa y dedicarse a intervenciones de entidad  en términos de bienestar, calidad de servicio público y volumen de empleo, la Diputación ha limitado el número de intervenciones propuestas por los ayuntamientos. De este modo, se destinarán estos recursos en actuaciones que comprenda una inversión por encima de los 81.000 euros. Aunque se está a las espera de obtener los presupuestos que cuantifiquen proyectos como la adecuación del London, las mejoras en Caldereto-Carril o en la calle Magdalena, estos podrían tener aquí su encaje financiero. Tras el anuncio de la Diputación, “vamos viendo las demandas que tenemos sobre la mesa y ahora se irá definiendo que se va atender con esos recursos”, y que se tendrá que acometer con fondos propios. En cualquier caso en 15 días se tendrán los proyectos para que la Diputación apruebe los planes a finales de julio.

También a cargo de una subvención de 40.000 euros de la Diputación de Cádiz, llega la iniciativa de turismo industrial ‘Leather Connection, Leather Retrofuture: Tradición y futuro de la piel’, que a través de la Fundación Movex se celebrará el próximo 2 y 3 de junio en la localidad y que era presentada recientemente en Movex con el vicepresidente primero de la Diputación de Cádiz y responsable del Área de Coordinación y Desarrollo Estratégico, Productivo y Social, José María Román. El jueves 2 de junio se celebrarán en los lugares más emblemáticos del Casco Antiguo ubriqueño, como La Plaza, el Peñón de la Becerra o la Ermita de San Juan de Letrán una serie de mesas de debate y análisis donde agentes del sector de la moda, decoración, influencers, proveedores de tecnología, materia prima, consumidores y turistas serán los destinatarios de un evento que apuesta por reforzar el negocio de la Piel en Ubrique. Las conclusiones obtenidas de esas mesa de trabajo se presentarán el viernes 3 de junio.

Por último, la alcaldesa de Ubrique se ha referido a la visita de retorno que en estos días está teniendo lugar entre los municipios de Igualada y Ubrique, vinculados por el sector de la Piel. El pasado 5 de abril nuestra localidad atendía una delegación del sector de la curtiduría de Igualada, formada por representantes municipales de la localidad catalana y responsables de la Escuela Municipal de arte y diseño La Gaspar y el Leather Cluster Barcelona. El objetivo de la visita de la delegación igualadina, era tejer alianzas formativas y estudiar sinergias entre la Escuela Municipal de arte y diseño La Gaspar y el clúster de Ubrique como centro de la artesanía de vanguardia. La Escuela Municipal de arte y diseño La Gaspar, asociada a Leather Cluster Barcelona, es la única escuela de Catalunya que imparte el ciclo formativo de artesanía de complementos de cuero, vinculado a la moda y la piel, con titulación oficial del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya.

Isabel Gómez, alcaldesa de Ubrique

La Asociación de Fibromialgia retoma este sábado su stand informativo en la Avenida de España tras la pandemia

Como cada 12 de mayo, hoy jueves se conmemora el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica, fecha en torno a la que cada año la Asociación de Fibromialgia (Asfibrom) de Ubrique instala un stand informativo la Avenida España, pero que debido a la pandemia por COVID-19 no se ha podido desarrollar desde 2019. Este próximo sábado podrán volver a retomar esta iniciativa a través de la cual pueden visibilizar su enfermedad e informar sobre la labor del colectivo, y que también constituye una vía fundamental para poder financiar sus actividades a lo largo del año gracias a la venta de productos artesanales que ellas mismas elaboran.

En ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, su presidenta y vicepresidenta, Pepi Gago y Conchi Castillo, junto a la delegada municipal de Salud, Virginia Bazán, han invitado hoy a la ciudadanía a pasarse el sábado por el centro de la Avenida entre las 10’00 y las 14,00 horas para apoyar a Asfibrom como siempre han venido haciendo. Pondrán a la venta juegos de toallas pintadas, bolsas para el pan, jabón, peinadoras, y paños, elaborados por ellas mismas y cuya recaudación sirve posteriormente para adquirir nuevas telas, y de esta forma continuar con sus actividades y su terapia social que refuerzan la psicomotricidad fina. Según reconocen, este regreso será una cita especial, porque además desean que pueda suponer un impulso para reactivar la asociación.

Sus integrantes explicaban el gran impacto que han supuesto estos dos años de pandemia, sobre todo en la primera fase con el cierre de la sede y la imposibilidad de poder mantener el encuentro diario al que estaban acostumbradas. El coronavirus detuvo su dinámica basada en una comunidad terapeútica efectiva, con la participación de unas 30 socias.

A pesar de todo, prosiguieron con su actividad en la medida en que las restricciones de cada momento lo han venido permitiendo. Por ejemplo, participaron en algún taller del Mayor vía online, o contaron durante un tiempo con atención fisioterapeútica. Más recientemente, en navidades pusieron a la venta en el Mercadillo algunos productos que se vendieron de forma inmediata.

A día de hoy, y tal y como ha ocurrido en otros colectivos del tejido social, aún no han logrado recuperar el número de integrantes previo a la pandemia. La Asociación de Fibromialgia de Ubrique, que nació en 2012, cuenta en la actualidad con unas 13 socias y una menor afluencia diaria a su sede.

Desde que en enero pudieron ir retomando su actividad, disponen de las clases particulares de un profesor, así como apoyo psicológico, y clases de baile los martes y jueves. Por el momento la participación es baja, pero esperan poder ir mejorando la situación del colectivo. Para ello, hacen un llamamiento a citas como la del próximo sábado y reiteran que las puertas están abiertas, tanto para las anteriores o nuevas socias, como para voluntarios que quieran colaborar o personas que deseen conocer su labor. De lunes a jueves están en su sede, en el edificio de la Piscina Cubierta, de 16,00 a 20,00 horas.

Reconocida por la Organización Mundial de la Salud en 1992 como enfermedad reumática crónica, según los últimos datos publicados por el INE en España 276 mil personas padecen fibromialgia, aunque se da por hecho una cifra muy superior, teniendo en cuenta el porcentaje de personas sin diagnosticar. Y tras la pandemia se calcula que casi un 30% de afectados por COVID persistente desarrollará fibromialgia.

Virginia Bazán, delegada de Salud y Consumo, Tercera Edad y Seguridad Ciudadana y Pepi Gago y Conchi Castillo, presidenta y vicepresidenta de Asfibrom