El objetivo del sector de la Piel de estar respaldado como sello de calidad también por una Indicación Geográfica Protegida de la UE está más cerca. Días atrás la Comisión Europea ha propuesto un marco inédito para proteger la propiedad intelectual de los productos artesanales e industriales, dentro de la Unión Europea y en los acuerdos comerciales con países terceros, siguiendo el modelo que ya se aplica a la agroalimentación, vinos y licores desde hace décadas.

Este marco de protección cubrirá productos como el cristal de Murano (Italia), la piedra de Borgoña (Francia ), el tejido tweed (Gran Bretaña), el granate (República Checa), el bordado de Madeira (Portugal ), los relojes (Suiza), o la industria marroquinera en el caso de Ubrique. El nuevo sistema necesita aún el visto bueno del Parlamento Europeo y de los Veintisiete para salir adelante, pero desde Bruselas se calcula que pueda entrar en vigor ya en enero de 2024. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, junto a Juan Enrique Gutiérrez, hemos repasado todo el trabajo que se ha venido realizando desde 2009 por el sector de la Piel para ser incluidos y contribuir a impulsar su aprobación.

Se estima que podría dar cobertura a cerca de 800 productos de toda Europa, y que España sería el país más beneficiado con más de 200 artículos, entre los que la Piel de Ubrique tiene un papel protagonista desde que se diesen los primeros pasos de este proyecto. De hecho, ya en 2009 la industria marroquinera ubriqueña fue uno de los sectores seleccionados por la Unión Europea en el primer estudio que se realizó al respecto.

Dentro de esta carrera de fondo, desde entonces las empresas locales y las sucesivas Corporaciones del Ayuntamiento de Ubrique han venido participando en las principales citas organizadas en Bruselas para defender la idoneidad de un sistema regulatorio europeo en esta materia, y han logrado el respaldo desde el Parlamento de Andalucía y el Congreso de los Diputados. En 2012 llegó otro importante estudio técnico encargado por la Unión Europea para analizar la legislación de los productos artesanales e industriales en cada país, presentado un año más tarde en Bruselas con participación del sector de la Piel.

En 2015 se celebró un nuevo encuentro en la capital comunitaria, donde además se rubricaría la integración de Ubrique como miembro de pleno derecho en orIGin (Organización para una Red Internacional de Indicaciones Geográficas), una red de productores reconocidos certificados de todo el mundo que conforma un lobby decisivo para el proyecto de Indicaciones Geográficas Protegidas. En años sucesivos la Piel ha participado en diversas jornadas en Córdoba o Albacete (2016) junto a otros sectores interesados en nuestro país, en 2017 en Treviso (Italia), y finalmente en 2021 en Yecla.

Tras la aprobación de esta propuesta días atrás, la vicepresidenta ejecutiva de Competencia Margrethe Vestager explicaba que “en el sector artesanal e industrial, muchas PYME han desarrollado y refinado habilidades de fabricación durante generaciones, pero carecen de incentivos y recursos para proyectarlas, especialmente a través de las fronteras”.

Por su parte, el comisario Thierry  Breton, responsable del Mercado Interior, subrayaba que “es hora de que estos productores se beneficien de un nuevo derecho de propiedad intelectual, como los productores de alimentos y vinos, que aumentará la confianza y visibilidad de sus productos, garantizando autenticidad y reputación. La iniciativa contribuirá a la creación de puestos de trabajo cualificados, especialmente para las PYME, y al desarrollo del turismo también en las zonas más rurales o económicamente débiles”.

Juan Enrique Gutiérrez, director de la Escuela de Artesanos de la Piel