Para que nuestros hijos crezcan sanos, responsables, independientes y autónomos debemos establecer límites claros y simples que les ayuden a entender el mundo que les rodea y las relaciones que se establecen. Estos límites les harán sentir que estamos a su lado apoyándolos sin condición. Los límites evitan la sobreprotección, fomentan la autonomía y ayudan a nuestros pequeños a conocer las conductas adecuadas. Los límites son un marco de seguridad, aportan valores tan importantes como el respeto, la coherencia y el compromiso. A través de ellos nuestros hijos aprenden cómo deben comportarse y relacionarse sanamente con otras personas para ser felices. De la importancia de los límites en la educación del menor hemos hablado hoy en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil con la psicoterapeuta y pedagoga, Lourdes Castro, quien os ha ofrecido una serie de pautas para platear límites en casa.
Los límites deben establecerse desde la calma sin necesidad de recurrir a los premios o castigos, pero si reforzando y valorando el esfuerzo. La rutina y la paciencia serán nuestros grandes aliados para marcarlos. Deben ser explicados de forma clara y ser constantes en su aplicación. La parte difícil es recordarles las normas de forma tranquila cuando las están incumpliendo, pero si nos alteramos es muy posible que ellos se contagien y terminen actuando peor. Salvo los límites que repercuten en el desarrollo físico y emocional del menor, es decir, la higiene, los horarios de sueño o la alimentación, los límites pueden ser flexibles y están sujetos a los cambios propios de las situaciones que se puedan derivar en el contexto familiar.
Consulta de Psicología Infantil y Juvenil con Lourdes Castro
La Federación de Asociaciones de Mujeres de la Sierra de Cádiz, Femsica, celebrará el próximo martes 17 de mayo una Asamblea con sesión doble en nuestra localidad. De manera ordinaria se abordarán las iniciativas a desarrollar en el segundo semestre del año y de forma extraordinaria se llevará a cabo la elección de la nueva junta directiva del colectivo. Así nos lo ha trasladado hoy en La Mañana la presidenta de Femsica y de la Asociación Zaharilla, Mercedes Colunga, al informar de la convocatoria.
Femsica está formada por 19 asociaciones de mujeres de la Sierra, entre las que se encuentra la Asociación Preformación,94 de Ubrique. Pertenece al Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres y al Consejo Provincial de Igualdad de la Diputación de Cádiz. En marzo eran reconocidas con los Premios Clara Campoamor, que otorga el PSOE y que distingue a todas aquellas personas, asociaciones, entidades y colectivos, cuya trayectoria personal o colectiva, labor y actividad, esfuerzo y dedicación, hayan sido relevantes en la defensa de la igualdad de la mujer.
El proyecto que nació en 2001, aglutina ya cerca de 2000 mujeres de la comarca unidas con un objetivo común: defender la igualdad de oportunidades de la mujer rural, lastrada doblemente por el hecho de su condición de género y por la realidad geográfica de estar alejadas de los grandes núcleos urbanos. En este sentido, sus acciones se centran en aspectos relativos a la formación y búsqueda de empleo. Un ejemplo de ello, es la labor impulsada por la Asociación de Mujeres Zaharilla, de Zahara de la Sierra, que ha promovido la creación de entre 40 y 46 empleos al año, sumando en 20 años más de 900 contratos en convenios de hostelería. En palabras de su presidenta se trata de “una lucha por la igualdad más real”.
Zaharilla gestiona varias empresas sociales, entre ellos, el restaurante y chiringuito de la playita en el área recreativa de Arroyomolinos, un catering de comida y un asador, además participa en el proyecto Emplea+. El colectivo recibía el pasado viernes, con motivo de su 20 aniversario el reconocimiento institucional de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz, en un acto en el que también participaba la alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez.
Mercedes Colunga, presidenta de Femsica y Zaharilla
Desde el colectivo destacan la afluencia continua de visitantes a lo largo de toda la jornada, con una participación récord de 36 stand que prevén incluso superar para la próxima edición. Además, agradecen la colaboración con el Mercadillo Solidario, para el que previamente recibieron varios centenares de libros donados.
El Parque Rafael Alberti acogió este pasado sábado la IV Feria del Libro de Ubrique, cita organizada por el colectivo de Autores Ubriqueños en colaboración con el Ayuntamiento de Ubrique, que regresaba a sus fechas habituales próximas al Día del Libro, tras el paréntesis obligado por la pandemia. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique uno de sus escritores integrantes, Manuel Ostos, ha hecho balance, destacando la gran participación y asistencia a lo largo de toda la jornada, aprovechando además la especial jornada con motivo de la Crujía de Gamones, y consolidándose como una de las ferias referentes a nivel comarcal y provincial.
La cita, incluida este año dentro de la Agenda Cultural de Andalucía, contó finalmente con la participación de 36 stand entre colectivos y escritores, tanto de Ubrique como procedentes de distintas provincias andaluzas. Cada ONG y el colectivo de Autores Ubriqueños contaron con sus propios mercadillos solidarios de libros, con los que han podido contar con alguna recaudación de cara por ejemplo a la organización de los próximos eventos.
De cara a navidades tienen la intención de repetir el encuentro a menor escala, y volver el próximo año con una nueva edición de la Feria del Libro que prevé seguir creciendo en participantes.
El programa incluyó un Taller sobre “Canciones del columpio” a cargo de Manuel J. Castro, así como gran cantidad de actividades a lo largo de toda la jornada para los más pequeños, como ‘Pintacaras y globoflexia’ de Animaciones Dulces, Piratas y Princesas, y los cuentacuentos “La bolsa de los cuentos”, “El Gallo Kiriko”, y “Los gamones” por Trotamundos Títeres.
Manuel Ostos, escritor integrante del Colectivo de Autores Ubriqueños
Con motivo del 1º de mayo, el pasado viernes la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) celebró una eucaristía, con la lectura de un comunicado, reflexionando sobre cómo la cultura del individualismo y la falta de conciencia social hace mella en el mundo laboral, y dificulta la labor de búsqueda del bien común de cualquier tipo de asociaciones, desde comunidades de vecinos a sindicatos, o AMPAS.
La misa fue ofrecida por Francisco González, antiguo párroco de Ubrique en los años sesenta del pasado siglo, que contribuyó a despertar la conciencia social en la población ubriqueña, impulsando también dentro de la parroquia iniciativas como los Scouts, la JOC o la propia HOAC. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, junto a Fran García, militante de HOAC Ubrique hemos analizado dicho comunicado en torno a la situación del mundo obrero en Ubrique.
Desde HOAC destacan que “vivimos inmersos en una cultura individualista, hedonista, materialista y consumista, que generan hábitos de vida y de comportamiento en las personas que se van interiorizando como ‘normales’, y que no son en absoluto humanas, ya que van en sentido contrario a la sociabilidad y a la comunión social”. Así, subrayan que en el ámbito laboral en Ubrique esto se traduce, por ejemplo, “en que cada trabajador intenta negociar su contrato, su horario, sus condiciones laborales, y su categoría profesional directamente con el empresario, renunciándose a la negociación colectiva”, lo que “resta poder al trabajador en la negociación, pues no se trata de una negociación de igual a igual, y divide a los trabajadores, que pasan de considerarse compañeros y compañeras a considerarse rivales”.
Otra de las consecuencias de esta falta de compromiso por el bien común que apuntan es la escasa afiliación sindical. “Fruto de nuestra cultura individualista y nuestra falta de sociabilidad y de vocación a la comunión social, los sindicatos son percibidos como ‘gestorías’ que nos pueden ayudar a resolver algunos problemas personales, y en absoluto como asociaciones de trabajadores y trabajadoras que se unen para trabajar por un bien común, defendiendo unos derechos colectivos”, explican, añadiendo que “esta falta de compromiso nos lleva a sentirnos libres para criticar a los sindicatos y los partidos políticos cuando no resuelven los problemas generales e incluso los nuestros particulares, como si nosotros no tuviéramos ninguna responsabilidad en ello”.
En su comunicado, HOAC reconoce las innegables mejoras laborales registradas en los últimos años, como el descenso del paro y de la economía sumergida, o el establecimiento de la jornada continua por parte de gran número de empresas, lo que facilita la conciliación laboral y familiar. “Sin embargo, -precisan- el materialismo y el hedonismo imperante en nuestra cultura, nos hacen necesitar más dinero para satisfacer unas necesidades creadas por el consumismo estimulado por el sistema capitalista. Así, se busca poder realizar horas extras, a ser posible dentro de la economía sumergida, para no tener que pagar impuestos por ellas, y poder permitirnos así ciertos caprichos para estar al nivel de nuestros vecinos, amigos o compañeros. La víctima de estas necesidades creadas, suele ser la conciliación de la vida laboral y familiar, y el cansancio para poder implicarnos en actividades con otras personas (ya sean puramente lúdicas o reivindicativas y constructoras de una sociedad más justa: pensemos en la dificultad para constituir y que funcionen comunidades de vecinos, asociaciones de vecinos, AMPAs, ONGs, e incluso la implicación en grupos de Iglesia)”.
Por todo ello, proponen “a todos los trabajadores y trabajadoras, a todos los cristianos y cristianas de la comunidad parroquial de Ubrique, un cambio cultural que prime el ser sobre el tener, la persona sobre las cosas, un cambio de estilo de vida que nos haga pasar de la indiferencia al interés por el otro y del rechazo a su acogida: los demás no son contrincantes de quien hay que defenderse, son hermanos y hermanas con quienes hay que ser solidarios (Juan Pablo II, Evangelium Vitae)”.
Por último, solicitan un “mayor compromiso en distinguir entre nuestros deseos y nuestras necesidades, en relacionarnos más con los demás, en asociarnos para defender de forma colectiva nuestros derechos, teniendo siempre presentes a los más desfavorecidos, a aquellas personas que tienen más dificultades, no anteponiendo las nuestras a las suyas, en participar en instituciones políticas (comunidades de vecinos, AMPAS, sindicatos, partidos…), para desde dentro, promover que en ellas se trabaje por el bien común”, porque “sin compromiso no hay trabajo decente”.
Fran García, militante de HOAC Ubrique
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. AceptarMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.